El Universal
10 DE MAYO DE 2007
El poder de los sin poder
Amalia García Medina
La izquierda política en México ha sido impulsora de reformas, fiel a esa utopía que animó a millones: la de cambiar el mundo. En los momentos más complejos, ha defendido posturas claras a favor de las mayorías, sustentando sus argumentos en nuestra máxima ley: la Constitución. Los movimientos sociales han enarbolado causas tomando respaldo de los artículos constitucionales: educación gratuita, laica y obligatoria, derecho a la salud, a la vivienda, entre otros. Sin embargo, bajo el régimen autoritario, la ley era la del Presidente. No importaban las normas -que por lo demás iban y venían a voluntad-, sino las órdenes de la autoridad. En nombre de la ley se cometía un sinnúmero de ilegalidades. En especial, la izquierda padeció con sangre el predominio de la discrecionalidad: las desapariciones y asesinatos de quienes pensaban diferente eran comunes. Fue esa concepción de legalidad autoritaria la que intentó justificar crímenes y masacres como la de 1968 o la de 1971. Estas arbitrariedades, sin embargo, fueron semillas que avivaron las ideas de cambio de una generación y que, con el transcurrir de décadas, pusieron fin al sistema de partido hegemónico. En la década de los 70, la izquierda política se planteó luchar por el ejercicio efectivo de los derechos civiles y políticos como una forma de expandir el ámbito de lo público, antes reservado para unos cuantos. Queríamos que la participación masiva acabara con la opacidad y el abuso de poder que se comete al amparo de aquélla. Nos proponíamos, sin duda, construir una República libertaria, democrática, incluyente, con un nuevo estado de derecho congruente con esta visión. Al mismo tiempo, buscábamos acabar con la impunidad, una de las características más nocivas del viejo régimen. Combatíamos la discrecionalidad porque ésta siempre se encuentra al servicio de los más poderosos y en perjuicio de los débiles. Para todos cada vez era más claro que la aspiración de lograr un régimen político democrático no se realizaría a menos que se llevara a cabo una profunda reforma del régimen jurídico, que reconociera tanto la pluralidad política como múltiples y nuevos actores sociales con derecho a la inclusión y a la equidad: las mujeres, los indígenas, las personas con alguna discapacidad. Hoy, existen avances en esas metas; sin embargo, debemos profundizar para que el objetivo de construir un Estado social, democrático y de derecho, cuente con las leyes y normas que lo hagan posible. Ante el proceso de renovación que vive el PRD, en vísperas de su Congreso Nacional, es fundamental debatir sobre la importancia que tiene la legalidad en la defensa de nuestros objetivos sociales, en el combate a la impunidad, y en la construcción de la institucionalidad necesaria para convertirnos en una verdadera fuerza social capaz de encabezar con eficacia las demandas de equidad, justicia y seguridad que queremos garantizar en el país. En esta etapa requerimos una decidida vocación democrática para profundizar las reformas que terminen con los privilegios de algunos cuantos. Para ello es esencial el fortalecimiento de una legalidad social y democrática. El reto es enorme porque la corrupción y el cinismo con que se mueven los grupos delictivos nos ha llevado a una situación de enfrentamientos cada vez más sangrientos cuyo objetivo es disuadir al Estado de la aplicación de la justicia. Pero en un nuevo concepto de democracia, se necesita del gobierno, de las leyes, porque moderan las acciones de los poderes y los actores públicos, y debieran ser un respaldo para el despliegue de la potencialidad de las personas; una cultura democrática implica un nuevo estado de derecho. Para la izquierda es fundamental entender que, dentro de la democracia, el estado de derecho protege al desvalido -al que no tiene dinero ni tampoco dispone de influencia política- contra las arbitrariedades y el abuso. El estado de derecho, con orientación social dentro de una democracia de alta calidad, es una condición para la efectiva igualdad entre las ciudadanas y los ciudadanos; con tal estado de derecho, la dignidad de la persona se hace sustantiva. Gobernadora de Zacatecas (PRD)
Las FARC financian a grupos de izquierda
Información de inteligencia de los gobiernos de Colombia y México indica que las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) financian en este país a organizaciones de izquierda a través de su frente internacional, al que destinan un millón de dólares al año en promedio.El reporte señala que además de mantener alianzas con los cárteles mexicanos, sustituyeron su oficina de esta nación por redes bolivarianas.Dichas redes son lo que las FARC denominan "exportar la revolución. Es ir sembrando semillitas con lentitud para que a través de sus estructuras puedan ir generando el mismo fenómeno que en Colombia", explica Raúl Muriel, experto en el tema.En entrevista con este diario, Francisco Santos, vicepresidente de Colombia, indica: "Sabemos de México, donde se está moviendo en algunos círculos. Las FARC han reactivado su aparato diplomático, que generalmente funciona de manera paralela a su aparato de narcotráfico, de violencia, de armas".De acuerdo con el informe, las Fuerzas Armadas destinan de sus ingresos que obtienen principalmente del narco, un millón de dólares para su frente internacional, con especial énfasis en México, donde venden más de la mitad de la cocaína a los cárteles.Además, en cada país donde tienen alianzas con el narco sus socios entregarían a organizaciones de izquierda montos en efectivo -aún no especificados- mediante intermediarios.Por medio de estos grupos, se explica, distribuyen su ideología, efectúan el reclutamiento en universidades y realizan acciones contra los gobiernos de Colombia, México y EU.Inteligencia de Colombia tiene ubicadas en México oficinas y casas en las que se reúnen activistas de las FARC.
Documentan soborno de Ahumada a testigo
La Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal cuenta con un video y un audio con los cuales intentará demostrar que gente cercana a Carlos Ahumada trató de convencer a un testigo para modificar su declaración en favor del empresario de origen argentino.En la averiguación previa se establece que los abogados de Ahumada presuntamente ofrecieron 1.5 millones de dólares a Rosalío Rodríguez Jiménez para cambiar su versión sobre la investigación de los fraudes contra la delegación Gustavo A. Madero.El operativo para descubrir el cohecho se originó a partir de que Rodríguez Jiménez denunció en dos ocasiones que fue amenazado por Ahumada.Para convencer a Rodríguez, Ahumada recurrió en 2005 a su amigo el arquitecto Luis Molina y ambos se apoyaron en Lidia Rodríguez Flores, quien era secretaria de acuerdos del juez Carlos Casiano Morales, en cuyo juzgado estuvo el caso.En el video y en la cinta de audio la secretaria de acuerdos y Molina trata de convencer a Rodríguez de cambiar su testimonio e, incluso, lo instruyen sobre la forma como deberá responder ante el Ministerio Público para desconocer su primera declaración.Rodríguez fue lavacarros de Ahumada, quien lo usó para firmar contratos y documentos notariales de su empresa. Después se convirtió en testigo de la Procuraduría, que lo empleó para grabar a escondidas la conversación.Lidia Rodríguez escapó al conocer que era investigada y el juez dejó de tener a su cargo el caso.
Esquema fiscal frena inversiones, advierten
De mantenerse el actual esquema fiscal inequitativo basado en privilegios, México corre el riesgo de incrementar su rezago económico.Datos del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados advierten que esta estructura promueve la economía informal, desestimula la inversión y fomenta distorsiones.El documento resalta que a principios de 2008 China asumirá una posición global preponderante al unificar el Impuesto Sobre la Renta (ISR) para empresas locales y foráneas a una tasa de 25%. Actualmente los negocios extranjeros tributan al 15%, mientras que los nacionales al 33%.Para el ITAM, la estructura fiscal vigente en México es desestimulante, ya que establece prácticas desleales para la mayoría de los contribuyentes. Sin embargo, dice que el IVA es una opción para gravar a las personas que desarrollan actividades informales.Para el IMEF, el esquema tributario no es atractivo para la inversión.
No excomulgará el Papa a políticos por aborto
El Vaticano aseguró ayer que los diputados capitalinos que aprobaron la ley que permite el aborto no están excomulgados de la Iglesia y, además, el papa Benedicto XVI "no tiene intención" de declarar dicha excomunión, aunque advirtió que no deberían participar del sacramento de la eucaristía.la Santa Sede tuvo que precisar las palabras que el pontífice emitió a bordo del avión que lo transportó de Roma a Sao Paulo y que fueron objeto de múltiples interpretaciones.El vocero del Vaticano, Federico Lombardi, aclaró que Benedicto XVI no pretendió excomulgar a los legisladores que aprobaron la despenalización del aborto, pero aseguró que los políticos que votan a favor del legrado están "autoexcluidos de la eucaristía", es decir, no pueden comulgar.Los periodistas preguntaron al pontífice: "¿Usted comparte la excomunión dada a los diputados de la ciudad de México sobre la cuestión del aborto?" -cuestión que nunca ha sido declarada por la Iglesia católica en el país.El Papa respondió: "Matar a un niño inocente es algo incompatible con la comunión del Cuerpo de Cristo.... Por lo tanto, no hicieron algo (la Iglesia mexicana) nuevo, sorprendente o arbitrario. Sólo han expuesto a la luz y declarado públicamente cuanto está previsto en el derecho de la Iglesia".Los corresponsales consideraron que su comentario avalaba la idea de la excomunión de los legisladores y así lo difundieron por medio de diversas agencias informativas.Las declaraciones del Papa ocasionaron el rechazo de legisladores perredistas y del ombudsman capitalino, indiferencia del jefe de Gobierno del Distrito Federal, y los únicos en aprobar el derecho de opinar del máximo jerarca católico fueron los panistas.El jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard, dijo que simplemente lo que diga el religioso "no me quita ni el sueño ni nada".
La Jornada
Amalia García llama a evitar una guerra sucia en Zacatecas
Zacatecas, La gobernadora Amalia García Medina exhortó esta mañana a los zacatecanos, por cadena estatal de radio y televisión, a votar el primero de julio, cuando se renovarán las 58 alcaldías y el Congreso local. También pidió a partidos políticos y a todos los candidatos que privilegien en su proselitismo los argumentos y las propuestas, dejen a un lado las diferencias y propicen un clima de tolerancia y respeto que evite las campañas negras.''Los convoco a que se hable con la verdad, con responsabilidad, evitando la calumnia, la mentira y la difamación; que los planteamientos se presenten de frente, cara a cara, en lugar de versiones mal intencionadas provocadas por gente que después de tirar la piedra esconde la mano. Es inaceptable para los ciudadanos que en nuestro estado se actúe de esa manera'', dijo Amalia García, quien envió un mensaje de cuatro minutos.La gobernadora perredista destacó que Zacatecas es ''ejemplo'' de democracia en México y en el extranjero. ''La participación de 115 mil personas en las elecciones internas de mi partido (celebradas el 25 de febrero) fue una muestra de la importancia que ha adquirido la participación en nuestra sociedad'', comentó.García Medina anunció que sancionará a cualquier servidor público que viole la ley y se inmiscuya en la contienda electoral. ''Esta es mi convicción, es mi compromiso, y tengan la seguridad de que actuaré con firmeza. Mi gobierno actuará con firmeza en todas y cada una de las acciones que le corresponde llevar a cabo durante este proceso electoral'', aseguró.Igualmente, ofreció estar atenta a que la decisión final ''sea resultado de las razones y las propuestas, y no de engaños, ataques infundados o rumores de quienes no quieren luchar por el voto limpiamente''.
Partidos la tachan de incongruente
La dirigencia del Partido del Trabajo (PT) anunció que interpondrá una denuncia contra de la gobernadora García Medina, por utilizar recursos públicos en favor de candidatos del Partido de la Revolución Democrática (PRD).El dirigente del PT, Pablo Arreola, dio a conocer que su partido reúne información para presentarla ante el Tribunal Electoral del Estado de Zacatecas (TEEZ). ''Estamos recabando pruebas del mal manejo de recursos públicos en diferentes municipios del estado. El gobierno está utilizando programas de desarrollo agropecuario para la promoción del voto en favor de los candidatos oficiales'', dijo el también diputado federal en conferencia de prensa.El líder petista invitó a partidos de oposición al PRD a que divulguen las anomalías que detecten durante el proceso electoral, ''para que de inmediato nos pongamos de acuerdo para cuidar la elección, en conjunto con el Instituto Electoral''.Pablo Arreola condenó el que la gobernadora utilizara al PRD como ejemplo de democracia. ''Al contrario, debe poner como ejemplo el proceso interno para que no se hagan cosas como utilizar recursos públicos para dañar a los propios militantes'', afirmó el legislador.Carlos Puente Salas, diputado federal del Partido Verde Ecologista de México, lamentó que Amalia García hiciera énfasis en la democracia. ''No está siendo congruente. habla de la participación de su partido; entonces el gobierno del estado ya tomó partido'', dijo.
Soldados de elite, arma civil contra delincuentes
Por instrucción presidencial, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) creó el Cuerpo Especial de Fuerzas de Apoyo Federal del Ejército y la Fuerza Aérea Mexicanos, que tendrá como misión respaldar a las autoridades civiles ''en tareas diversas de seguridad pública'', lo que implica su participación para restaurar el orden público, enfrentar al crimen organizado o los actos que se ejecuten contra la seguridad de la nación.El decreto, publicado ayer en el Diario Oficial de la Federación, señala que este cuerpo castrense intervendrá por instrucciones del presidente de la República, ''a solicitud expresa, fundada y motivada de las autoridades civiles a quienes preste el apoyo''.Agrega que esta instancia se integrará por unidades organizadas, equipadas y adiestradas, según lo determine el secretario de la Defensa, y estarán capacitadas en ''el manejo de situaciones críticas de perturbación o alteración de la paz social y seguridad pública'', para restablecer el orden y el estado de derecho.
Yunes: perderán derechos quienes se amparen contra Ley del ISSSTE
Los trabajadores que solicitan amparos en contra de la nueva Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) podrían perder temporalmente los derechos a los servicios y prestaciones que les ofrece el instituto, incluida la atención médica, advirtió el director general de este organismo, Miguel Angel Yunes Linares."No quiero que ningún trabajador deje de recibir los servicios de la institución y de hecho, no dejaremos de dar servicio a nadie, pero si un juez lo ordena...", señaló el funcionario en velada amenaza durante la primera conferencia de prensa que ofrece luego que el Congreso de la Unión aprobó el nuevo ordenamiento que rige al ISSSTE.Informó que hasta el pasado martes, el instituto había sido notificado de la presentación de 550 demandas de amparo, de las cuales sólo a un empleado de Querétaro le fue concedida la suspensión provisional, pero le negaron la definitiva. "Sin pretender minimizar las expresiones de rechazo" de los trabajadores, Yunes señaló que la cantidad de solicitudes, aunque fueran 60 mil, no son representativas de todos los servidores públicos, jubilados y derechohabientes del instituto, cuyo número es de unos 10 millones de individuos.Resaltó que los promotores de las demandas de amparo, a los que luego identificó como miembros del Partido de la Revolución Democrática (PRD), han incurrido en una actitud irresponsable al desinformar a los servidores públicos sobre los efectos de la ley, y principalmente al omitir explicaciones sobre las consecuencias que habría si el juez determina conceder la suspensión definitiva. En ese momento, para los quejosos dejaría de tener aplicación la ley y todos sus beneficios, entre ellos los servicios de salud, indicó.
El foxismo también investigó cuentas de funcionarios federales y estatales
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y el Sistema de Administración Tributaria (SAT) configuraron una lista de funcionarios de alto rango de la administración pública federal y estatal, durante el sexenio de Vicente Fox, a los que consideró personas políticamente expuestas (PEPs) y que podrían, en ese caso, ser investigados para determinar si sus cuentas bancarias y operaciones financieras no tenían origen ilícito o estaban destinadas a financiar el terrorismo.Aun cuando la lista se integró en julio de 2005, fue tres meses y medio antes de las elecciones presidenciales, el 18 de abril de 2006, cuando el SAT liberó un apartado de algunos de esos nombres para solicitar a "los centros cambiarios y transmisores de dinero" que investigaran sus cuentas y transacciones para determinar si podían encontrarse operaciones con recursos ilegales.Sin embargo, se mantiene la confidencialidad de a qué funcionarios se dio seguimiento, y el tipo de información recabada se consideró "de carácter reservado".
Creel responde a concesionarios de radio y tv: "sí hubo presiones"
El coordinador de los senadores del PAN, Santiago Creel Miranda, respondió a los empresarios de la radio y la televisión que las presiones a que fueron sometidos los partidos y candidatos para aprobar la llamada ley Televisa no fueron individuales, sino producto de "un clima político particularmente agitado" durante la contienda electoral de 2006.No mencionó nombre alguno, ya que sostuvo que no se trata de "señalar culpas o fallas particulares", sino de que todos hagan una revisión autocrítica de sus actos y omisiones, sobre todo en momentos en que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) está a punto de definir si la citada ley es constitucional o no.Creel Miranda leyó ayer en el Senado un escrito en el que da respuesta al comunicado que un día antes hizo público la Cámara Nacional de la Industria de la Radio y la Televisión (CIRT), en el que los concesionarios de los medios electrónicos señalan que si tiene "elementos probatorios de cualquier naturaleza, sería conveniente los presentase ante las autoridades competentes".Sin aceptar preguntas y sin agregar más de lo que ha declarado en los recientes días, el ex secretario de Gobernación reiteró que la ley Televisa fue aprobada por el Congreso "en medio de un ambiente de crispación y polarización política y social".Subrayó que "las presiones eran producto del entorno político que vivía México y eran la constante, como es natural, en tiempos electorales". Y, "como suele suceder en esos casos, no se trata de presiones individuales, sino de un clima político particularmente agitado".Lamentó que a la CIRT no esté de acuerdo con sus afirmaciones: "Yo asumo mi parte de responsabilidad y por ello estoy participando activamente en esta discusión", agregó, e hizo notar que "la sociedad mexicana reclama un debate sobre las controvertidas reformas al marco jurídico de la radio y la televisión".
A los "señores y señoras de los medios de comunicación" les advirtió que lo más fácil sería "cerrar los ojos y hacer como que aquí no pasa nada",
Ejecutan al jefe de la policía preventiva de Chilpancingo
Artemio Mejía Chávez, director de la Policía Municipal Preventiva de Chilpancingo, conocido como el Comandante cobra, fue ejecutado esta mañana por un comando de al menos 12 hombres que vestían supuestos uniformes de la Agencia Federal de Investigación (AFI) y portaban rifles AR-15 y AK-47.Los supuestos efectivos instalaron un retén en la colonia Almolonga, a unos 300 metros de la casa del jefe policiaco. Cuando éste, a bordo de su camioneta, pasó por ese punto, junto con siete escoltas que se trasladaban en dos patrullas, fue detenido.Bajó de su vehículo para preguntar qué era lo que ocurría y en respuesta fue acribillado. Los escoltas alcanzaron a repeler la agresión y por más de 10 minutos se enfrentaron a balazos con los agresores, lo que provocó histeria y sicosis entre los lugareños. Las autoridades recogieron más de 300 casquillos percutidos.En el tiroteo murió el presunto delincuente José del Carmen
Cronica
CDHDF acusa: violaron los derechos de Ahumada
La Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) encontró violaciones a las garantías de Carlos Ahumada al ser privado ilegalmente de su libertad, ya que la detención con fines de presentación no figura en la Constitución, además que fue sometido violentamente y de acuerdo con el parte médico de la institución, presentaba golpes en diversas partes del cuerpo.“Una orden de presentación es una situación jurídica que es inconstitucional ya que no está prevista de manera expresa en ninguno de los artículos de la Carta Magna como una de las formas para detener a alguna de las personas. José Lavanderos, primer visitador de la institución, aclaró que una orden de presentación es para que se le notifique a la persona “te voy a presentar”, pero no se le puede privar de su libertad, entonces de esa manera es inconstitucional”.Además que durante dicho aseguramiento hubo un uso excesivo de la fuerza pública, lo cual ha quedado corroborado en los primeros dictámenes del médico de la CDHDF que estuvo presente en la auscultación de Carlos Ahumada en la Procuraduría capitalina. El primer visitador dijo que aún falta hablar con Carlos Ahumada, para verificar si alguna de las lesiones que presentaba, en brazos, piernas y espalda, fueron provocadas por golpes recibidos a bordo de la patrulla, en el traslado a la Agencia 50 del Ministerio Público, como lo denunció su defensa o sólo durante la detención.
Lo que el Papa quiso decir es que “no tiene intención de excomulgar”
Si es verdad que las noticias vuelan ésta lo hizo literalmente. En pleno vuelo de Roma a Sao Paulo, para realizar su primera visita del Papa al continente americano, había expectación por conocer la opinión de Benedicto XVI sobre la polémica en torno a las amenazas de excomunión de los obispos mexicanos contra los legisladores que aprobaron la despenalización del aborto en el Distrito Federal.La respuesta de Joseph Ratzinger, de 80 años, en su primera rueda de prensa desde que asumió el Papado, hace ahora dos años, despejó dudas sobre su posición ante tan polémico asunto: "No es nada nuevo, es normal; no fue arbitrario (amenazar con la excomunión). Es lo que está previsto en la doctrina de la Iglesia". El Papa hacía referencia al artículo 23 del Derecho Canónico, que establece la "Latae Sentenciae", o excomunión automática a las personas que abortan o participan en un aborto.En sus 25 minutos de rueda de prensa, el Papa agregó que "la Iglesia siempre lucha por la vida y que es un don de Dios y es bella" y que el aborto "tiene su raíz en un cierto egoísmo y en el miedo al futuro".El mensaje causó el lógico revuelo porque hasta la fecha la máxima autoridad eclesiástica se había pronunciado sobre el derecho a la vida desde la misma concepción —y ese será uno de los principales mensajes de su visita a Brasil—, pero no se había pronunciado en concreto sobre las consecuencias que podrían acarrear a los legisladores mexicanos que aprobaron la despenalización del aborto, así como a médicos y enfermeras que lo practiquen.
Rechazan creación de juzgado para amparos contra Ley del ISSSTE
Sindicatos independientes, universitarios y burócratas rechazaron la creación de un juzgado especial para dar entrada a los amparos contra la Ley del ISSSTE, por considerarlo como un mecanismo de control que impedirá otorgar cabal y legal transparencia al proceso.El abogado de la Unión Nacional de Trabajadores (UNT), Héctor Barba, señaló que el trasfondo de crear esa instancia en el Tribunal de Justicia Federal, a cargo de José Manuel Villena, "es un mecanismo de control y una trampa que impedirá dar cabal y legal proceso a los recursos de amparo" de los burócratas.Ante esa situación, el litigante acordó con representantes sindicales reunidos en el pleno de la UNT, encabezados por su presidente colegiado, Agustín Rodríguez, denunciar a nivel internacional las violaciones que se cometan contra la clase trabajadora.Luego de afirmar que los amparos individuales presentados en contra de la Ley del ISSSTE tienen sustento jurídico, calificó como una amenaza contra los trabajadores del país, la advertencia del director general del instituto de suspender sus derechos de seguridad social de proceder los recursos.Mencionó que la creación del Juzgado de Distrito Auxiliar para dar cause a los amparos es violatorio a los artículos 1, 13 y 14 constitucionales, pues se excluye a todos los juzgados de distrito laborales legalmente competentes para atender dichos recursos.También se viola el Artículo 94 Constitucional y el 144 y 145 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación al otorgar a ese juzgado la posibilidad de resolver estas demandas cuando la única competencia legal para ello es la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Creel lamenta posición de la CIRT y pide un marco legal que respete la libertad y promueva la competencia en radio y Tv
“Asumo mi parte de responsabilidad” en el proceso de aprobación de las reformas a las leyes federales de Radio y Televisión y de Telecomunicaciones, afirmó el coordinador del PAN en el Senado, Santiago Creel Miranda.En conferencia de prensa, en la que no aceptó preguntas, el legislador llamó a los actores involucrados en la aprobación de la Ley Televisa a realizar una “reflexión autocrítica de nuestros actos y de nuestras omisiones, y una búsqueda permanente de corregir y mejorar el entorno legal”.Añadió: “hoy que la Suprema Corte de Justicia de la Nación está revisando el marco jurídico de los medios electrónicos es propicio que la sociedad, las fuerzas políticas, los empresarios de la comunicación, y quienes hemos participado a lo largo de nuestras vidas en esta discusión, hagamos una revisión autocrítica de nuestros actos y de nuestras omisiones”.Creel apuntó que la sociedad reclama una discusión saludable y un debate que tenga como propósito no el señalamiento de culpas o de fallas particulares, sino que debe siempre mantener como su principal objetivo el fortalecimiento de la industria de la radio y televisión en México.Agregó: “un país que crece, una democracia que se consolida, una sociedad cada vez más madura, requiere de medios de comunicación sólidos, competitivos, de mexicanos para mexicanos, capaces de crecer y prosperar en un mundo cada vez más globalizado”. El ex secretario de Gobernación lamentó que la la Cámara de la Industria de Radio y Televisión “lamente mis declaraciones acerca de la Ley Federal de Radio y Televisión, pero este es un debate que la sociedad reclama y que estamos obligados a dar”
Milenio
Crean otro cuerpo militar de élite
A partir de este jueves comienza a funcionar el cuerpo élite del Ejército y Fuerza Aérea denominado Cuerpo de Fuerzas de Apoyo Federal, con el que se pretende atender el surgimiento de fenómenos y “situaciones excepcionales” que pongan en riesgo la seguridad interior de la nación, el orden público, la integridad y la vida de los ciudadanos o la estabilidad de cualquier parte del país.Con base en la jurisprudencia emitida por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la que determinó que las fuerza armadas pueden actuar en apoyo de las autoridades civiles para restaurar el orden público, enfrentar al crimen organizado y combatir actos que atenten contra la seguridad de la nación, se creó este cuerpo especial que dependerá técnica, operativa y administrativamente de la Secretaría de la Defensa Nacional. Esto implica que podrá actuar en el combate al narco y en conflictos sociales que se desborden.Sin embargo, estará bajo las órdenes directas del Presidente de la República e intervendrá a solicitud expresa, fundada y motivada de las autoridades civiles a quienes preste el apoyo, pero en ningún caso podrá sustituir en las funciones que legalmente competan a las autoridades apoyadas.El Cuerpo de Fuerzas de Apoyo Federal se integrará por unidades de soldados organizadas, equipadas y adiestradas, las que se constituirán por mando, órganos de mando y el número de unidades que determine el secretario de la Defensa Nacional.
El PRD quiere ver todos los videos
La dirigencia nacional del PRD retó a Carlos Ahumada a que exhiba todos los videos con que cuenta sobre actos de corrupción y le exigió que "diga toda la verdad". Para el gobierno de Cuba también hubo demandas: que envíe a México los videos que tiene del empresario tras su detención en la isla, el 31 de marzo de 2004, y que contienen 40 horas de interrogatorio."Es increíble! Qué cinismo se tiene al ensalzar a delincuentes como Carlos Ahumada! Nosotros los corrimos, los expulsamos, y haremos lo mismo (si hay más videos donde aparezcan perredistas). Y ahora héroe nacional, súper-Ahumada, segunda parte!", reclamó, vehemente, el secretario general perredista, Guadalupe Acosta Naranjo.En conferencia de prensa, el dirigente instó a Ahumada a que no calle y de una vez por todas quede claro "quién planeó estos temas y quiénes fueron responsables de actos de corrupción. Y si hay perredistas, que sean castigados. Pero Diego (Fernández de Cevallos) no debería ser castigado? No se dice nada, Diego está libre, ni siquiera se le acusa".
AvergonzadosAcosta Naranjo reafirmó que al PRD le "avergüenza" lo que hicieron militantes suyos, en alusión a René Bejarano, Rosario Robles, Ramón Sosamontes y Carlos Imaz.Acosta sostuvo que "en el PAN protegen a Felipe Calderón, a los hijos de doña Marta (Sahagún), al ex gobernador de Morelos (Sergio Estrada), a Hildebrando, a los que compraron las almohadas un poco caras (Carlos Flores); protegen a toda la bola de sinvergüenzas y corruptos que hay en el PAN, porque no ha sido expulsado uno solo".
El Tribunal ordena al IFE reponer investigación sobre el Panal
El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Fede-ración revocó el acuerdo con el que el IFE exoneró a Elba Esther Gordillo por la presunta movilización de recursos (y afiliados) del SNTE para crear el Partido Nueva Alianza.El IFE había analizado una denuncia perredista y declaró que no había ningún delito en la conformación de este partido que hizo su presentación en urnas durante 2006.La queja original indicaba que infringía la ley el uso de afiliados del sindicato magisterial pues equivalía a una "afiliación masiva" a un partido político. El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación concluyó ayer que el Instituto Federal Electoral le faltó exhaustividad y omitió realizar algunas diligencias.Por ello, el tribunal revocó la resolución que exoneraba a Nueva Alianza y a Elba Esther Gordillo por las supuestas irregularidades expresadas por el PRD y ordenó al órgano electoral recabar todos los elementos posibles para determinar si las denuncias sobre afiliación masiva y utilización de la estructura y recursos del SNTE pueden proceder.La sentencia aprobada por el TEPJF establece que el IFE debe realizar varias diligencias para esclarecer los hechos denunciados particularmente aquellos relacionados con las declaraciones de Noé Rivera Domínguez", uno de los detractores del partido.Este personaje es quien preside la Asociación Ciudadana del Magisterio que, en primer momento, fue la que solicitó al instituto el registro de Nueva Alianza como partido político.
En 2006, Nueva Alianza logró con holgura el margen necesario para acreditarse el registro definitivo como partido político.
La PGJDF solicita nueva orden de aprehensión contra Ahumada
La Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal solicitó una nueva orden de aprehensión contra Carlos Ahumada, ahora por un presunto fraude genérico por seis millones de pesos en agravio de la delegación Álvaro Obregón.Esta consignación contra el empresario tiene pocas esperanzas de prosperar, señaló el abogado defensor Enrique Ostos Garza.En entrevista con el litigante, quien también es apoderado legal de los hijos de Marta Sahagún, indicó que aguardarán la decisión que tome el juez 12 de lo penal, Alberto Rubalcava, a quien llegó el nuevo expediente integrado por el Ministerio Público.Al tratarse de un delito similar al que enfrentó Ahumada desde hace más de tres años (dos fraudes genéricos, uno por 31 millones de pesos y otro por cuatro millones de pesos, en agravio de las delegaciones Gustavo A. Madero y Tláhuac), es factible que el impartidor de justicia niegue la orden de aprehensión, al existir un antecedente en el que él mismo participó. Como se recordará, Ahumada recuperó este martes la libertad luego de más de mil días en prisión por acusaciones de fraudes por incumplimiento de obras en varias delegaciones del DF.En caso de que el juez determine librar una nueva orden de aprehensión, Ostos Garza adelantó que promoverán un juicio de amparo para que su cliente no sea encarcelado.Respecto al amparo que promovieron el pasado martes, luego de que el empresario fue detenido apenas había puesto el pie fuera del Reclusorio Norte, refirió que esta petición ya no tiene caso.Enrique Ostos indicó que el juez cuenta con cinco días para emitir la nueva orden de aprehensión o negarla. La procuraduría capitalina indicó desde hace dos días su intención de apelar de la decisión del juez.
IFAI: los números que marcó Sahagún son confidenciales
El Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI) confirmó que son confidenciales los números con cargo al erario marcados por Marta Sahagún desde sus oficinas en Los Pinos y desde su teléfono celular, en el periodo comprendido entre el 1 de enero y el 30 de noviembre de 2006.
Sin embargo, aunque no se pueden difundir los números, Presidencia deberá entregar el resto de la información, como fecha, hora de inicio, tipo de llamada, duración y costo en el periodo olicitado.
Con el voto en contra del comisionado Juan Pablo Guerrero Amparán, el IFAI tomó además la decisión de que los números que sí se revelarán son los 01 800 y 01 900, en virtud de que son comerciales y, por tanto, públicos.La dependencia deberá entregar la misma información relativa al entonces vocero presidencial Rubén Aguilar.Igualmente deberá dar cuenta de la información relativa a los regalos protocolarios que realizó Vicente Fox Quesada.