En continuidad con los trabajos de glosa, con motivo del Cuarto Informe de Gobierno, este lunes 13 de octubre compareció ante el Pleno de la LXV Legislatura, la Secretaria de Desarrollo Social Bennelly Hernández Ruedas. La funcionaria hizo un recuento de los programas y las acciones implementadas desde la dependencia a su cargo, mientras que las y los diputados le plantearon sus cuestionamientos.

 

Para iniciar con las preguntas tomó la palabra el diputado Eleuterio Ramos Leal, y reconoció la proximidad que tiene la funcionaria con las y los zacatecanos, pues aseguró, es poco común entre los titulares de las dependencias. Solicitó saber cuáles son las tres acciones o programas más emblemáticas de la SEDESOL, y cuáles son los resultados que dan a los zacatecanos. También pidió saber cuál es el reto para el cierre del periodo de gobierno, cómo capitalizar en la entidad la política social y del bienestar que promueve el gobierno federal, y cuál es la relación que se tiene con la Secretaría del Bienestar.

 

El diputado José Luis González Orozco resaltó el reconocimiento a la administración estatal, por ser el primer Estado en convenir para implementar en Zacatecas el programa de apoyo a personas con discapacidad. Preguntó cómo impacta el programa de equipamiento con calentadores solares en la economía de las familias zacatecanas.

 

Continuó con las participaciones la diputada María Elena Canales Castañeda, pidió saber del PIB estatal cuánto se destina a los programas de entrega de dinero directo a personas, conocidos como programas sociales, y mencionó la entrega de útiles que no son los que solicitan los maestros y los menores no pueden utilizar, por lo que solicitó se busque la manera de atender la situación.

 

La diputada Isadora Santivañez Ríos cuestionó sobre los mecanismos que tiene la SEDESOL para evitar duplicidad en programas federales y municipales, también solicitó saber el impacto real de los programas estatales, evaluadores para medir eficacia e impacto social, y qué medidas de transparencia se han fortalecido en 2025, cómo se garantiza la transparencia en el ejercicio de los recursos y en la entrega de los apoyos otorgados. Finalmente, preguntó que nuevos programas se plantea implementar en los próximos ejercicios.

 

Por su parte, el diputado Alfredo Femat Bañuelos inició refiriéndose a lo expuesto en el Cuarto Informe de Gobierno respecto de los programas de atención social y lo señalado por la compareciente durante su participación inicial, y solicitó saber, ante los recursos con que se cuenta en la dependencia y las necesidades que hay en la entidad, cuáles son los índices de medición de pobreza que les permite priorizar la entrega de programas y apoyos, y cómo es que se determina la forma de atender las necesidades de la pobreza y bajo qué criterios.

 

En su momento, el diputado Oscar Novella Macías reconoció la política pública implementada en materia de desarrollo social por parte de la actual administración estatal. Preguntó qué porcentaje de los recursos con que cuenta la SEDESOL se aplican en los municipios del distrito que representa.

 

El diputado Carlos Peña Badillo recordó que, hace un año que la funcionaria encabeza la SEDESOL. Se refirió a la inquietud que existe sobre partidización de programas. Preguntó si se le frenaron recursos por parte de la dependencia federal como se hizo con los municipios, y si hay sub ejercicios en la Secretaría, y si es así, hacia dónde van los recursos.

 

El legislador Jesús Padilla Estrada se refirió a las distancias y responsabilidades de las dependencias de desarrollo social a nivel estatal y federal, sus atribuciones y como se complementan. Coincidió en que hay municipios que no se han atendido como se quisiera.

 

En su oportunidad, la diputada María Teresa López García hizo un comparativo de la manera en que se medía la pobreza en el país, que era a través de seis puntos que manejaba el CONEVAL, y como se hace actualmente; solicitó a la funcionaria considerar su propuesta de otorgar una beca a menores víctimas de padres desaparecidos y que se encuentran bajo el cuidado de sus abuelos. También le preguntó por el caso específico de personas de la capital que acuden a SEDESOL a solicitar acceso a algún programa, y se les canaliza al ayuntamiento.

 

El diputado Pedro Martínez Flores reconoció el esfuerzo de la dependencia para atender las necesidades de las y los zacatecanos. Cuestionó sobre las estrategias impulsadas para que los programas sociales no se limiten a ser asistenciales, y qué mecanismos se han fortalecido para garantizar que los programas alimentarios lleguen a las comunidades más marginadas. Respecto a la atención a personas con discapacidad, solicitó saber qué avances concretos hay en materia de inclusión, y cómo se mejora la calidad de vida de este sector.

 

La legisladora Ruth Calderón Babún reconoció el dinamismo que la funcionaria ha tenido al frente de la dependencia, y le cuestionó sobre la manera en que se organiza la relación de la SEDESOL con la Secretaría de Educación para que se disminuyan las brechas de desigualdad.

 

Por su parte, la diputada Karla Guadalupe Estrada García se refirió a la desigualdad, pobreza y marginación que dijo, aún prevalece en la entidad, y aseguró, que la política social no se mide con cifras manipuladas sino a través de la realidad de la gente. Pidió saber cómo se puede garantizar que los padrones de beneficiarios sean públicos, transparentes y libres de manipulación política, por qué indicadores oficiales señalan a Zacatecas en los últimos lugares de desarrollo, y cuál es el costo de las mochilas y útiles escolares que se otogan.

 

También participó la diputada Lyndiana Bugarín Cortés, quien reconoció que actualmente se le da la oportunidad a cada zacatecana y zacatecano, de que se le reconozcan sus derechos y se garantice su bienestar.

 

La diputada Georgia Fernanda Miranda Herrera se refirió a la SEDESOL cómo una de las más importantes del Gobierno Estatal, y destacó algunas de las herramientas con que se ha combatido la pobreza y se ha garantizado la justicia social. Preguntó cuáles son las estrategias o programas que han contribuido al avance en materia de disminución de pobreza, y cómo se le da seguimiento para asegurar que los programas continúen.

 

Hizo uso de la tribuna el diputado Marco Vinicio Flores Guerrero, quien expresó una situación que definió como paradójica, relacionada con la disminución de la pobreza extrema ante el incremento de empleos formales, que dijo, es un logro histórico, pero se ha tenido una política económica de muy malos resultados que ha generado estancamientos y no ha permitido generar más empleos.

 

La legisladora Maribel Villalpando Haro habló de las políticas públicas implementadas en la dependencia, que aseguró, son de las más nobles y han permitido reducir las distancias en la desigualdad social. Solicitó saber la situación que guardan los beneficiarios de los programas, cuáles son los retos y oportunidades a corto y mediano plazo de la SEDESOL, y si se tiene convenios, cuántos son y con qué municipios.

 

Posteriormente, la diputada Ana María Romo Fonseca preguntó por los programas sociales implementados por la dependencia, los convenios de colaboración firmados con presidentes municipales, reglas de operación aplicadas, y de qué manera se coordinan con municipios para asesoría y aplicación de programas y no tener sub ejercicios. También se refirió a la falta de coordinación con las escuelas ante la entrega de útiles escolares que no son los que piden los docentes.

 

El diputado Santos González Huerta reflexionó sobre el camino que se ha recorrido para atender las necesidades de la entidad, con la entrega de programas que se aplican a través de una visión que dijo, equilibra las oportunidades de todas y de todos. Cuestionó por los principales resultados entre la coordinación de programas federales y estatales y cómo ha impactado en la disminución de la pobreza en Zacatecas.

 

La diputada María Dolores Trejo Calzada reconoció el papel que la compareciente desempeña al frente de la SEDESOL. Por otra parte, destacó que el desarrollo social no puede generarse sin la participación de la comunidad migrante, por el impacto que tiene el envío de remesas. Por lo anterior, preguntó qué estrategias se impulsan para fortalecer los programas de conversión con zacatecanas y zacatecanos migrantes, garantizando que se cuente con resultados verificables, y qué medidas se implementan para garantizar que los programas lleguen a las familias de zacatecanas y zacatecanos migrantes en comunidades de alta marginación.

 

Concluyó las participaciones de diputadas y diputados el legislador Saul Cordero Becerril, y se refirió a la implementación de políticas públicas en materia de desarrollo social, tanto a nivel federal como en los distintos Estados.

 

Durante su mensaje inicial, la Secretaria de Desarrollo Social Bennelly Hernández Ruedas, amplió la información correspondiente a la estrategia integral que involucró a todas las dependencias del Gobierno del Estado y, particularmente a la SEDESOL como eje articulador de acciones orientadas al contacto directo con la gente, para generar comunidades más participativas, y una sociedad más consciente del valor de la paz, como condición indispensable para el desarrollo.

 

También, desglosó ante las y los diputados las acciones que permitieron disminuir indicadores de carencias sociales; como es el rezago educativo, el acceso a los servicios básicos de vivienda, de salud, de seguridad social, así como de alimentación nutritiva y de la calidad de espacio en la vivienda, y aseguró que hoy se tiene a 140 mil 400 personas menos en situación de pobreza; de estos, 5 mil 700 personas salieron de la pobreza extrema; mientras que 28 mil 600 zacatecanos dejaron de tener carencias por acceso a los servicios básicos de la vivienda.

Última actualización: 13 de Octubre de 2025
Dirección: Fernando Villalpando 320, Zacatecas Centro, 98000 Zacatecas, Zac.
Teléfono: 492 922 8813
Aviso de privacidad
© Poder Legislativo del Estado de Zacatecas 2025.