La tarde de este jueves 9 de octubre compareció ante la Comisión Legislativa de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres, la titular de la Secretaría de las Mujeres, Lic. Karla Isabel Guardado Oropeza, quien expuso ante las y los diputados presentes el estado que guarda la dependencia a su cargo.
De acuerdo al formato aprobado al interior de la JUCOPO, la funcionaria dio un mensaje inicial, y posteriormente las y los diputados le hicieron cuestionamientos.
Inició la diputada Georgia Fernanda Miranda Castro, quien reconoció el trabajo comprometido de la SEMUJER, por dar esperanza, atención y oportunidades reales a las mujeres zacatecanas, dijo. Celebró la expansión de los Centros Libre, que mencionó, operan ya en 21 municipios. Preguntó cuál es el número total de beneficiarias atendidas en 2025 en el distrito que representa, y cómo se puede garantizar que los 58 municipios cuenten con Centros Libre.
Posteriormente, la diputada María Dolores Trejo Calzada aseguró que, hablar de las mujeres zacatecanas, es hablar de fortaleza, lucha e impulso de la economía local por contribuir al desarrollo de Zacatecas, por lo que reconoció el trabajo de la SEMUJER ante la implementación de políticas públicas en las cuales se ha trabajado en conjunto con mujeres zacatecanas migrantes, por fortalecer el vínculo entre ellas y la administración estatal. Cuestionó sobre las estrategias implementadas para fortalecer la atención y acompañamiento de mujeres migrantes y sus familias, y qué acciones se promueven para ampliar oportunidades de mujeres rurales y migrantes en retorno.
El diputado Marco Vinicio Flores Guerrero solicitó saber si realmente se aplica la transversalidad en el presupuesto, qué seguimiento se da de los apoyos otorgados a mujeres para conocer el impacto generado, si existe algún observatorio ciudadano de las mujeres que permita dar seguimiento a casos de violencia, qué mecanismos existen para garantizar que las voces de grupos feministas sean tomadas en cuenta, y cómo se garantiza el derecho al aborto luego de la reforma hecha por esta Legislatura.
La diputada Imelda Mauricio Esparza definió a la SEMUJER como el rostro humano de la actual administración, y aseguró que, en la labor de la dependencia, se refleja el avance hacia una sociedad más justa, equitativa y libre de violencia, a través de programas sustantivos. Solicitó saber los resultados obtenidos con los Centros Libre, y de qué manera se fortalece la capacidad de respuesta de las instancias municipales de atención a las mujeres.
Por su parte, la diputada Renata Ávila Valadez inició aclarando que las mujeres no son un grupo vulnerable, refiriéndose a lo expuesto en el Cuarto Informe de Gobierno. Solicitó conocer cómo se ejerce el presupuesto destinado a las mujeres en la entidad, cómo se incorpora el enfoque de igualdad en los presupuestos, y también solicitó saber cuántas mujeres han sido atendidas en las diferentes dependencias. Por otra parte, se refirió a lo que en el informe se exhibe sobre colaboración entre el Poder Ejecutivo y Legislativo para presentar iniciativas de Ley a favor de las mujeres, y aclaró que, en el periodo que se informa, no se ha llevado a cabo tal acción. Cuestionó además por el apoyo y acompañamiento que se les da a mujeres buscadoras.
Continuó la legisladora Karla Esmeralda Rivera Rodríguez, y cuestionó si existen estadísticas que exhiban los adelantos de igualdad entre mujeres y hombres en la entidad, y la participación de las mujeres en los movimientos y trabajos que lo han permitido.
El legislador Oscar Novella Macías exhibió que durante años se dejó la agenda de género en el abandono, con un modelo de simulación, y aseguró que hoy, se ven resultados palpables. Reconoció que falta mucho por hacer, por lo que reafirmó su compromiso con las mujeres zacatecanas desde la Legislatura local. Preguntó qué estrategias legales se implementan para proteger a las víctimas de violencia familiar, qué protección se otorga a los menores y cuál es el seguimiento que se le da a cada caso.
En su oportunidad, la diputada Ana María Romo Fonseca reflexionó sobre los ingresos asignados para el 2025 a la entidad, el incremento que se le otorgó a la SEMUJER, y el impacto que se tiene para las políticas públicas transversales que se aplican. La legisladora quiso saber cuánto se ha asignado para apoyar a mujeres emprendedoras para que inicien negocios y para dar vivienda a madres jefas de familia; además, pidió información respecto a las políticas públicas para atender embarazos en adolescentes, y sobre la relación con institutos municipales para que puedan dar resultados reales.
También participó el diputado Eleuterio Ramos Leal, quien reconoció el conocimiento que la compareciente tiene en atención a las mujeres zacatecanas. Abordó el tema de formación de mujeres líderes empoderadas, y preguntó cómo lograr que se garantice la capacitación para que se conozcan los derechos de las mujeres, y cómo ubicarles la ruta para la atención de las necesidades principales en zonas rurales y distantes. Por otra parte, le sugirió a la funcionaria permanecer cercana a las mujeres diputadas que integran la LXV Legislatura, para que, con su acompañamiento, se generen más políticas públicas en favor de este grupo.
En su momento, el legislador Santos Antonio González Huerta se refirió a la igualdad sustantiva, reconociendo que actualmente se ha logrado el impulso de una agenda sólida en favor de las mujeres, y asumió la tarea para que, desde el Poder Legislativo, se pueda generar un marco legal acorde a la realidad. Cuestionó por los programas de impulso al emprendimiento para las mujeres jóvenes.
La diputada Isadora Santivañez Ríos reconoció la capacidad y compromiso de la compareciente en favor de los derechos de las mujeres. Cuestionó sobre una queja relacionada a mujeres que se inscribieron a un programa federal a través de la SEMUJER, y qué luego de un tiempo, se alegó solamente falta de recursos y se obligó a firmar una renuncia. También preguntó por denuncias de malos tratos y hostigamientos al interior de la dependencia. Se refirió a la violencia digital, y solicitó saber qué acciones se han realizado para atender en este sentido. A nombre de varios colectivos, la legisladora cuestionó sobre la represión sufrida el 8 de marzo de 2024 y el pasado 8 de septiembre contra mujeres y madres buscadoras respectivamente.
El diputado Martín Álvarez Casio lamentó que Fresnillo siga siendo uno de los municipios con mayor reporte de violencia contra mujeres, por lo que preguntó por las acciones específicas en Fresnillo para atender esta situación, y si aún existe la casa de atención para mujeres que han sido violentadas en este municipio.
Concluyó con los cuestionamientos la diputada Maribel Villalpando Haro, quien de inicio reconoció el empoderamiento a las mujeres que se ha fomentado en la actual administración, gracias a la atención que se le brinda a este sector de la población. Pidió saber que acciones o actividades se realizan mediante el programa Tejedoras de la Patria y cuáles son los requisitos para acceder.
En su mensaje inicial, la titular de la Secretaría de las Mujeres, Lic. Karla Isabel Guardado Oropeza, presentó los avances y resultados en favor de las zacatecanas, y compartió las acciones realizadas para prevenir y atender la violencia de género, así como los programas que impulsan el empoderamiento, bienestar y autonomía de las mujeres en todo el Estado.
Durante la comparecencia la titular de SEMUJER mostró lo que, a través de esta secretaría, visibiliza que las mujeres son el corazón que late en cada comunidad, la voz que impulsa a cada familia y la voluntad que transforma los obstáculos en dignidad y bienestar, y sentenció que, detrás de cada cifra, hay una vida que merece ser reconocida, escuchada y acompañada.