Comunicado 044 / 3 de mayo /2006
FORO HACIA UNA LEY MUNICIPAL
INTEGRAL DE AVANZADA
-Apertura a los sectores académico y social
-Desarticulación entre niveles de gobierno
-Municipios fuertes, Naciones fuertes
-En juego, la estructura del Estado nacional
-Municipio, origen de desarrollo y democracia
A iniciativa de la LVIII Legislatura, se realizó el “Foro de Análisis y Revisión de la Ley Orgánica del Municipio”, que incluyó el panel “Elementos para una Reforma Estratégica Municipal”, a cargo de especialistas invitados de alto nivel, y mesas temáticas sobre “Integración del Ayuntamiento”, “Hacienda, Servicios Públicos y Administración Municipal” y “Coordinación Gubernamental y Participación Ciudadana”.
Los trabajos se enmarcaron en el Salón Jerez, de las instalaciones de la Feria, donde se dieron cita autoridades municipales, gubernamentales, partidos políticos, directivos y estudiantes universitarios.
Entre las personalidades, figuraron el coordinador general Jurídico del Gobierno del Estado, Francisco Murillo Belmonte, en representación de la titular del Ejecutivo, el auditor superior, Jesús Limones Hernández, y los anfitriones, diputados Humberto Cruz Arteaga y Vicente Márquez Sánchez, presidentes de la CRICP y de la mesa directiva, así como considerable número de legisladores.
Inicialmente, el diputado Cruz dijo que la actividad refleja la inquietud de la LVIII Legislatura por lograr una reforma municipal integral, que involucre las 10 iniciativas existentes, el sentir ciudadano y de los integrantes de las comunas, pulsado en la provincia zacatecana.
El presidente de la CRICP cedió la declaratoria inaugural al representante de la gobernadora, Francisco Murillo Belmonte, quien previamente transmitió el saludo de la mandataria, con el deseo de que el Foro sea generoso en iniciativas emanadas de razones, más que de impulsos.
El funcionario estatal formuló tres propuestas: incorporar a la Ley Municipal la participación de los migrantes, realidad aún ausente en esa norma; explorar alternativas de fondo para liberar a las administraciones del agobio que representan las cuotas obrero-patronales al IMSS; y establecer medidas de autocontrol en materia de percepciones salariales.
La moderadora del Foro, diputada Aída Alicia Lugo Dávila, dijo que es decisión de la Legislatura no limitarse a las posturas de las fracciones parlamentarias, sino incorporar la participación social, escuchando las voces de los interesados, de los académicos y de los especialistas.
Presidenta de la Fundación Mexicana para el Desarrollo Municipal “Cívitas”, la doctora Teresita Rendón Huerta, primera panelista, advirtió que el Municipio se ve acosado por múltiples factores y necesita contar con una Legislación Municipal Actualizada.
Puntualizó que se precisa, además, revisar todos los ordenamientos concomintantes, siempre con rigor metodológico, reflejando las necesidades locales de manera clara, sencilla y breve, para, en última instancia, regular un verdadero orden de gobierno.
Sobre inquietudes recurrentes como las percepciones salariales, dijo que ni siquiera debería abordarse, por falta de base constitucional, y la misma excluyente refirió al aspecto justicia municipal, al que se refirió con un “¡cuidado!”. Tampoco simpatizó con la idea de ampliar el período de 3 a 4 años, sin antes contemplar el servicio civil de carrera y figuras de participación ciudadano.
El licenciado José Octavio Acota Arévalo, de la Red de Investigadores de Gobiernos Locales, advirtió desarticulación entre los tres niveles de gobierno, que determina corresponsabilidad en la marginación, y debilidad de las instituciones, casi “desechables”.
El segundo panelista previno contra el sofisma de aumentar la legislación para elevar la eficiencia, y se pronunció por el reconocimiento al Municipio como poder público, con estructuras más horizontales y participativas, con impulso a la profesionalización.
Asimismo advirtió la distinción entre servicios públicos y funciones públicas, la necesidad de coordinación intergubernamental, del derecho de los municipios para asociarse y de aumentar la capacidad local para el desarrollo económico.
Entre las tendencias mundiales, consignó descentralización, democracia, impulso a las capacidades locales, estructura horizontal, transparencia, coordinación, integración, profesionalismo, mayor tributación local y menor dependencia de instancias centrales.
“Municipios fuertes generan naciones fuertes”, concluyó contundente.
Cerró el ciclo de panelistas invitados, el maestro Tonatiuh Guillén López, presidente del Colegio de la Frontera Norte, quien celebró la apertura del Congreso del Estado a la opinión de los Municipios y de la sociedad.
Sostuvo que la reforma de la Legislación Municipal no es asunto meramente local ni menor, ya que está en juego el conjunto de la estructura del Estado Mexicano, aunque observó que la renovación se ha dado más “de facto” que a través de una reforma legal.
Apuntó, asimismo, que el Municipio pesa cada vez más, respecto del Estado y la Federación, en una dinámica de descentralización en los hechos, contexto en el que la reforma en cuestión es un gran tema nacional.
En esa misma vertiente, Guillén López afirmó que en el Municipio está en juego tanto el desarrollo nacional como la democracia misma, que si no se da en el Municipio, tampoco ocurre en todo un país.
Es en la esfera local donde se desarrolla el ciudadano, en la medida que se apropia de los asuntos públicos.
Posterior a la exposición de los panelistas, se abrió una sesión interactiva de preguntas y respuestas, y concluida la ronda, la concurrencia se distribuyó en las tres mesas temáticas, en que participantes oportunamente inscritos expusieron ponencias sobre aspectos específicos.