Este martes 7 de octubre compareció ante el Pleno de la LXV Legislatura, la Secretaria de Educación Gabriela Evangelina Pinedo Morales. La funcionaria hizo un recuento de los programas y las acciones implementadas desde la dependencia a su cargo, mientras que las y los diputados le plantearon sus preguntas con motivo de la glosa del Cuarto Informe de Gobierno.
Para iniciar con las preguntas tomó la palabra el diputado Eleuterio Ramos Leal, y preguntó por la actualización docente y sobre qué valoración se hace a los programas de evaluación continua y cómo se otorga apoyo a los docentes. Cuestionó también por el diagnóstico que tiene la secretaría sobre la afectación real por paros y tomas de instituciones educativas, y qué medidas se toman para evitar que alumnos pierdan clases; sobre la falta de maestros en zonas rurales, pidió saber qué sistema se utiliza para atender la necesidad de personal en cada zona. Finalizó preguntando qué cantidad de plazas vacantes por jubilación se encuentran cubiertas a la fecha.
El diputado Carlos Peña Badillo se refirió al trato que se ha dado a los docentes que han participado en manifestaciones ante diferentes situaciones del gremio. Exhortó a la funcionaria para que, a la brevedad posible, se firme el apartado de política por aumento salarial y garantizar a los docentes del COBAEZ ese incremento. Preguntó si ya se tiene programado el aumento a COBAEZ y se hará este año.
En su oportunidad, el diputado David González Hernández mencionó situaciones en materia educativa correspondiente al distrito 12, como lo sucedido con grupos que han recibido mobiliario de niños zurdos, acompañamiento para que se tenga en condiciones óptimas la infraestructura de escuelas, así como de viviendas de docentes, entre otros, de lo anterior, solicitó el apoyo de la compareciente.
La diputada Ruth Calderón Babún aseguró que durante la actual administración se está impulsando un sistema educativo incluyente, destacando el trabajo realizado e inversión en el rubro. Cuestionó por las inversiones que se harán durante el 2025 a través del fondo de aportaciones múltiples y cuántas personas se verán beneficiadas.
El diputado José Luis González Orozco reflexionó sobre la estrategia con enfoque integral aplicada en la actual administración, y recordó la situación generada con personas desplazadas en la Sierra de Jerez, reconociendo que la SEDUZAC hizo esfuerzo y se mantuvieron abiertos los planteles.
Por su parte, el diputado Jesús Badillo Méndez presentó datos que revelan que del 2023 al 2025 la matrícula escolar cayó, por lo que preguntó quién asume la responsabilidad de esto y qué se hace para evitar la deserción escolar, cuántas escuelas han cerrado y cómo se ha manejado la situación con los estudiantes que tienen que dejar sus estudios.
La diputada Maribel Villalpando Haro hizo un comparativo sobre la situación en el sector educativo durante la administración estatal anterior y la actual, evidenciando ante las y los asistentes la manera en que se recibió la Secretaría de Educación al inicio del sexenio. Reflexionó sobre la salud mental en el sector educativo, preguntando cuál es la visión sobre el tema y las acciones que se realizan para incidir de manera positiva.
Posteriormente, la diputada María Elena Canales Castañeda también habló del cierre de escuelas por falta de matrícula y de la carencia de docentes en escuelas. Preguntó cuánto cuesta federalizar la nómina educativa y cuáles son las estrategias para ampliar y mejorar las redes educativas en todos los niveles, sobre todo en zonas marginadas de la entidad.
En su momento, el diputado Oscar Rafael Novella Macías, detalló la inversión en materia educativa que se ha realizado en el Estado, destacando la hecha en infraestructura. Solicitó saber en qué estado se encuentran las mesas de diálogo son las secciones 34 y 58 del SNTE y que avances se tienen. También cuestionó si aún se otorgarán apoyos escolares a alumnos que faltaron de recibir.
La diputada Dayanne Cruz Hernández recordó una situación de inseguridad denunciada por alumnos de preparatoria de la UAZ el pasado mes de septiembre, por lo que pidió saber qué acciones se han implementado para garantizar la seguridad de los estudiantes y si se cuenta con un plan formal de ruta segura, y qué nivel de coordinación se tiene con instituciones de seguridad para atender el tema. Por otra parte, hizo un llamado respetuoso a la funcionaria para que tenga mayor apertura con todos los sectores y actores políticos.
Continuó el diputado Alfredo Femat Bañuelos, preguntando a la funcionaria sobre los avances en el proceso de federalización de la nómina educativa, los compromisos financieros que se tienen y cómo se garantiza el pago a docentes sin retraso. Por otra parte, cuestionó por los protocolos establecidos para garantizar el derecho a la educación en zonas alejadas, sobre todo que se desarrollan en un contexto de inseguridad; también pidió información respecto del programa mi derecho mi lugar, y si se ha impulsado en la entidad.
El diputado Jesús Padilla Estrada, a nombre de los dirigentes de la sección 34 y 58 del SNTE, preguntó por la incorporación de maestros al procedimiento relativo a la federalización de la nómina, y sobre cómo se puede remediar la inquietud de compañeros de la sección 58 respecto a la situación con el ISSSTEZAC.
En su oportunidad, la diputada Ana María Romo Fonseca cuestionó sobre la comisión estatal para la planeación y cada cuando sesiona, preguntó por los problemas de vinculación en educación media superior y superior, y el apoyo que se da a alumnos de excelencia, así como a niños migrantes en retorno y con capacidades diferentes. También pidió saber sobre los procesos de reasignación y convocatorias de docentes, qué se hace para que los cambios de adscripción sean mas rápidos y eficientes.
La legisladora María Dolores Trejo Calzada valoró los avances, retos y perspectivas del sistema educativo en Zacatecas, que dijo, representa el avance social de nuestra entidad. Se dijo convencida de que, invertir en educación, es invertir en el desarrollo de Zacatecas. Formuló dos preguntas concretas, primero, sobre los programas y estrategias para atender las necesidades educativas de hijas e hijos de zacatecanos migrantes, y qué acciones se impulsan para mejorar la infraestructura educativa de zonas marginadas.
La diputada Karla Estrada García expresó su preocupación por la crisis, que dijo, atraviesa el sector educativo. Preguntó por qué hay tantas escuelas sin docentes. Sobre infraestructura escolar y servicios en escuelas, solicitó saber cómo se priorizan los recursos y por qué persisten planteles en condiciones precarias. Sobre la desventaja laborar de docentes que incluso tienen meses sin cobrar, preguntó por qué no se han firmado sus contratos. Cuestionó por el protocolo que se implementa en materia de salud mental para atender de manera integral la prevención de suicidios.
Continuó con las participaciones la diputada Susana Barragán Espinosa, y señaló que durante décadas se utilizó al sector educativo como tema electoral, comparando que actualmente se le ha dignificado. Reconoció la responsabilidad que asume la titular de SEDUZAC.
El diputado Pedro Martínez Flores preguntó por el porcentaje registrado de escuelas con accesibilidad para personas con discapacidad y qué acciones se implementan para garantizar el acceso inclusivo; además, pidió información sobre la capacitación que reciben los docentes para asegurar que en cada escuela se atienda a estudiantes con necesidades diferentes. Respecto a alumnos que presentan algún trastorno de neurodesarrollo, cuestionó qué estrategias se implementan para identificar y garantizar la atención de ellos.
La legisladora Georgia Fernanda Miranda Herrera reconoció los avances en materia educativa en el distrito 9 y el fortalecimiento de programas de apoyo docente. Preguntó a la funcionaria cómo se puede apoyar a la dependencia desde el Poder Legislativo para fortalecer al sector educativo.
Posteriormente, el diputado Marco Vinicio Flores Guerrero hizo mención al tema de la nómina educativa, y los problemas a los que se ha enfrentado. Preguntó por qué no se resuelve de manera definitiva el problema de la nómina educativa, y qué hacer para abatir el abandono en la educación media superior.
También fijó postura la diputada Ma. Teresa López García, asegurando que nunca se habían visto tantas manifestaciones del sector educativo como se han registrado actualmente, y se refirió también al problema que representa el retraso en la federalización de la nómina. Cuestionó cuáles son las acciones que se realizan para contener el rezago educativo y por qué existen planteles donde docentes llegan meses después de iniciado el ciclo escolar. Finalmente, pidió saber por qué se condiciona la entrega de útiles y uniformes escolares.
Participó además el legislador Jaime Esquivel Hurtado, aseguró que se ha generado un gran cambio en el sector educativo de la entidad, pues dijo, se ha mostrado con estadística lo que se ha invertido en la educación, por lo que reconoció el trabajo que la actual titular de SEDUZAC ha realizado. Preguntó cómo será la relación de Gobierno del Estado y la dependencia con el sector educativo.
La diputada Isadora Santivañez Ríos se refirió a reformas hechas en esta Legislatura a la Ley de Educación para evitar casos de abuso a menores, y preguntó por qué no se ha hecho nada al respecto desde la dependencia ni se han actualizado protocolos. Cuestionó sobre los derechos de los trabajadores de la educación y cómo se garantizan, también sobre las denuncias respecto a que, desde la dependencia, se obliga a los trabajadores de la SEDUZAC para acudir a eventos del Gobernador.
El legislador Santos González Huerta reconoció que la educación representa la base del desarrollo social, por lo que, en Zacatecas, dijo, después de muchos años de desigualdad educativa hoy la política es distinta, con una visión de esfuerzo real para garantizar el acceso a la educación en todos los niveles y la dignificación del magisterio. Preguntó por las estrategias para garantizar la educación rural.
La diputada Imelda Mauricio Esparza se refirió a los resultados presentados en el cuarto informe de gobierno, que aseguró, reflejan el compromiso de la actual administración. Destacó el reconocimiento nacional obtenido recientemente, por incrementar la matrícula en educación superior. Solicitó saber cuánto ha pagado la administración actual por no haber federalizado la nómina en anteriores gobiernos.
En su momento, el diputado Saul Cordero Becerril detalló en tribuna acciones que han permitido dignificar al sector educativo en la entidad. Hizo un comparativo en materia educativa respecto de la actual administración, con anteriores.
Durante su mensaje inicial, la Secretaria de Educación Gabriela Evangelina Pinedo Morales, amplió la información correspondiente a la dependencia que encabeza, detalló los esfuerzos que en materia de educación se han implementado durante el cuarto año de gobierno.
También, desglosó ante las y los diputados la distribución que se ha hecho del presupuesto otorgado a la dependencia, el universo de personas que se han beneficiado con alguno de los programas, y los correspondientes por municipio.