Sesion 11 de mayo de 2006 ( So,emne)

A C T A de la Sesión Solemne de la Honorable Quincuagésima Octava Legislatura del Estado, celebrada el día 11 de mayo del 2006, a las 11:40 horas, dentro del Segundo Período Ordinario de Sesiones, correspondiente al Segundo Año de Ejercicio Constitucional.

PRESIDENCIA DEL C. DIP. MANUEL DE JESÚS DE LA CRUZ RAMÍREZ.

EL DIP. PRESIDENTE.- Solicito a la Primera Secretaria , sírvase pasar lista de asistencia.

LA DIP. PRIMERA SECRETARIA.- Con su permiso, Diputado Presidente. Pasa lista de asistencia de los Señores Diputados… Le informo, Diputado Presidente, que hay Quórum Legal para sesionar.

EL DIP. PRESIDENTE.- Muchas gracias, Diputada Secretaria. Habiendo Quórum Legal y conforme a lo establecido por los artículos 59 de la Constitución Política del Estado, 15 fracción VIII, 29 fracciones II y IV, 32, 33, 34, 35 y 40, fracciones IV y VII de la Ley Orgánica del Poder Legislativo y 11, numeral primero, fracciones I, II, IV, V, IX y XVII, y artículo 32 y 35 párrafo primero de nuestro Reglamento General, se inicia esta Sesión Solemne y se declaran válidos los acuerdos que en ella se tomen.

EL DIP. ORTIZ MARTÍNEZ.- Diputado Presidente, favor de registrar mi asistencia, José Luis Ortiz.

EL DIP. PRESIDENTE.- A consideración….

LA DIP. BUERBA SAURI.- Diputado Presidente, favor de registrar mi asistencia, Sara Buerba.

EL DIP. PRESIDENTE.- Quedan registradas sus asistencias, diputados. A consideración de la Honorable Asamblea , el siguiente Orden del Día:

•  Lista de Asistencia.

•  Declaratoria de Apertura de la Sesión Solemne.

•  Designación de Comisiones de Cortesía.

•  Lectura en su parte relativa del Decreto # 410, expedido por la H. Quincuagésima Séptima Legislatura del Estado, en fecha 28 de enero del 2004.

•  Lectura de la Biografía de “Don Mauricio Magdaleno Cardona”.

•  Intervención de la ciudadana Licenciada Amalia Dolores García Medina, Gobernadora del Estado, y;

•  Declaratoria de la Clausura de la Sesión Solemne.

Los ciudadanos Diputados, que estén conformes con el Orden del Día leído, sírvanse manifestarlo en forma económica y solicito al Primer Secretario, dé cuenta del resultado de la votación.

EL DIP. PRIMER SECRETARIO.- Le informo, Diputado Presidente, que tenemos 22 votos favor, cero en contra y cero abstenciones.

EL DIP. PRESIDENTE.- Muchas gracias, Diputado Secretario. Conforme al resultado de la votación, se declara aprobado. Continuando con el Orden del Día y conforme a lo dispuesto por los artículos 33 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, pido a todos los presentes se sirvan poner de pie, para hacer la siguiente declaratoria:

“LA HONORABLE QUINCUAGÉSIMA OCTAVA LEGISLATURA DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE ZACATECAS; ABRE HOY, MARTES ONCE DE MAYO DEL AÑO 2006; SIENDO LAS 11 HORAS CON 35 MINUTOS, SU VIGÉSIMA SÉPTIMA SESIÓN SOLEMNE, CON MOTIVO DE LA INSCRIPCIÓN DE LETRAS DORADAS EN EL RECINTO LEGISLATIVO DEL ILUSTRE ZACATECANO “DON MAURICIO MAGDALENO CARDONA”.

Muchas gracias, pueden tomar asiento. Siguiendo con el Orden del Día, ésta Presidencia con fundamento en lo establecido por el artículo 44, párrafo primero fracción I de nuestro Reglamento General del Poder Legislativo, se permite designar como Comisión de Cortesía a los Ciudadanos Diputados. José Antonio Vanegas Méndez, Juan Carlos Lozano Martínez y a la Diputada Ruth Araceli Ríos Moncada, para que se sirvan acompañar a este Recinto Legislativo a la C. Licenciada Amalia Dolores García Medina, Gobernadora del Estado de Zacatecas. Asimismo se comisiona a los Ciudadanos Diputados Adán González Acosta y a Víctor Carlos Armas Zagoya para que acompañen de igual manera a este Recinto al C. Licenciado Bernardo del Real Ávila, Magistrado Presidente del Honorable Tribunal Superior de Justicia del Estado. En tanto regresan las Comisiones de Cortesía con nuestros distinguidos invitados, se declara un breve receso.

R E C E S O

EL DIP. PRESIDENTE.- Se reanuda la Sesión. Se encuentra en este Recinto Legislativo, la ciudadana Licenciada Amalia Dolores García Medina, Gobernadora del Estado, y el ciudadano Magistrado Bernardo del Real Avila, Presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado; nos acompaña también la Señora Rosario Magdaleno Ríos, hija del Profesor Mauricio Magdaleno Cardona y demás familia a quienes agradecemos su presencia en este solemne Recinto, y siguiendo el Orden del Día, pasamos a la lectura en su parte relativa del Decreto 410 expedido por la Honorable Quincuagésima Séptima Legislatura del Estado en fecha del 28 de enero del 2004, mediante el cual se autoriza la inscripción en uno de los muros de este Recinto Legislativo en letras doradas el ilustre zacatecano Don Mauricio Magdaleno Cardona. Para tal efecto, tiene el uso de la palabra el Diputado Federico Bernal Frausto.

EL DIP. BERNAL FRAUSTO.- Con su permiso, Diputado Presidente.

EL DIP. BERNAL FRAUSTO.- Da lectura en su parte relativa del Decreto No. 410, expedido por la H. Quincuagésima Séptima Legislatura del Estado, de fecha 28 de enero del 2004. Es cuanto, Diputado Presidente.

EL DIP. PRESIDENTE.- Muchas Gracias, Señor Diputado. Continuando con el Orden del Día, corresponde intervenir ahora al Diputado Juan Carlos Lozano Martínez, para dar a conocer algunos datos bibliográficos del Profesor Mauricio Magdaleno Cardona.

EL DIP. LOZANO MARTÍNEZ.- Con su permiso, Diputado Presidente. Honorable Asamblea, Ciudadana Licenciada Amalia Dolores García Medina, Gobernadora Constitucional del Estado, Ciudadano Licenciado Bernardo del Real Avila, Magistrado Presidente del Honorable Tribunal Superior de Justicia, Señora Rosario Magdaleno Ríos, amigos, Ricardo Magdaleno Rodríguez, ex Presidente de Aguascalientes y Vicente Magdaleno Cárdenas ambos sobrinos de nuestro homenajeado, familiares y amigos de Don Mauricio Magdaleno Cardona que nos acompañan, integrantes del Honorable Ayuntamiento Municipal de Tabasco, Zac., amigos de los medios de comunicación, señores y señoras, “yo duermo pero mi corazón está despierto”, cantar de los cantares; “La vida a la que somos llamados por la naturaleza y bendición divina es única e irrepetible, todos tenemos el genio de la individualidad, pero también la fortuna de construir nuestro propia destino, mentes lúcidas, mentes brillantes brotan cual flores silvestres, todos los días en estas tierras pródigas, fecundas y generosas para todos sus hijos que recorren sierras y valles en busca del sustento, ya sea bajo el cobijo del eterno sol o de la discreta luna que alumbra nuestro camino. En Zacatecas las mentes brillantes no son la excepción, son la regla y en todos sus rincones se recogen testimonios de quienes venciendo las adversidades del clima, del suelo y de la distancia logran sobreponerse; esta riqueza inconmensurable engrandece el espíritu, alienta la creatividad y siembra en el suelo patrio pensadores, idealistas, soñadores y lideres que en su paso por el mundo nos dejan con ejemplo de vida un sendero, un camino y una luz. Hoy nos reúne una conmemoración especial, porque el privilegio de inscribir en uno de los muros de este Recinto el nombre de Mauricio Magdaleno Cardona, es motivo sin duda de regocijo para Tabasco, su tierra natal, pero no menos lo es para Zacatecas y para México, porque señalar su nombre es evocar al hombre, al humanista, al filosofo y al poeta, al periodista y al escritor al que incursionando en las bellas artes logró como lo señalara López Velarde, arrancar de la epopeya un gajo, Mauricio Magdaleno Cardona nació en Villa del Refugio, hoy Tabasco, Zacatecas, el 13 de mayo de 1906 y justamente el próximo sábado se conmemorará el primer centenario de su natalicio. Tabasco sin duda lo festejará con alegría y con el nuevo rostro de su transformación, con un nuevo manto de prosperidad pero a la vez con sus añejas tradiciones, con sus viejas costumbres, sus callejuelas y de olorosos jardines, un Tabasco diferente que el propio Mauricio Magdaleno describió en sus abundantes pinceladas poéticas escritas al regreso de su tierra nativa, con sus nombre en uno de los muros de este hemiciclo el pueblo de Zacatecas, tendremos el pleno ejemplo y paradigma de quien ante la adversidad y la dureza de una época en el México que le tocó vivir, logró apreciar su propia genialidad y profunda condición de amor a su tierra, a su suelo y a su patria; hablar de Mauricio Magdaleno Cardona es hablar de sus aportaciones al Periódico “El Demócrata” en 1922, es señalar una relación con José Vasconcelos en la Escuela Nacional Preparatoria de la Universidad Nacional y de su prolífica estancia en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de México, más tarde participaría en el movimiento Vasconcelista; en 1933 a iniciativa de otro de los grandes intelectuales del México Contemporáneo Narciso Basols, viaja a España en donde publica su primer libro de teatro revolucionario mexicano en el que se contienen las obras: “Pánuco 137” , “Emiliano Zapata” y “Trópico”, al que suman los relatos de “El Compadre Mendoza” y “El Baile de los Pintos”, colaborando simultáneamente en el Diario el Sol, que dirigía Martín Luis Guzmán, en 1936 ya en México publica sus primeras dos novelas: “Campo Celis” y “Concha Bretón”, en 1937 publica “El Resplandor” y “Sonata”, en 1941, para 1949 agrega “Cabello de Elote” y “Tierra Grande”, así como las obras “Rango” y Tierra y Viento”, en 1948 junto con el

“Ardiente Verano”, “Agua sobre el Punte y Ritual del Año”, su último libro “Retórica de la Revolución ”, fue editado en 1957 y su obra “Noche Negra” quedó inédita. Pero no solamente en la literatura destacó, también lo hizo en la época dorada del cine mexicano, hasta el año de 1952 había escrito 52 guiones, creando las historias de las películas clásicas mexicanas: “Flor Silvestre”, en 1943; “María Candelaria” y “las Abandonadas”, en 1944; “Bugambilias” en 1945; “Río Escondido”, en 1947; Maclovia en 1948; Salón México y Pueblerina en 1949 entre otras muchas más, destaca como miembro del Consejo Técnico de Teatros de la Ciudad de México, de la Sociedad de Escritores y Artistas Americanos, del Sindicato Mexicano de Autores, de la Academia Mexicana de la Lengua , así como del Patronato del Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicanaen la administración pública se desempeña como: Jefe del Departamento de Bibliotecas, Publicaciones y Archivos Económicos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público en 1936, Director de Acción Cívica del Departamento del Distrito Federal, Subsecretario de Asuntos Culturales de la Secretaría de Educación Pública de 1964 a 1970, Diputado Federal en 1948 y Senador de la República por Zacatecas en 1958 a 1964, fue galardonado con los Premios Heliodoro Valle, que se concede a distinguidos Escritores Latinoamericanos en 1976, el Premio Nacional de Letras, Ciencias y Artes en 1981, recibe la Medalla Conmemorativa del Primer Centenario del Nacimiento de Eugenio María de Eustos y el Primer Premio por su obra Emiliano Zapata. Como narrador de la revolución es uno de los escritores más sobre salientes, sus temas agrestes y al indigenismo son preponderantes en su producción literaria, que refleja un amplio conocimiento del acontecer nacional. Señoras y señores, Mauricio Magdaleno tiene mucho que darnos, que decirnos, que enseñarnos, sobre todo a la generaciones que hoy en las aulas buscan una fuente de motivación a sus ideales, a los jóvenes que afanosamente buscan identidad porque para quienes en la administración y la política tienen su vocación de servicio y entrega, para quienes no obstante los obstáculos permanentes saben superarlos y convertirlos en retos y oportunidades, la inteligencia y visión por sobre la coyuntura de Mauricio Magdaleno habrá de ser una luz más a las que ya nos alumbran en este Recinto Legislativo, una razón más de orgullo de las grandes aportaciones que Zacatecas ha dado a la nación mexicana y al mundo, los niños y los jóvenes del relevo generacional de nuestro Estado y de nuestro México, sin duda tienen en Mauricio Magdaleno Cardona un excelente maestro del que abrevarán conocimiento, inteligencia y visión, tendrán también una refulgente luz a cuyos destellos sabrán encontrar el sendero correcto para cumplirle a su patria, Mauricio Magdaleno Cardona no es solo un nombre o unas letras inscritas en un muro es mucho más que eso, es simple y sencillamente humildad, entrega y servicio. Es cuanto, Diputado Presidente. EL DIP. PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor Diputado. Se concede el uso de la palabra a la ciudadana Licenciada Amalia Dolores García Medina, Gobernadora del Estado de Zacatecas.

LA C. LIC. AMALIA DOLORES GARCÍA MEDINA. Muy honorables miembros de esta Legislatura del Estado de Zacatecas, familiares, amigos, a la hija de Mauricio Magdaleno, Rosario Magdaleno Ríos, a sus sobrinos Ricardo y Vicente; quiero que a quienes están aquí, a quienes no se encuentran en este Recinto en este momento, se les haga llegar nuestro saludo y nuestro reconocimiento. Señor Presidente; mi reconocimiento a esta Legislatura porque en el Decreto 410 han decidido por unanimidad y con la certeza de que los zacatecanos que han contribuido a darle riqueza no solamente a las expresiones artísticas y culturales como las de Mauricio Magdaleno, sino también al pensamiento crítico y a la inteligencia, y han contribuido a construir a nuestra Nación, su nombre queda inscrito en letras de oro en este Recinto, por eso a todos los señores legisladores, señoras legisladoras de todos los grupos parlamentarios mí reconocimiento, no sólo como Jefa del Ejecutivo Estatal, sino como zacatecana, porque en estos muros quedan plasmados los nombres de aquellas zacatecanas y zacatecanos que muestran la fuerza de nuestra entidad, a través de los personajes que han ido construyendo nuestra historia. En este mes de mayo, precisamente el 13 de mayo de 1906 nace Mauricio Magdaleno, hoy estamos en este mes celebrando el Natalicio de ese gran hombre, resulta muy importante, muy oportuna también la decisión de esta legislatura de rendirle homenaje, pero como en otras ocasiones se ha dicho no se trata de homenajes solamente pensado en figuras que quedan plasmadas en el bronce, sino de personas, de seres humanos vivos, actuantes, intensos que contribuyeron con su pensamiento y con su acción a la construcción de nuestro país. Mauricio Magdaleno Cardona fue novelista, también fue autor de cuentos, fue periodista, fue dramaturgo, fue ensayista, fue director, guionista de cine y vale la pena decirlo aquí, siempre estuvo interesado y participó en la política, especialmente desde su relación con el gran movimiento que se generó en nuestro país en el siglo XX en esos primeros años después de la Revolución con el Vasconcelismo, una visión crítica y lúcida a la vez vinculando la educación, a la cultura, vista además la cultura como creación, como visión profunda; Mauricio Magdaleno tanto por su refinamiento lingüístico y formal, como por inmersión cabal en la compleja realidad social e histórica que buscó expresar en sus obras, es uno de los escritores más distinguidos de la segunda generación de narradores de la revolución mexicana y para adentrarnos en esa época de nuestra historia, es que es pertinente recuperar toda su obra creativa. Mauricio Magdaleno destacó en la crónica periodística. Sin duda, Mauricio Magdaleno en toda su obra plasmó riqueza verbal, pasión, gran firmeza de convicciones y retrató a nuestra nación, a su pueblo, a los hombres y las mujeres de nuestro país; Mauricio Magdaleno nació en Tabasco, Zac; estudió posteriormente en Aguascalientes y gran parte de la memoria de esta época en la que vivió en Zacatecas y en Aguascalientes se recrea en sus cuentos, en sus novelas, en sus guiones de cine, en varias de sus obras evocativas también de manera crítica con un gran humor, un humor muy particular enjuicia las manifestaciones del provincianismo, de los pueblos pequeños, la vida cotidiana pero lo hace viendo las luces y sombras de los personajes que él retrata, lo hace con gran ironía y también con una gran imaginación; después del asesinato de Venustiano Carranza, la familia de Mauricio Magdaleno se trasladó a la Ciudad de México y él ingresó a la Escuela Nacional Preparatoria, era un viajero; en Zacatecas que es un Estado con una gran cantidad de migrantes, podemos decir que todos ellos estén en donde estén traducen la visión, los valores y expresan la raíces de su tierra. Mauricio Magdaleno fue un espíritu trashumante, viajó a distintos lados, vivió en muchos lugares, también posteriormente después de haber estado en la Escuela Nacional Preparatoria, se inscribió en la Escuela Nacional de Jurisprudencia, y posteriormente abandonó el aprendizaje académico formal, de ahí en adelante se alimentó de una amplísima gama de experiencias, de viajes, de relaciones personales que le fueron dando sustento y riqueza a sus obras narrativas; parte principalísima de esa mudanza permanente es su actividad como periodista, trabajó para periódicos como “El Demócrata”, posteriormente en ese oficio también fue un brillante colaborador en distintos periódicos, en “El Sol”, y “Estampa de Madrid”, en “ La Nación ” de Buenos Aires, y en “El Nacional” y en “El Universal” de México; es decir, fue periodista en distintos países, en México, en Argentina, en España. Aún siendo muy joven Mauricio Magdaleno participó, como se decía párrafos antes en el Movimiento Vasconcelista que tuvo un momento culminante en el año de 1929; su actitud significo un abierto desafio a los grupos en el poder, siendo un hombre apasionado también de los discursos pronunció varios muy fuertes con gran sentido critico, dirigidos hacia Plutarco Elías Calles y en ese período conocido como el Maximato fue encarcelado en varias ocasiones por su posición política, tanto en la Ciudad de México, como en el Estado de Tamaulipas. Mauricio Magdaleno de muchos años de participación fue Diputado Federal, y también Senador por el Estado de Zacatecas, siempre mantuvo esa visión crítica de la realidad nacional de la historia que se vivía en esos momentos y de la cual eran actores millones de hombres y mujeres y también él; gracias a una beca después de haber incursionado en el movimiento Vasconcelista y de haber sido encarcelado, viajó a España en donde además de relacionarse con la vida intelectual de esa naciente República publicó su primer libro, “Teatro Revolucionario Mexicano” y escribió la obra que ha sido mencionada por el Diputado Juan Carlos Lozano, una de la obras más completas de esa época, “Relato” que posteriormente fue llevada al cine, hacia mediados de los años 30, el fermento progresista que impulsó el Cardenismo comenzaba a tomar forma y en esa atmósfera se dio de manera muy natural una nueva generación de escritores abocados al rescate de la temática social y revolucionaria son significativos del siglo XX de nuestro pais, y Mauricio Magdaleno formó parte de esa generacion de creadores creadores que plasmó esa época de nuestro país, tomando como base y meta la obra de Mariano Azuela, ésta segunda época del ciclo de la novela de la revolución se propuso dejar de lado esquematismos de otros autores. Dentro de esta segunda generación que retrataba al país y a los personajes con una visión mucho más rica, más compleja, Mauricio Magdaleno fue uno de los pioneros. A partir de entonces se fue formando la que sería su principal virtud, una excepcional capacidad artística para sintetizar en murales, murales escritos, murales a través de la pluma de basta y ambiciosa reconstrucción histórica, ahí retrató la inmensidad del país y la cotidianeidad de la gente. Para ese entonces, en esos años Mauricio Magdaleno conoció también a Narciso Basols, socialista y entonces Secretario de Educación pública, quien se interesa por sus ideas renovadoras sobre el teatro de esa época; a partir de ese momento se inició un vínculo de amistad, de apoyo moral y económico, Narciso Basols lo impulsó para ocupar cargos públicos, sobre todo a nivel cultural, y a partir de ese momento desempeñó varios logrando una importante trayectoria en la Administración Pública , en esos años intensos de la vida del país. En ese aspecto destaca su trabajo como subsecretario de asuntos culturales de la Secretaria de Eduación Pública, , espacio desde donde promovió la cultura en general y la literatura en particular con la publicación de múltiples colecciones, poniendo el acento en que fueran a precios económicos, se quería que la cultura y la literatura de manera sustancial fueran accesibles a toda la población De 1941 a 1952, se dedicó al oficio de guionista cinematográfico y escribió cincuenta y dos guiones, principalmente para la realización de películas dirigidas por Juan Bustillos Oros y por Emilio el Indio Fernández, fue en esa época de oro del cine mexicano, películas que hoy son clásicas en donde Mauricio Magdaleno destacó y fue nominado al Ariel en seis ocasiones; en 1949 ganó el Ariel precisamente con la película “Río Escondido”, una película clásica extraordinaria, no solamente por su temática en donde una maestra caracterizada por María Félix se enfrenta a un cacique en un pequeño pueblo, sino por la riqueza y la profundidad que le da a esa obra el guión de Mauricio Magdaleno señaló que no dominaba el oficio, pero no fue guionista sino que tambíen incursionó en ese ámbito. Precisamente el Gobierno del Estado de Zacatecas, junto con distintas Instituciones y Organismos de la Sociedad Civil ha decidido este año emprender una difusión de las películas de esta época de oro del cine mexicano, en sesiones al aire libre en distintos municipios de nuestra Entidad. A principios de los años 30 cuando regresó de España, fue nombrado Director de la Escuela Rural el Méxe en pleno valle del Mezquital cerca del Ixmiquilpan, Hidalgo, también de ahí abrevó para su obra y para sus escritos, pasó varios meses en lugares extremadamente humildes observando a los indígenas otomíes de ese pueblo, precisamente de esa experiencia de vida tan intensa surge una de sus novelas, no sólo más conocidas, sino también más reconocidas “El Resplandor” publicada en 1937 que es uno de los analisis literarios más profundos sobre el cacicasgo , sobre la corrupción y también sobre lo que era la Revolución Mexicana como signos de una realidad política presente con todos sus claroscuros, ha sido traducida a varios idiomas; “El resplandor”, supera a mucha novelas de su tiempo de otros autores, por su trama sólida, por sus personajes humanos, por su estilo eficaz. En 1949 publicó “Tierra Grande”, considerada por algunos especialistas como el mayor logro narrativo de este autor, la adecuación entre historia social e historia individual, es decir, los acontecimientos del momento en el país, y también la historia particular específica, de personajes específicos adquieren en esa obra “Tierra Grande” hondura literaria, sus protagonistas son seres que reflejan simultáneamente, miseria moral, pero también una enorme grandeza de carácter, son personajes ricos en matices siempre cambiantes, son personajes que muestran lo que en nuestro Museo Rafael Coronel; el propio Pintor Rafael Coronel señala en algunas de las máscaras que han sido creadas por algunas comunidades en nuestro país, y que tiene espejos en las mismas, todas, todos tienen el lado de luz y el lado de sombra y esos son los personajes y la riqueza, con esa gran fuerza creativa lo que retrata Mauricio Magdaleno con una visión descarnada. Desde 1957 Mauricio Magdaleno fue miembro titular del Seminario de Cultura Mexicana, en junio de ese mismo año ingresó a la Academia Mexicana de la Lengua , también recibió diversos premios por su obra literaria, en 1976 le fue otorgado el premio latinoamericano Rafael Heliodoro Valle, y en 1981 el Premio Nacional de Letras, Ciencias y Artes. Hoy a 20 años de su fallecimiento el pueblo y el Gobierno de Zacatecas, se suman a los reconocimientos otorgados a Mauricio Magdaleno, inscribiendo en esta Legislatura en letras de oro en los muros de este Recinto su nombre y el Gobierno del Estado de Zacatecas, el Municipio de Tabasco, los hombres y mujeres de nuestra Entidad y también de nuestro país queremos sumarnos a este homenaje, haciendo este año una gran celebración para reeditar su obra, para que sus películas, sus guiones y su pensamiento, se recupere y se conozca, y por eso, felicitando a esta Legislatura por la unanimidad en esta decisión, en este Decreto de la inscripción; yo deseo de manera especial también saludando a la familia de Mauricio Magdaleno, reconocer que se haya tomado la determinación de invitar a niñas y a niños de escuelas de nuestro Estado que están presentes aquí en este Recinto en la parte superior del mismo, porque su obra, no es solamente para la reflexión de especialistas, ni para un estudio académico, sino para que la sociedad toda la podamos revisar y podamos abrevar de ella y enriquecernos. Enhorabuena por ésta decisión. Muchas gracias.

EL DIP. PRESIDENTE.- Muchas gracias, señora Gobernadora. Solicito a las Comisiones de Cortesía que al término de esta Sesión, acompañen a nuestros invitados de honor a su salida de este Recinto Legislativo y pido a los asistentes ponerse de pie para hacer la siguiente declaratoria:

“LA HONORABLE QUINCUAGÉSIMA OCTAVA LEGISLATURA DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE ZACATECAS; CLAUSURA HOY MIÉRCOLES 11 DE MAYO DEL AÑO 2006; SIENDO LAS 12 HORAS, CON 19 MINUTOS, SU VIGÉSIMA SÉPTIMA SESIÓN SOLEMNE, CON MOTIVO DE LA INSCRIPCIÓN EN LETRAS DORADAS EN EL RECINTO LEGISLATIVO DEL ILUSTRE ZACATECANO “DON MAURICIO MAGDALENO CARDONA”.

No habiendo más asuntos que tratar y concluido el Orden del Día, se levanta la Sesión Solemne y se cita a los ciudadanos diputados dentro de 10 minutos a la siguiente Sesión. Muchas gracias. Esta Presidencia invita respetuosamente a la Ciudadana Gobernadora del Estado, así como al Ciudadano Presidente del Tribunal Superior de Justicia de la Entidad y desde luego a la Señora Rosario Magdaleno Ríos, tengan a bien recorrer las cortinas y deslizar el nombre del ilustre zacatecano Don Mauricio Magdaleno Cardona.

DIPUTADO PRESIDENTE

C. MANUEL DE JESÚS DE LA CRUZ RAMÍREZ.

DIPUTADO SECRETARIO

C. FEDERICO BERNAL FRAUSTO.

 

DIPUTADO SECRETARIO

L.E. JUAN FRANCISCO AMBRÍZ VALDEZ.