Este martes 14 de octubre compareció ante las y los integrantes de la LXV Legislatura el titular de la Secretaría del Zacatecano Migrante, Mtro. Iván Reyes Millán, a fin de detallar las acciones realizadas desde la dependencia que encabeza, en cuatro años de gestión.
De acuerdo al formato aprobado al interior de la JUCOPO, el compareciente dio un mensaje inicial, y posteriormente las diputadas y diputados hicieron preguntas al titular de la Secretaría del Zacatecano Migrante, quien dio respuestas directas a los cuestionamientos.
La diputada Maribel Villalpando Haro fue la encargada de iniciar con las preguntas hacia el compareciente. Reconoció las políticas públicas implementadas a favor de las y los zacatecanos que radican en el extranjero. Pidió saber cuáles proyectos se han impulsado con la participación de los clubes migrantes mediante el programa 2x1 en el sur del Estado, y cómo ayudará la constancia de origen a los paisanos.
Posteriormente, la diputada María Teresa López García, mencionó que Zacatecas también recibe personas de otras entidades, por lo que preguntó si existe algún programa o información de cuánta gente llega a vivir a los municipios de Zacatecas que vienen de otros estados. Cuestionó por qué se le retiró la visa al Gobernador o por qué tiene más de un año sin ir a eventos en Estados Unidos, y por qué no hay declaraciones del Estado para defender a los zacatecanos y zacatecanas ante las agresiones que sufren en Estados Unidos. Ante señalamientos que el gobierno norte americano ha hecho contra Zacatecas por ser productor de drogas, qué opina, y cuál ha sido la respuesta respecto de obras del 2x1.
El legislador Oscar Rafael Novella recordó la manera de trabajar en administraciones anteriores en materia de migración, y aseguró que en el actual sexenio se ha revertido esa realidad, y detalló ante las y los asistentes parte de las acciones y programas operados desde la SEZAMI. Reiteró su compromiso para seguir fortaleciendo las políticas públicas que beneficien a las y los migrantes. Preguntó cuáles clubes migrantes del distrito que representa están registrados ante la dependencia.
La legisladora Ruth Calderón Babún reconoció el trabajo de la SEZAMI; y preguntó qué acciones se han emprendido con juventudes migrantes desde la dependencia en las Mesas de Construcción de Paz.
La diputada Karla Estrada García quiso saber cuántas veces ha acudido el Gobernador a atender a los zacatecanos en Estados Unidos, qué ha hecho la SEZAMI para apoyar a connacionales deportados, qué hacen para que jóvenes decidan quedarse en Zacatecas y no migrar; qué opina de la necesidad de contar con una fiscalía especializada en delitos contra los migrantes y sobre las alertas de viaje del gobierno de Estados Unidos para no viajar a Zacatecas; y qué se ha hecho para contrarrestar esta percepción en el exterior.
En su momento, la diputada María Dolores Trejo Calzada aseguró que hablar de los migrantes es hablar de historia, sacrificio y orgullo, por construir con su trabajo un mejor Zacatecas. En su calidad de diputada migrante y presidenta de la Comisión Legislativa de Atención al Migrante, dio cuenta del trabajo que ha realizado en coordinación con la SEZAMI, y agradeció la apertura y disposición del compareciente para tender puentes fundamentales para mantener viva la relación entre quienes residen en la entidad y quienes se encuentran en el extranjero. Preguntó cómo se vincula la SEZAMI con la SRE para fortalecer a la comunidad migrante.
El legislador Jaime Esquivel Hurtado se sumó al reconocimiento por el trabajo realizado por el compareciente en la atención a las y los migrantes zacatecanos. Ante la política migratoria implementada por el gobierno de Estados Unidos, solicitó saber qué estrategias se hacen desde la SEZAMI para poder proteger los derechos de menores que han quedado solos o en orfandad, y qué seguimiento se da a quienes han sido deportados.
En su oportunidad, la diputada Ana María Romo Fonseca preguntó por las acciones implementadas a favor de zacatecanas y zacatecanos deportados, para proteger y garantizar la asistencia en el retorno y reintegrarlos en la sociedad sobre todo en materia de educación, seguridad y empleo; por otra parte, cuestionó de qué manera la SEZAMI se coordina con organizaciones de la sociedad civil para proteger los derechos de los migrantes y sus familias. Sobre el programa Corazón de Plata, solicitó saber cuál es el recurso destinado y cuántas personas trabajan en la operación de éste.
El legislador Pedro Martínez Flores se refirió al programa Soy México, del cual se habla en el Cuarto Informe, y solicitó se precise qué facilidades hay para la reinserción educativa y social, sobre todo de menores migrantes retornados. Por otro lado, preguntó si hay estadísticas de cuántos de los paisanos que regresan, lo hacen en condición de discapacidad, cómo se les apoya y qué seguimiento se les da, y si se tiene un registro de los afectados por las políticas migratorias implementadas por el gobierno de Estados Unidos.
Continuó la diputada Dayanne Cruz Hernández, quien sugirió buscar una estrategia de comunicación para replicar la difusión de lo programas a los migrantes, así como la información en general, refiriéndose incluso a haber invitado al menos a los representantes de los clubes migrantes para seguir en línea la transmisión de la comparecencia y que también se enteren de los detalles de la glosa en materia de migración. Preguntó si se cuenta con indicadores de desempeño para evaluar los resultados y seguimiento de los programas implementados desde la SEZAMI.
El diputado Jesús Badillo Méndez se refirió a la visita que hizo a Fort Worth en enero a un evento con clubes migrantes, y aseguró que ahí se le hizo saber que existe condicionamientos del programa 2x1 por temas partidistas, y preguntó por qué hay municipios que se sienten castigados en la implementación de acciones dentro de este programa, y qué hacer para evitar esa situación y eliminar la precepción de condicionamiento. Recordó su iniciativa para que los programas 2x1 y Corazón de Plata sean elevados a rango constitucional.
También participó la legisladora Renata Ávila Valadez, quien comentó que no se respeta el tercer párrafo del artículo 59 de la Constitución, que señala que el informe anual debe ser solamente del último ejercicio, y se está dando a conocer el acumulado de los cuatro años de gobierno. En tribuna, se refirió a los programas aplicados por parte del Gobierno Estatal mencionados en el Cuarto Informe de Gobierno, y preguntó qué indicadores de reinserción social, educativa y laboral se aplican, y qué recurso se otorga a la SEZAMI en cada programa, y si se ha contemplado la posibilidad de re abrir las oficinas de atención a los migrantes, al menos en Tijuana, ante las políticas migratorias de Donald Trump.
El legislador Carlos Peña Badillo señaló que las y los migrantes confían en sus gobiernos estatal y federal, sin embargo, a la SEZAMI se le ha reducido el presupuesto, por lo que lamentó la situación. Recordó la forma de operar mediante el programa 3x1, que dijo, cambió las realidades de las comunidades en la entidad. Solicitó saber, cómo se coordina la dependencia con otras secretarías ante el regreso de familias zacatecanas, sobre todo en materia de educación, salud, empleo y seguridad.
Posteriormente, el diputado Jesús Padilla Estrada se refirió a lo que representan los migrantes zacatecanos para la entidad, mencionando que incluso en el muro de honor del Pleno Legislativo están reconocidos. Por otra parte, también habló de la manera de operar en el pasado del programa 3x1, y actualmente del 2x1.
La legisladora Susana Barragán Espinosa, inició informando que mas de 280 millones de personas en el mundo son migrantes. Definió el programa Corazón de Plata, como uno de los más bonitos que maneja esta administración. Preguntó por los mecanismos concretos para que el programa Corazón de Plata quede blindado de manera permanente.
Por su parte, la diputada Isadora Santivañez Ríos enfatizó en la necesidad de establecer un mecanismo de comunicación con todos los sectores migrantes, al señalar al compareciente por su falta de coordinación. Por otra parte, dijo, es importante existan fondos suficientes que permitan atender de manera integral a las y los zacatecanos migrantes, y que las políticas públicas no se enfoquen solamente en otorgar apoyos. Preguntó por las estrategias que se tienen para enfrentar una posible ola de deportaciones, y cómo se garantizar la atención integral, reinserción laboral y asesoría legal para repatriados.
Concluyó con las participaciones de diputadas y diputados la legisladora Georgia Fernanda Miranda Herrera, quien detalló parte de los programas aplicados en materia de migración en el distrito que representa, reconociendo lo logrado, que dijo, a fortalecido los lazos con los connacionales. Cuestionó cuántos programas de los implementados a partir del programa 2x1 son aplicados en el distrito que representa, y cómo se aseguran que los programas beneficien a las comunidades más alejadas de la entidad.
En su mensaje inicial, el titular de la Secretaría del Zacatecano Migrante, Mtro. Iván Reyes Millán, detalló ante las y los diputados presentes, la experiencia, que dijo, confirma la eficacia de trabajar en acciones concretas diseñadas específicamente para el sector migrante zacatecano, las cuales se ejecutan bajo 12 programas operativos y corresponden, a los dos programas presupuestarios que constituyen el eje de la política.
Finalizó asegurando que, en el actual gobierno, se tiene un compromiso profundo con el bienestar de la comunidad migrante, por lo que enfatizó en que, hoy más que nunca, el contexto internacional convoca a fortalecer nuestra identidad, a reafirmar nuestras raíces y a representar con dignidad a nuestro país.