La tarde de este martes 14 de octubre continuaron los trabajos de glosa con motivo del Cuarto Informe del Gobernador David Monreal Ávila, con la comparecencia ante las Comisiones Unidas de Vigilancia y del Sistema Estatal Anticorrupción, del Titular de la Secretaría de la Función Pública Ernesto González Romo.
Comenzó con los cuestionamientos la diputada María Dolores Trejo Calzada, quien definió a la Secretaría Pública como una de las más importantes, por representar que la garantía del ejercicio de los recursos públicos sean aplicados con honestidad, y reconoció el trabajo de la dependencia por fortalecer los mecanismos de control interno, auditoría, transparencia y rendición de cuentas. Preguntó qué acciones se implementan para fortalecer los mecanismos de transparencia en la aplicación de recursos provenientes de migrantes, y qué avances existen en capacitación y profesionalización para el servicio público.
La diputada Renata Ávila Valadez comenzó señalando el Museo de la Corrupción, por considerar contradictorio con lo expuesto por el funcionario de que los corruptos no merecen monumentos. Cuestionó por las solicitudes de transparencia, de las fiscalizaciones practicadas, cuántas derivaron en sanciones, cuál es el monto total recuperado de lo correspondiente al ejercicio fiscal del 2024, y cuántos contratos públicos se adjudicaron por licitación.
Posteriormente, la diputada Georgia Fernanda Miranda Herrera reconoció la labor de la Secretaría de la Función Pública por garantizar la confianza ciudadana en el sector público. Se refirió a la petición de la ciudadanía de tener un gobierno de puertas abiertas, y cuestionó por las acciones que se emprenden por garantizar la transparencia y rendición de cuentas, y qué resultados se han obtenido. También preguntó al funcionario por cuál considera el mayor logro de la dependencia y que retos quedan por enfrentar.
En su oportunidad, el diputado Jaime Esquivel Hurtado resaltó que la Secretaría de la Función Pública es una de las más quisquillosas de las administraciones, por tener la responsabilidad de llevar a cabo la transparencia en el ejercicio de los recursos públicos. Pidió saber detalles de la función de las patrullas de la honestidad, y si se tiene una calendarización de esas patrullas, no solo en temporada vacacional, sino en cualquier temporada.
El legislador Carlos Peña Badillo se refirió a la función que realiza el compareciente al frente de la dependencia, que dijo, no está a la altura del encargo. Cuestionó al funcionario por no dar información ni detalles de la obra del viaducto elevado y su cancelación, y señaló la omisión en la que se incurre por no actuar conforme a la Ley.
Continuó con las participaciones el diputado Jesús Badillo Méndez, retomando el tema del viaducto elevado y los errores que derivaron en su cancelación, preguntó qué investigaciones se han iniciado contra los involucrados, cuántos expedientes se han abierto, contra quién y en qué proceso se encuentran, y qué acciones concretas se están tomando para evitar que los funcionarios involucrados continúen en cargos públicos.
Hizo uso de la palabra la diputada María Teresa López García, cuestionando qué procedimientos se han iniciado contra los servidores públicos integrantes del consejo del ISSSTEZAC por no acatar las resoluciones en el caso de pagos a pensionados y jubilados, por la violación a la suspensión provisional de la Ley del Instituto, y por la omisión de tramitar permisos y licencias para la construcción del viaducto elevado.
En su momento, el diputado Eleuterio Ramos Leal hizo mención, como una preocupación, de la recomendación por la protección del derecho a la transparencia y la protección de datos personales; también retomó el tema de la suspensión del personal de la Junta de Conciliación y Arbitraje, y preguntó como va el proceso. Recomendó que la dependencia pueda apoyar en eficientar el trabajo de la Junta.
Por su parte, la diputada Karla Estrada García reconoció la importancia del papel que desempeña la dependencia compareciente por ser clave para alcanzar la confianza de la ciudadanía en la función pública. Se refirió a los retos que se asumen en materia de transparencia, y cuestionó cuántos funcionarios han sido inhabilitados en la presente administración, cuántas denuncias penales ya se han presentado y cuánto dinero se ha recuperado a las arcas estatales, cómo mejorar el derecho a la información en la entidad, y qué seguimiento formal se le ha dado a la obra del segundo piso del boulevard.
El diputado Jesús Padilla Estrada solicitó al funcionario transparentar el ejercicio de la SECAMPO durante el periodo que la encabezó, lo anterior ante un señalamiento hecho por su función.
También participó el diputado Martín Álvarez Casio, y preguntó cómo puede haber más coordinación con los municipios para que no se utilicen los gobiernos como caja chica; sobre la transición del IZAI y el nuevo modelo de transparencia, comentó sobre una solicitud hecha por un ciudadano en Fresnillo, a quien dijo, se le cobraba por otorgar la información, por lo que preguntó cuándo estará lista la transición.
El legislador Oscar Novella Macías reconoció que hablar de la Secretaría de la Función Pública, es hablar del compromiso de la administración estatal con la transparencia y la rendición de cuentas, y recordó la forma en que se trabajaba en la materia en el pasado. Cuestionó sobre las observaciones o acciones realizadas para detectar irregularidades en las administraciones municipales anteriores en el distrito que representa.
Finalizó la diputada Susana Barragán Espinosa, quien se refirió a la lucha contra la corrupción que dijo, a caracterizado al funcionario. Pidió saber cuáles son los procesos implementados para que las auditorias y revisiones no queden en papel, sino que se conviertan en acciones, y cómo se puede apoyar desde la Legislatura del Estado para que la labor de la Secretaría de la Función Pública continúe.
Al inicio de su participación, el Secretario de la Función Pública Ernesto González Romo, afirmó que se han colocado las bases para la implementación de una nueva cultura de la honestidad, a través de cuatro ejes fundamentales: combatir la subcultura de la corrupción y fomentar la cultura de la honestidad; prevenir, auditando y detectando áreas de oportunidad; investigar y atacar la corrupción, destruyendo las redes de corrupción; y sancionando a los corruptos para que la impunidad deje de ser un incentivo.