17 de octubre de 2006
A C T A de la Sesión Solemne de la H. Quincuagésima Octava Legislatura del Estado, celebrada el día 17 de octubre del 2006, a las 11:15 horas, dentro del Primer Período Ordinario de Sesiones, correspondiente al Tercer Año de su Ejercicio Constitucional.
PRESIDENCIA DE LA C. DIP. LIC. SONIA DE LA TORRE BARRIENTOS.
LA DIP. PRESIDENTA.- Solicito a la Primera Secretaria , pase lista de asistencia de los señores Diputados y señoras Diputadas.
LA DIP. PRIMERA SECRETARIA.- Con su permiso, Diputada Presidenta.
LA DIP. PRESIDENTA.- Adelante, Diputada.
LA DIP. PRIMERA SECRETARIA.- Pasa lista de asistencia de los señores Diputados y señoras Diputadas... Le informo Diputada Presidenta, que hay 19 Diputados asistentes; por lo tanto, hay Quórum Legal para sesionar.
LA DIP. PRESIDENTA.- Muchas gracias, Diputada Secretaria. Habiendo Quórum Legal y conforme a lo establecido por los artículos50 y 57 de la Constitución Política del Estado, 77, fracción IX y 105 fracción II de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, se inicia esta Sesión Solemne y se declaran válidos los Acuerdos que en ella se tomen. A consideración de esta Honorable Asamblea, el siguiente Orden del Día:
Lista de Asistencia.
Declaratoria de Apertura de Sesión Solemne.
Designación de Comisiones de Cortesía.
Lectura de los antecedentes históricos que dieron origen a las reformas a los artículos 34 y 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, por los que las Mujeres adquirieron la Ciudadanía , y con ello, el Derecho al Sufragio.
Un minuto de silencio, como Homenaje póstumo al Género Femenino, que luchó por el Derecho al Sufragio en México.
Intervención de la C. Lic. Amalia Dolores García Medina, Gobernadora del Estado; y,
Declaratoria de Clausura de la Sesión Solemne.
Se pregunta a los ciudadanos Diputados y Diputadas que estén conformes con el Orden del Día que ha sido leído, sírvanse manifestarlo en forma económica levantando la mano y solicito a la Primera Secretaria , dé cuenta del resultado de la votación.
EL DIP. GONZÁLEZ NAVARRO.- Diputada Presidenta, para registrar mi asistencia, González Navarro Aquiles.
LA DIP. PRESIDENTA.- Queda debidamente registrada su asistencia, señor Diputado.
LA DIP. PRIMERA SECRETARIA.- Le informo Diputada Presidenta, que son: 20 votos a favor, cero en contra y cero abstenciones.
LA DIP. PRESIDENTA.- Muchas gracias, Diputada Secretaria. Conforme al resultado de la votación, se declara aprobado el Orden del Día. Continuando con el Orden del Día, le solicito a todos los presentes se sirvan poner de pie, para hacer la siguiente declaratoria:
LA HONORABLE QUINCUAGÉSIMA OCTAVA LEGISLATURA DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE ZACATECAS, ABRE HOY MARTES 17 DE OCTUBRE DEL AÑO 2006, SIENDO LAS 11 HORAS CON 30 MINUTOS, SU TRIGÉSIMA SEGUNDA SESIÓN SOLEMNE, CON MOTIVO DE LA CONMEMORACIÓN DEL LIII ANIVERSARIO DEL VOTO FEMENINO EN MÉXICO.
Muchas gracias, pueden tomar asiento. Continuando con el Orden del Día, ésta Presidencia con fundamento en lo establecido por el artículo 44, párrafo primero, fracción I de nuestro Reglamento General del Poder Legislativo, se permite designar como Comisión de Cortesía a los ciudadanos Diputados: Aída Alicia Lugo Dávila, Raquel Zapata Fraire y Juan Francisco Ambríz Valdez, para que se sirvan acompañar a este Recinto Legislativo a la ciudadana Licenciada Amalia Dolores García Medina, Gobernadora del Estado. En tanto regresa la Comisión de Cortesía con nuestra distinguida invitada, se declara un breve receso.
R E C E S O .
LA DIP. PRESIDENTA.- Se reanuda la Sesión. Continuando con los trabajos de esta Sesión, daré lectura de algunos antecedentes históricos que dieron origen a las reformas a los artículos 34…... Damos la bienvenida a este Recinto Legislativo a la ciudadana Licenciada Amalia García Medina, Gobernadora del Estado; gracias por su presencia en este evento Solemne, sea usted bienvenida señora gobernadora… Nuevamente, continuando con los trabajos de esta Sesión, daré lectura de algunos antecedentes históricos que dieron origen a las reformas a los artículos 34 y 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, por las que las Mujeres adquirieron la Ciudadanía , y con ello, el Derecho al Sufragio. Con su venia, distinguidos invitados, distinguida invitada. La Reforma del Estado se ha basado fundamentalmente en la reforma política que tuvo sus primeros indicios en el año de 1953, con el voto de la mujer. En el Diario Oficial, órgano del gobierno constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, un sábado 17 de octubre de 1953 se publicó el decreto donde el Congreso de los Estados Unidos Mexicanos, en uso de las facultades que le confieren el artículo 135 de la Constitución General de la República y previo a la aprobación de la mayoría de las Honorables Legislaturas de los Estados, declaró reformados los artículos 115 y 34 donde se reconoció el derecho de las mujeres mexicanas a votar y ser votadas. Después de varias décadas de lucha sin interrupciones, las mujeres mexicanas conquistaron derechos ciudadanos plenos, y uno de los primeros antecedentes de esa conquista se da en la Ciudad de Zacatecas en 1853, cuando las mujeres zacatecanas piden al gobierno ser reconocidas como ciudadanas; y aunque su demanda que no fructificó entonces, las mujeres de México no cesaron en su lucha. En 1884, Laureana Wright periodista nacida en Taxco, Guerrero, demanda en las páginas de la revista “Violetas de Anáhuac” la igualdad de oportunidades para las mujeres y el derecho a votar. En julio de 1916, el Estado de Yucatán reduce por decreto la mayoría de edad para las mujeres de 30 a 21 años de edad; 3 años después, en 1919, en el Puerto de Veracruz se lleva a cabo un Congreso magisterial en el que Hermila Galindo de Topete, secretaria particular de Venustiano Carranza, se pronuncia a favor de los derechos políticos femeninos. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, cuya promulgación el 5 de febrero de 1917 prácticamente puso fin a la Revolución Mexicana que derrocó al gobierno de Porfirio Díaz, no otorgó a las mujeres la ciudadanía en forma expresa, aunque tampoco se las negó; el artículo 34 original establecía que son ciudadanos: Los mexicanos, el Constituyente ni siquiera discutió el voto femenino y la indefinición fue interpretada como una negación; en un intento por corregir el error, el 12 de abril del mismo año, fue aprobada la Ley de Relaciones Familiares, según la cual la mujer y el hombre tienen derecho a considerarse iguales en el seno del hogar. La mujer quedó entonces en condiciones de ejercer la patria potestad sobre los hijos, contribuir al sostenimiento de la familia, administrar los bienes comunes y los suyos propios, hacer contrataciones y obligarse. Son las mujeres yucatecas quienes bajo la gubernatura de Felipe Carrillo Puerto, logran acceder primero al derecho a votar en 1922. Les siguen las mujeres potosinas en 1923 a las que Aurelio Manrique Gobernador de San Luis Potosí permite ejercer el voto a las mujeres que saben leer y escribir y no pertenezcan a ninguna asociación religiosa y donde el cargo más alto de representación popular al que puedan aspirar sea el de Presidenta Municipal; pero éste avance fue efímero, por considerarlo excesivo y esos derechos son derogados en 1926. Un año antes las mujeres en Chiapas alcanzan igualdad de derechos jurídicos frente al varón en 1925; durante el tercer Congreso Nacional de obreras y campesinas en 1934, las mujeres se unen para exigir el reconocimiento de los derechos políticos femeninos; un año después, junto con las mujeres del Partido Nacional Revolucionario forman el Frente Único pro derechos de la mujer que demandan el derecho a votar. El primer logro de este frente es en Puebla, donde se autoriza el ejercicio ciudadano de las mujeres en 1936; en septiembre de 1937, el entonces Presidente Lázaro Cárdenas envía una Iniciativa de reforma al artículo 34 constitucional para otorgar el sufragio femenino, y aunque la Cámara de Senadores lo aprueba, la Cámara de Diputados lo rechaza. La Alianza Nacional Femenina y el grupo Leona Vicario participan en protestas solicitando se dé curso a la iniciativa de reforma de Cárdenas, y tras varios años consiguen en diciembre de 1946 que la Cámara de Diputados apruebe la adición al artículo 158 que concede el derecho a votar de las mujeres en las elecciones municipales; 6 años después, el 6 de abril de 1952 tiene lugar un acto proselitista del entonces candidato a la presidencia, Adolfo Ruiz Cortines, en el que se compromete ante 20 mil mujeres a otorgarles derechos ciudadanos plenos si votan por él en las elecciones. Finalmente, el 17 de octubre de 1953 se logró lo que hoy podemos conmemorar como el “53 Aniversario del Voto Femenino en México”; con los antecedentes antes mencionados, queda demostrado que la mujer zacatecana siempre ha sido un pilar y protagonista de los grandes sucesos de la historia de nuestro país. Sólo basta hacer referencia que en toda la historia de nuestro país, sólo 5 mujeres han gobernado en diferentes estados de la República ; a veces en la soledad y con una gran responsabilidad a cuestas, en medio de grandes obstáculos exacerbados debido a su condición femenina; por lo que ésta Quincuagésima Octava Legislatura aprovecha la ocasión para felicitar y rendir un merecido homenaje a la Licenciada Amalia García Medina por ser la primera mujer Gobernadora de nuestro Estado, así como también a todas las mujeres que han ocupado un cargo de elección popular y a las Diputadas que han ocupado una curul en este Recinto Legislativo, que a continuación mencionaré: Cuadragésima Quinta, Profesora María Isabel Saucedo Oliva, Cuadragésima Octava, Quincuagésima Tercera y Quincuagésima Quinta Licenciada María del Refugio Calderón González; Cuadragésima Novena, Licenciada Margarita Rayas Castro; Quincuagésima Primera, Martha Veyna Soriano de García; Quincuagésima Primera Lidia Méndez Rangel, de igual forma integró la Quincuagésima Tercera ; Quincuagésima Primera la ciudadana Bertha Torres Valdez; Quincuagésima Segunda Profesora Rosa María Caloca de López; Quincuagésima Cuarta, Licenciada Judith Magdalena Guerrero López; Quincuagésima Quinta, Licenciada Patricia Félix Navia; Quincuagésima Sexta, Licenciada Alma Araceli Ávila Cortés; Quincuagésima Sexta, Profesora Maribel Villalpando Haro; Quincuagésima Sexta, Licenciada Aurora Cervantes Rodríguez; Quincuagésima Sexta, ciudadana Juana María Huerta Arteaga; Quincuagésima Sexta, Profesora María Edith Ortega González; Quincuagésima Séptima, ciudadana María Vanesa López Alcalá; Quincuagésima Séptima, Licenciada Laura García Medina; Quincuagésima Séptima, Profesora María Guadalupe Hernández Hernández; Quincuagésima Séptima, Licenciada Lorena Esperanza Oropeza Muñoz; y Quincuagésima Séptima, Licenciada Patricia Salinas Alatorre. Muchas gracias.
EL DIP. DEL REAL SÁNCHEZ.- Diputada Presidenta, para registrar mi asistencia, Del Real Sánchez José de Jesús.
LA DIP. PRESIDENTA.- Queda debidamente registrada su asistencia, señor Diputado. Esta Presidencia, considera pertinente mencionar en este acto solemne los nombres de las ciudadanas Diputadas fallecidas, que han dejado huella en este Poder Legislativo como un reconocimiento a su memoria: Aurora Navia Millán, Consuelo Garibaldi Castillo, María del Carmen Treto Rivera, Margarita Zapata viuda de Castillo, María del Refugio Ríos Magallanes y María Guadalupe Domínguez González. Solicito a todos los presentes se sirvan poner de pie, para que guardemos un minuto de silencio como un homenaje póstumo con todo respeto, al género femenino que con su participación activa y decidida sentó las bases para la incorporación de la mujer en todos los ámbitos de la vida en México……
UN MINUTO DE SILENCIO
LA DIP. PRESIDENTA.- Muchas gracias, pueden tomar asiento. Continuando con el Orden del Día, se concede el uso de la voz, a la ciudadana Licenciada Amalia Dolores García Medina, Gobernadora del Estado.
LA C. GOBERNADORA DEL ESTADO.- Muy buenos días, señora Presidenta. Este día es una conmemoración muy importante, especialmente porque es la oportunidad no solamente para subrayar que las mujeres en nuestro país han obtenido a mediados del siglo pasado el derecho a votar y a ser elegidas, sino también la oportunidad para hacer un recuento de la batalla que se ha tenido que librar a lo largo de milenios para que se reconozca que las mujeres tenemos derechos, derechos civiles, derechos ciudadanos, derechos a participar en los espacios de decisión. Ha sido una larga historia la que hemos tenido que cursar, desde épocas en las cuales se consideraba que las mujeres no tenían derechos, ni capacidad para participar en la vida pública y tampoco para influir en los acontecimientos. El inicio de las sociedades modernas lo constituye sin duda, la Revolución Francesa , en esa batalla por la democracia, por la libertad y por la igualdad las mujeres participaron activamente, fue la Revolución Francesa la que emitió por primera vez en la historia de la humanidad una declaración sobre los derechos humanos del hombre, pero cuando un grupo de mujeres que habían participado activamente en esa transformación revolucionaria decidieron redactar un documento, conocido como la Declaración de los Derechos Humanos de las mujeres, fueron guillotinadas, el nombre de Olimpia de Gush ha quedado en la historia. Se hablaba esencialmente cuando se proponía transformar la sociedad para abrirle paso a la democracia y a la participación ciudadana, de una participación sesgada y unilateral; no solamente no se contemplaba a las mujeres, tampoco podían participar todos los hombres, sino exclusivamente aquellos que tuvieran una propiedad. Por eso, se le llamó a esa primera época del voto: “Voto Censatario”, se hacía un listado de aquellos que tenían un bien y eran los que tomaban parte en las decisiones de esa nueva sociedad democrática, hemos tenido que vivir largas batallas para que la democracia conciba la participación de todas y de todos. En Zacatecas podemos decir con orgullo ha habido a partir del pensamiento liberal que estuvo presente en el Siglo XIX, un planteamiento para que las mujeres tuvieran derecho al voto y a ser elegidas a finales de ese siglo, a mediados de ese siglo, en 1853. Pero fue evidente especialmente en los últimos años de la dictadura de Porfirio Díaz que las mujeres estaban participando activamente en la transformación del país, la historia es muy clara, no se puede pensar en la Organización del Movimiento Revolucionario sin hablar de aquellos clubes antireeleccionistas que redactaron una gran cantidad de proclamas, que elaboraron periódicos, que hicieron sesiones de reflexión; y hablar hoy de la revolución que transformó socialmente y también políticamente a nuestro país a principios del Siglo XX, es hablar de Carmen Serdán que con las armas en la mano dio una batalla extraordinaria, las mujeres participaron además activamente, no solamente en los antecedentes en esos clubes antireeleccionistas, sino organizando la participación en respaldo a los que querían abrirle paso a la transformación política de la Nación ; y sin embargo, a pesar de su presencia activa y a pesar de que previo a la redacción de la Constitución del 17, ellas demandaron el voto y que éste fuera concebido como un derecho que les diera también la posibilidad de participar en cargos de elección popular, especialmente en el Congreso Feminista que se realizó en el Estado de Yucatán en 1916; sin embargo, en la Constitución esto no quedó considerado, la batalla de las mujeres mexicanas porque se aceptara, se reconociera su derecho a votar y a ser elegidas, y esto ha sido muy largo. Como bien se decía aquí por la Diputada Sonia de la Torre , el año de 1934, se conformó en nuestro país el Frente Único pro derechos de la mujer, tal vez es la organización de mujeres más amplia y extensa que ha existido en nuestra Nación, lo conformaban ese frente más de 30 mil mujeres, hubo también, es fundamental recogerlo para la memoria histórica un debate en el seno de esa organización, Concha Michel encabezando a las más avanzadas conformó una corriente política feminista dentro del Frente Único pro derechos de la mujer, a la que denominaron la república de las mujeres; lo que planteaban era no solamente la pertinencia de que las mujeres contribuyeran con el desarrollo de la Nación de manera solidaria, planteaban, como lo llegaron a decir algunos de los dirigentes que expresaron una apreciación sobre ese movimiento, una medida radical, querían votar y ser elegidas, querían participar de los destinos de la Nación. En el año de 1937 por primera vez después de movimientos, decisiones que se habían dado en distintas entidades de la república, por primera vez en el gobierno de la nación se decidió tomar medidas para que las mujeres tuvieran derecho al voto; el General Lázaro Cárdenas hizo el planteamiento respectivo. Sin embargo, el debate que se desató fue muy intenso y apasionado, los grupos más conservadores decían que sería una osadía concederles el derecho de votar y ser elegidas a las mujeres, porque tenían una presencia de liderazgos vinculados al Partido Comunista, y de parte de las fuerzas más avanzadas en nuestro país, también hubo oposición, porque señalaban que la influencia de la iglesia y los sacerdotes entre las mujeres, seguramente haría que la presencia de ellas fuera orientada hacía una tendencia ideológica y política en el país. La conclusión final fue de un lado y de otro, en los distintos pensamientos que se expresaron en esa época que las mujeres no debían votar, fueron las mujeres nuevamente excluidas de los espacios de decisión y la mayor parte de nuestros ordenamientos legales fueron elaborados en un Congreso de la Unión que no tuvo la presencia de las mujeres, con una visión unilateral. Fue hasta 1953 cuando finalmente se reforma la Constitución y se reconoce el derecho de las mujeres a participar, no solamente votando y respaldando a los partidos políticos y a los candidatos, sino también se reconoce su derecho a ser elegidas. En Zacatecas la primer Diputada Aurora Navia Millán, es un nombre fundamental, se trató de mujeres, tanto las del Siglo XIX, como las de los inicios del Siglo XX, y de Aurora Navia Millán, de pioneras que abrieron el camino, no fue una tarea fácil, todavía hasta hace muy poco tiempo en nuestro Estado, se dio una argumentación para que la legislación electoral fuera reformada; de tal manera, que los partidos políticos en una acción afirmativa tengan la obligación de postular mujeres, no en suplencias, ni en los últimos lugares, sino en espacios relevantes a candidaturas de elección popular, tenemos un camino andado en el que este día resulta relevante para reconocer a quienes fueron abriendo brecha a muchas de las que estamos hoy aquí, pero falta todavía mucho por hacer. La participación de las mujeres en la vida política, en la vida pública, en los espacios de decisión, deben significar que no estemos presentes sólo unas cuántas. Necesitamos abrir las puertas, para que de manera plena y también en un número muy amplio estén las mujeres en esos espacios que puedan diseñar el presente y el futuro de nuestro Estado y de nuestro país. Lo más importante es estar en donde se decide, para que las condiciones de las mujeres también se transformen, para que las condiciones de marginación, de desigualdad y de exclusión puedan llegar a ser cosa del pasado. El derecho de las mujeres a votar y a ser elegidas es un derecho esencial, pero no único, está vinculado a la Conquista y a la concreción de otros derechos y otras garantías para las mujeres, su derecho, nuestro derecho a no ser maltratadas, ni violentadas; el derecho de las mujeres a tener acceso a la educación, el derecho de las mujeres a tener salud y vivienda digna, el derecho de las mujeres a expresarnos con libertad, el derecho de las mujeres a participar activamente en la vida pública y en la vida privada gozando del respeto y de las condiciones para crecer como seres humanos. Ésta es nuestra aspiración, yo deseo expresar un gran reconocimiento a esta H. Legislatura, a las Diputadas de los distintos partidos políticos y también a los Diputados por la decisión de hacer esta ceremonia, y con ello ratificar su compromiso por el trabajo intenso, tanto en el ámbito legislativo, como en la votación del presupuesto que garantice que las mujeres en Zacatecas cuenten con plenos derechos que les permitan desarrollarse plenamente; y sin duda, la decisión de invitar a legisladoras que han estado presentes en este Congreso es fundamental, porque la participación de ellas ha sido importante e inteligente, han abierto también camino. Hoy tenemos en Zacatecas una presencia extraordinaria y de gran calidad de las mujeres, enhorabuena por ésta celebración y sin duda, aunque para nosotros, para nosotras parece natural una presencia plural en Recintos como éste, en realidad es muy corto el tiempo de la vida de este Estado y de nuestra Nación en que ésto es posible. Por eso debemos valorarlo más y abrir el camino para que las mujeres de la generación actual y también las más jóvenes gocen de plenos derechos. Enhorabuena y felicidades, un reconocimiento a quienes abrieron camino, a las pioneras, y las que siguen dando la batalla desde todos los puntos de nuestra Entidad. Felicitaciones, enhorabuena y muchas gracias.
LA DIP. PRESIDENTA.- Muchas gracias, señora Gobernadora. Solicito a las Comisiones de Cortesía que al término de la Sesión , acompañen a nuestra distinguida invitada a la salida de este Recinto Legislativo. Pido a los asistentes ponerse de pie, para hacer la siguiente declaratoria:
LA HONORABLE QUINCUAGÉSIMA OCTAVA LEGISLATURA DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE ZACATECAS, CLAUSURA HOY 17 DE OCTUBRE DEL AÑO 2006; SIENDO LAS 12 HORAS CON CERO MINUTOS, SU TRIGÉSIMA SEGUNDA SESIÓN SOLEMNE, CON MOTIVO DE LA CONMEMORACIÓN DEL 53 ANIVERSARIO DEL VOTO FEMENINO EN MÉXICO.
Pueden tomar asiento. No habiendo más asuntos que tratar y concluido el Orden del Día, se levanta la Sesión y se cita a los ciudadanos y ciudadanas Diputadas para el próximo día jueves 19 del mes y año en curso, a las 11:00 horas, a la siguiente Sesión, rogando su puntual asistencia. Muchas gracias.
DIPUTADA PRESIDENTA
LIC. SONIA DE LA TORRE BARRIENTOS
DIPUTADA SECRETARIA M. EN C. AÍDA ALICIA LUGO DÁVILA. |
DIPUTADA SECRETARIA L.C. LIDIA VÁZQUEZ LUJÁN. |