El Universal

2 DE MAYO DE 2007  

Zacatecas: los reacomodos

Analistas locales no descartan que para la renovación del gobierno estatal el PRD enfrente problemas para mantener el control político y electoral de la entidadA pesar de la supuesta solidez que dijo tener antes, durante y después del proceso electoral federal de julio de 2006, el llamado Frente Amplio Progresista -que en su momento integraron PRD, PT y Convergencia- acudirá fracturado a las elecciones locales de Zacatecas, previstas para el próximo 1 de julio, y la alianza se mantendrá sólo entre Convergencia y el PRD, en tanto que el PT jugará por la libre.En esa entidad se renovarán 58 alcaldías y 30 diputaciones locales -de las cuales 18 son de mayoría relativa y 12 de representación proporcional-, en medio de una notable caída en las preferencias electorales del PRD en los años recientes y, en consecuencia, un crecimiento geométrico de las simpatías favorables al Partido Acción Nacional, que a causa del cuestionado gobierno perredista ha multiplicado sus posibilidades de triunfo.Más aún, analistas locales que monitorean los reacomodos políticos en Zacatecas no descartan que para la renovación del gobierno estatal -prevista para 2010- el PRD enfrente serios problemas para mantener el control político y electoral de Zacatecas, ante el crecimiento exponencial del PAN y una previsible recuperación del PRI.Actualmente el PRD zacatecano gobierna 31 de los 58 ayuntamientos y mantiene en su poder 15 de los 30 diputados locales, lo que en términos generales le da 50% del control político de la entidad, y el mayor número de posiciones a lo largo de su historia. Dos factores resultaron determinantes para ese crecimiento exponencial del PRD entre 1998 y 2004: el gobierno exitoso del ex priísta Ricardo Monreal -en cuya gestión las alcaldías perredistas pasaron de 10 a 31 y los diputados locales de 10 a 15- y la novedosa y eficaz campaña electoral que en 2004 realizó la entonces candidata al gobierno estatal, Amalia García.Pero muy pronto el "gozo se fue al pozo". Entre 2004 y 2006 -en donde no hubo más elección que la presidencial de julio de 2006-, el PRD zacatecano perdió casi 20% de las preferencias electorales, a pesar de la fuerte influencia que entonces mostró el candidato presidencial del PRD en otras entidades del país, mientras que en ese mismo lapso el PAN subió en más de 100% su votación. En Zacatecas el PRD consiguió 234 mil votos en 2004, en la elección que llevó a Amalia García al gobierno estatal. Pero dos años después, en la presidencial, sólo alcanzó 187 mil votos.Es decir, en esos dos años dejó en el camino 47 mil sufragios, a pesar de que la de 2006 fue una elección presidencial de fuerte contraste y de arrastre electoral notable en casi todo el país. Al mismo tiempo, el crecimiento de los votos a favor del Partido Acción Nacional dispararon todos los pronósticos en ese mismo periodo, ya que en 2004 el PAN logró sólo 73 mil votos para su causa, y dos años después, en 2006, se disparó con 168 mil votos, lo que significa un incremento de 95 mil sufragios; es decir, más de 100% de crecimiento.¿Qué fue lo que pasó? ¿Cómo es posible que en un estado como Zacatecas, gobernado por el PRD, y que hasta 2004 se había consolidado como un bastión de ese partido, en sólo dos años hayan perdido casi 20% de las preferencias electorales? Más aún: ¿Cómo fue posible que el PAN haya registrado un crecimiento electoral de más de 100% en su votación, también de 2004 a 2006? ¿Qué fenómeno extraño ocurrió en Zacatecas para que en un gobierno de fuerte influencia perredista el candidato presidencial del PAN prácticamente haya igualado en votación al candidato presidencial del PRD? Los estudiosos del fenómeno Zacatecas sólo encuentran dos posibles explicaciones. La primera, en ese orden, que en sólo dos años el gobierno de Amalia García resultó un desastre; destruyó la estructura local del PRD, implantó un régimen soportado en un grosero nepotismo y, por si hiciera falta, se alejó de la gente. La segunda razón, visible por sus resultados pero casi imposible de comprobar, que el gobierno perredista de Zacatecas habría establecido una alianza con el candidato presidencial del PAN. Luego del desastre electoral de Zacatecas, de los reacomodos y de la ruptura del Frente Amplio Progresista, queda claro que en esa entidad el PRD llegó a su tope electoral en 2004, que el fenómeno pendular lo llevará a perder una buena porción de las posiciones alcanzadas en esa fecha y que, de no darse un cambio radical en el gobierno estatal, está en riesgo el gobierno para 2010. Por lo pronto, para la elección del próximo 1 de julio están en riesgo 20 de los 31 ayuntamientos en poder del PRD, mientras que de los 18 distritos electorales locales, el PRD tiene siete seguros, ocho prácticamente están perdidos y tres son de pronósticos reservados. Pero la crisis puede resultar en tragedia, pues el PRD va aliado con el partido Convergencia, al que le entregará 6% de la votación estatal, lo que impactará en votación y prerrogativas para el PRD. Al tiempo.

Las negociaciones de Gordillo con Calderón

El magisterio nacional contribuyó a que Felipe Calderón ganara la Presidencia de la República, acepta Elba Esther Gordillo. En el programa Shalalá que inicia hoy a las 23:30 horas por canal 13 y se transmitirá todos los miércoles, destaca su rol de negociadora. Dice que Calderón fue a “hablar con el SNTE, les platicó su plan educativo”, lo que no hizo Andrés Manuel López Obrador. En la emisión, conducida por la periodista Katia D'Artigues y la escritora Sabina Berman, la dirigente magisterial confiesa que negoció con Calderón como candidato y luego como jefe del Ejecutivo. Detalla la forma en que se construyó, en el escritorio del secretario de Hacienda, Agustín Carstens, la reforma al régimen de pensiones del ISSSTE. En amplia entrevista, habla del poder, de su enfermedad, sus gustos, su confrontación con Roberto Madrazo; de que “no me molestaría ser amiga de Josefina Vázquez Mota”, sus gastos. Y dice que gana cerca de 75 mil pesos mensuales.

"Calderón, mejor cabildero que Fox en el Congreso"

El Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), dio a conocer, de acuerdo con un estudio, que el presidente Felipe Calderón ha tenido más éxito en el cabildeo y aceptación de sus propuestas legislativas, que su antecesor Vicente Fox.Precisó que de 11 iniciativas enviadas por el Ejecutivo al Congreso de la Unión, seis fueron aprobadas en el segundo periodo de sesiones de la 60 Legislatura.Diego Díaz, coordinador de Investigación y Análisis del programa Monitor Legislativo, del CIDE, dijo que esto habla de buena negociación, cabildeo y diálogo por parte del Ejecutivo federal hacia el Congreso de la Unión.En un monitoreo incluido en el informe Indicadores del desempeño legislativo, realizado por la división de Estudios Políticos del CIDE, se desprende que el PRI es hoy un partido con el que se deben negociar casi todos lo asuntos legislativos.El PRI se ha convertido en el fiel de la balanza a la hora de decidir una votación dividida en el Congreso de la Unión, de acuerdo con un monitoreo del CIDE.El reporte señala que el PRI es la tercera fuerza en la Cámara de Diputados y la segunda en el Senado de la República, y que su presencia política lo hace ser el factor real de decisión.La evaluación periódica del CIDE sobre el trabajo parlamentario destaca que, en el segundo periodo de sesiones, la relación entre el Ejecutivo federal y el Poder Legislativo, a diferencia de su antecesor Vicente Fox, marcha en buenos términos."El presidente Calderón ha sido muy exitoso en la promoción de sus iniciativas, pues en cinco meses de gobierno ha presentado 11, de las cuales seis ya fueron aprobadas y el resto está en análisis", explicó Díaz en entrevista

Reclaman aumento salarial emergente

Con motivo del Día del Trabajo, millares de trabajadores sindicalizados, principalmente maestros, telefonistas y burócratas, marcharon en distintos estados de la República para demandar la derogación de la recién aprobada Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) e incremento salarial emergente.En Oaxaca, donde se llevó a cabo una de las movilizaciones más numerosas, integrantes de la sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO) aprovecharon la conmemoración para demandar la salida del gobernador Ulises Ruiz.En Chiapas, los maestros criticaron la política neoliberal del presidente de México, Felipe Calderón Hinojosa, e informaron que hasta el momento más de 270 mil personas han recurrido al amparo, en forma individual, contra las últimas modificaciones al régimen de pensiones y jubilaciones del ISSSTE.Los contingentes más numerosos fueron los del SNTE en Oaxaca y Chiapas, los que a su vez solicitaron un incremento salarial emergente.Conatos de violencia se reportaron en Tlaxcala e Hidalgo. Maestros agremiados a las secciones locales del SNTE se enfrentaron con los profesores disidentes adheridos a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), pero en ningún caso hubo heridos graves.

Migrantes relanzan lucha por derechos

Mientras decenas de miles de personas se manifestaban a lo largo y ancho de Estados Unidos por una reforma migratoria que incluya la legalización de residentes indocumentados, las negociaciones políticas en torno a propuestas de ley parecían estancadas en desacuerdos básicos.El número de manifestantes fue, sin embargo, mucho menor al del año pasado. En Washington fueron apenas unos centenares y en Chicago, donde al parecer se reunió la mayor cantidad de gente, fueron poco más de 150 mil, frente a las 700 mil del año pasado.Las marchas llamaron la atención sobre un debate que divide profundamente a este país y que llevó al senador Edward Kennedy a denunciar que grupos antiinmigrantes tratan de "envenenar el diálogo nacional" con fines partidistas.Las manifestaciones y un reciente número de discursos y declaraciones son parte del ambiente que rodea al inminente inicio del debate migratorio en el Senado estadounidense, fijado para el 14 de mayo por el líder de la mayoría demócrata, Harry Reid.De hecho, grupos proinmigrantes realizaron ayer un mitin cerca del edificio del Capitolio Federal estadounidense para presionar por su posición al tiempo de realizar una manifestación con cientos de asistentes en un parque citadino donde había ya media docena de activistas en huelga de hambre. Los manifestantes demandan un camino a la legalización, el cese de las "razzias" y expresaron su rechazo al programa de trabajadores invitados y la militarización de la frontera con México.Las manifestaciones y marchas proinmigrantes se realizaron en Los Ángeles, Chicago, Denver, San Antonio y otras ciudades, pero en todas se reportó una asistencia significativamente menor que la del año pasado.En ese marco, la senadora demócrata Hillary Rodham Clinton destacó que las marchas "subrayan la importancia de una reforma de inmigración amplia", que en su opinión debe incluir un fortalecimiento de la frontera, mayor cooperación de Canadá y México, aplicación "estricta pero justa" de las leyes migratorias, ayuda federal para gobiernos locales y un camino a la legalización para residentes indocumentados.Pero el inicio del debate y las manifestaciones se realizan mientras se registra un incremento en el número de razzias contra indocumentados en centros de trabajo, y cuando organizaciones antiinmigrantes desarrollan virulentas campañas en contra de lo que califican como "amnistía" a "violadores de la ley".

 

La Jornada

Demandan en 4 estados cumplir el Acuerdo Nacional para el Campo

Agricultores de Sinaloa organizaron una caravana de tractores y un plantón en Culiacán, en demanda de precios de garantía para el maíz Foto: Notimex Organizaciones campesinas afiliadas al Congreso Agrario Permanente (CAP) se manifestaron ayer en las delegaciones de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) en Hidalgo, Nayarit, Chiapas y Zacatecas para exigir el cumplimiento del Acuerdo Nacional para el Campo (ANC), firmado hace cuatro años con el gobierno federal. En Zacatecas, unos 50 integrantes de la CNC se apoderaron durante siete horas de la delegación de la Sagarpa para presionar al gobierno federal a fin de que los programas de la dependencia no se entreguen con fines corporativistas a grupos campesinos afines al partido en el poder. Jesús del Real Sánchez , dirigente estatal de la CNC, dijo que la Federación debe renegociar el capítulo agropecuario del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) para no ''acabar con el campo mexicano'', ya que los productores nacionales están en desventaja ante Estados Unidos y Canadá, pues el primero de enero de 2008 se liberará de aranceles la importación de granos.En Estados Unidos el subsidio para cada agricultor es de 18 mil dólares anuales, mientras que en México el apoyo del gobierno a los campesinos apenas llega a 930 dólares. ''De esta forma nunca vamos a competir'', dijo el líder de la CNC.Detalló que sólo en Zacatecas hay 80 mil campesinos dedicados a la producción de frijol y 20 mil productores de maíz que se verían afectados con la apertura total a la importación de granos.

La narcoviolencia no afecta el turismo: Rodolfo Elizondo

Zacatecas. El secretario de Turismo federal, Rodolfo Elizondo, aseguró que el sector turístico de México no ha sido afectado por los hechos violentos producto de pugnas entre bandas de narcotraficantes. Durante una gira de trabajo por esta entidad, señaló que en febrero pasado, en los destinos de playa del país, la afluencia de turistas estadunidenses y canadienses aumentó 17 por ciento en comparación con el mismo periodo de 2006. Sin embargo, el funcionario reconoció que la ola de violencia que azota varias entidades sí ha perjudicado el turismo en las regiones fronterizas. "Ha disminuido el flujo de visitantes en la frontera en 20 por ciento", precisó. De esto último, Elizondo responsabilizó también a los gobiernos de los estados limítrofes, porque "las fronteras de nuestro país no han sido capaces de remontar la falta de atractivos como para que el turismo de Estados Unidos llegue con más frecuencia".

''Acción contundente contra la embestida antilaboral''

Con un rechazo general del sector obrero independiente a las políticas del gobierno de Felipe Calderón, se llevó a cabo la marcha de este primero de mayo, en la que miles de trabajadores -que colmaron la plancha del Zócalo capitalino- advirtieron que este miércoles se iniciará una jornada de paros del magisterio y otros sectores en contra de la nueva Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), y en ese contexto radicalizarán las acciones de repudio a esa reforma.En la movilización, la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) llamó a los gremios a tomar una ''acción contundente'' contra la embestida antilaboral, ''sitiar'' al país con cierres parciales de los cruces fronterizos, tanto en el norte como en el sur, y tomas de casetas de peaje y de edificios de la Secretaría de Educación Pública y el ISSSTE. Conminó a ''dejarse de tibiezas'' y apoyar el paro que hoy realizarán 100 mil escuelas de educación básica, Colegio de Bachilleres, algunas secciones del Sindicato de Trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto Politécnico Nacional, Universidad Autónoma Metropolitana y El Colegio de México, entre otras.

El Vaticano niega que Ebrard y diputados fueron excomulgados

El cardenal Javier Lozano Barragán, encargado del dicasterio de salud de la Santa Sede, habló sobre los casos de excomunión desde la Ciudad del Vaticano,. negó que los políticos que votaron a favor del aborto en la ciudad de México y el jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard, hayan sufrido la pena de excomunión, como señalaron versiones de prensa.El portavoz del Vaticano, Federico Lombardi, señaló que la Curia Romana no ha sido oficialmente informada sobre la posible excomunión de los miembros de la Asamblea Legislativa y del jefe de Gobierno del Distrito Federal."No ha llegado ningún comunicado de los obispos mexicanos sobre este argumento", declaró el jesuita al ser interrogado sobre la presunta excomunión de los legisladores de la ciudad de México por la Iglesia católica mexicana.Indicó que el Código de Derecho Canónico prevé la excomunión automática (latae sententiae) solamente para los que ejercen el aborto y lo consiguen. Y no es el caso de los legisladores", aclaró Lombardi.

De rapidito, los oficialistas ''celebraron'' y se fueron

En 30 minutos y con una Plaza de la Constitución a la mitad de su capacidad, el Congreso del Trabajo (CT) despachó ayer el trámite de la concentración de sindicatos corporativos en la conmemoración del Día Internacional del Trabajo, donde acudieron pocos gremios, se planteó un discurso de reclamo por los salarios ''tan bajos'' que hay en el país, la falta de empleo y las prácticas de simulación laboral, como la subcontratación.Bajados los dirigentes del balcón presidencial, las centrales obreras afiliadas al CT tuvieron en su mitin de este primero de mayo grandes ausencias, como los petroleros, maestros, trabajadores de la salud y gremios que se han alejado de las cúpulas oficialistas. Los jerarcas del sector cedieron el escenario de su celebración a líderes como Lilia Aragón, de la Asociación Nacional de Actores (ANDA), quien puso de ejemplo a los trabajadores del país a figuras del sector artístico como Pedro Infante, Jorge Negrete y Bety la Fea, así como a los ''grandes ganadores del Oscar''.Mientras esta declaración se escuchaba en los altoparlantes instalados en el templete, asistentes al acto, como la lideresa nacional del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Beatriz Paredes Rangel; el dirigente de la Confederación de Trabajadores de México (CTM), Joaquín Gamboa Pascoe, y el propio líder del CT, Enrique Aguilar Borrego, esbozaban forzadas sonrisas. Pero Aragón fue más allá y pidió para todos los trabajadores de México, salarios ''actualizados'', y ya de plano en el terreno de la poesía laboral expresó que los obreros son los ''tejedores de la patria''.

Aumento salarial de 4.6 por ciento para burócratas

El gobierno federal, a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), dio a conocer ayer el incremento salarial de 4.6 por ciento para los burócratas, el cual será retroactivo al primero de enero del presente año y beneficiará a los trabajadores agrupados en las ramas operativa, administrativa y de servicios generales.

Según el acuerdo firmado entre el dirigente de la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado (FSTSE), Joel Ayala, y el secretario de Hacienda, Agustín Carstens, el aumento salarial incluye un apoyo para la despensa de los servidores públicos por un monto de 100 pesos mensuales. En tanto, la previsión social múltiple se eleva a 12 pesos al mes y, ''como parte fundamental del incremento salarial, se ratifica la voluntad del gobierno federal para continuar impulsando la capacitación para los trabajadores al servicio del Estado'', prestación que significará 500 pesos mensuales.En el documento, signado por las dos partes, se señala que el incremento salarial promedio será de 4.6 por ciento, pero se precisa que la finalidad del acuerdo es beneficiar con un mayor porcentaje a los trabajadores de menores percepciones económicas. Señala que adicionalmente se otorgará un reconocimiento al esfuerzo y productividad, equivalente a 0.5 por ciento.Tanto la FSTSE como la Secretaría de Hacienda plantearon que estos acuerdos significan avances graduales que ''mejoran las condiciones del ingreso'' de los burócratas y ratifican el mantenimiento firme del diálogo.

Invaden el Palacio de Justicia Federal para presentar amparos contra Ley del ISSSTE

lntegrantes del SNTE y de la CNTE acudieron el lunes al Palacio de Justicia Federal para pesentar amparos contra la Ley del ISSSTE Foto: Marco Peláez Las escalinatas de la entrada principal del Palacio de Justicia Federal se vieron invadidas el pasado lunes por cientos de cajas en cuyo interior había miles de amparos contra la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), tramitados por empledos inconformes con la aprobación de dichas modificaciones, quienes demostraron "que no es cierto lo que dicen las autoridades de que sólo unos cuantos son los quejosos". Eduardo Miranda Esquivel, dirigente de la Unión de Juristas de México (UJM), aseguró que se presentaron alrededor de 100 mil amparos en contra de la mencionada ley: "Es una situación inédita en el país; hemos sabido de mil, 2 mil o 3 mil amparos, pero 100 mil es algo inédito. Por primera vez el pueblo confía en que a través de los medios jurídicos, con el ejercicio cívico de la protesta, puede haber una respuesta favorable para que se inhabilite dicha legislación". Por su parte, Román Díaz, quien tramitó los primeros amparos en contra de la ley hace casi tres semanas, informó que el juzgado cuarto de distrito en materia de trabajo en el Distrito Federal otorgó una suspensión provisional en favor de sus defendidos, por lo que ahora sólo esperan la audiencia pública en la que se podría establecer la inconstitucionalidad de las modificaciones legislativas.

 

Cronica

APPO se reactiva: toma radiodifusora y atemoriza

El Centro histórico de la ciudad de Oaxaca volvió a ser blanco de ataques vandálicos de militantes de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO), cuando en el marco de una marcha por la celebración del Día del Trabajo llenaron de grafitos fachadas de edificios públicos, domicilios y automóviles que encontraban a su paso.

Y aunque no encontraron ninguna resistencia para ingresar al zócalo de la ciudad, maestros y appistas que marcharon de distintos puntos de la capital para reunirse en el centro histórico, tampoco encontraron la respuesta esperada tras convocar a toda la sociedad a sumarse a la movilización.Maestros, appistas y militantes de otras organizaciones sociales desfilaron por calles de Oaxaca agrediendo a automovilistas

Advierte el PRI con retirar apoyo al Ejecutivo Federal

La fracción del PRI en la Cámara de Diputados advirtió que de continuar lo que calificó como una "embestida" en contra de los estados gobernados por el tricolor, podrían retirar el apoyo al actual Ejecutivo federal."La embestida del gobierno federal en contra de muchos gobiernos estatales ha sido feroz, diría fuera de dimensiones, señaló el líder de la bancada priista, Emilio Gamboa Patrón.Subrayó que "los priistas tenemos una responsabilidad como diputados federales, por lo que si las cosas siguen como van, vamos a tener que decir hasta aquí jalamos".En entrevista, refirió el proceso electoral en Yucatán y el presunto apoyo del gobierno federal a los candidatos del PAN y destacó que en breve el PRI, de continuar esta situación, tendrá que fijar una posición frente a la administración de Felipe Calderón.Recordó que si bien el PRI en la Cámara de Diputados es la tercera fuerza, debido a la experiencia de la bancada en diversos temas, es el grupo que finalmente toma las decisiones y quien conduce la agenda legislativa.Gamboa Patrón recordó que esa bancada fue la que impulsó una reasignación y recursos adicionales por 70 mil millones de pesos en el Presupuesto de Egresos de 2007.Refrendó su compromiso a favor del combate a la pobreza, por una reforma de Estado que modernice a las instituciones del país y para revertir los altos niveles de migración hacia Estados Unidos.El también presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, expuso que el PRI le apuesta a recuperar los espacios perdidos en las elecciones de este año en diversos estados y que el partido regrese al poder en 2012.

CT y CTM se alinean con el gobierno de Calderón

La Confederación de Trabajadores de México (CTM) y el Congreso del Trabajo no han dejado de ser oficiales. Ayer, las arengas contra el panismo quedaron atrás y la solidaridad con el gobierno se hizo latente."Hay que apoyar el Presidente en su lucha contra el narcotráfico", diría Enrique Aguilar Borrego, dirigente del CT. Las loas al presidente en turno y el pase de lista a los miles de "voluntarios" que asistieron al zócalo enmarcaron una mañana apresurada. Fue un mitin corto, sin discurso incendiario, sin virulencia, ese lo dejarían para los sindicatos independientes.Todos los oradores de turno, Aguilar Borrego; Fernando Salgado, de la CTM; José Luis Moreno, de la Confederación de Obreros, Campesinos y Empleados de México, todos, pedirían una reforma conciente que no afecte al obrero, fin al tope salarial, empleos bien pagados.

Y sí, también los grandes charros de México estarían presentes... Pedro Infante y Jorge Negrete son los valores de un México que no existe más, evocaría la dirigente de la ANDA, Lilia Aragón.Y a tan sólo unos metros del presidium casi convertido en altar de la gloria cetemista, decenas de ferrocarrileros se arremolinaban en torno a un pase de lista: se les iba el último tren.--Hay que estar presentes, suspiró un hombre moreno, ajado por las constantes faenas en los rieles de un ferrocarril que no existe más.

Pide Senado a SRE precisar número de muertos al intentar cruzar la frontera

El Senado pidió a la Secretaría de Relaciones Exteriores que informe con precisión el número de mexicanos que han perdido la vida en su intento por cruzar la frontera, ya que las cifras que maneja son inconsistentes.En un punto de acuerdo el Senado señaló que una muestra de las inconsistencias en la información que maneja la cancillería es que, según la dependencia, durante los dos primeros meses del año murieron 36 mexicanos al intentar ingresar a Estados Unidos.El Instituto Oaxaqueño de Atención al Migrante reportó que en ese mismo lapso perdieron la vida 36 connacionales originarios del estado de Oaxaca, lo que hace presumir que el número global de personas que perdieron la vida en estas circunstancias es mayor.El dictamen menciona que la necesidad de buscar mejores oportunidades de vida ha motivado a muchos mexicanos a trasladarse al país vecino del norte, “buscando métodos de cruce fronterizo que la mayoría de las veces ponen en peligro su seguridad, su libertad y su vida”.Lamentablemente, añade, la mayoría de las personas que optan por dirigirse a Estados Unidos a trabajar, no cuenta con la documentación necesaria para obtener una autorización de estancia legal en ese país, lo que las hace utilizar medios de ingreso que, una vez en territorio estadunidense, los convierte en indocumentados.

Feroz, la embestida del gobierno federal contra estados

El coordinador del PRI en la Cámara de Diputados, Emilio Gamboa Patrón, denunció que la embestida de la actual administración en contra de gobiernos estatales que no están en manos del PAN “ha sido feroz”, y advirtió que de seguir así las cosas “nosotros vamos a tener que decir: hasta aquí podemos jalar con el presidente Felipe Calderón”.

“La agenda legislativa la lleva el Partido Revolucionario Institucional; somos nosotros los que tenemos la experiencia y hemos dejado en claro que es el Congreso quien toma las decisiones”, resaltó.El líder parlamentario del tricolor aseguró que el gobierno de Calderón, a través de diversas instancias, ha tenido una marcada e intolerable injerencia en diversas entidades de la República, principalmente en aquellas en las que habrá elecciones este año, como es el caso de Yucatán, donde se renovará el gobierno en 19 días.

 

Milenio

Partidos políticos ricos, militancia pobre

El PAN y PRI pagan de nómina mensual cantidades superiores al millón de pesos, tan sólo por el personal que labora en sus comités estatales. Sin embargo, los dirigentes de ambos partidos, Francisco Garate Chapa del blanquiazul y Ricardo Aguilar Castillo del tricolor, dieron a conocer que no perciben salario, mientras que el líder del PRD, Ricardo Moreno, reconoció ganar poco más de 30 mil pesos.En lo que se refiere a la nómina del PAN, ésta representa un gasto mensual de más de un millón 880 mil pesos, para el pago de 410 personas, tomando en cuenta al Comité estatal y los municipales.En entrevista, Oscar González Morán, Tesorero del blanquiazul en la entidad, refirió que sólo en el Comité estatal se tienen registro de 130 trabajadores, aunque en el caso de este partido, dijo, se toman en cuenta las 280 personas que laboran en los comités municipales.“Tenemos 410 personas en el nómina, este número varía pues algunas veces los comités municipales contratan más personal de acuerdo a sus necesidades. La nómina de estos 410 trabajadores es de 920 mil pesos quincenales, aunque ya contemplamos pago de IMSS”, dijo. Enfatizó que de este gasto, el Comité estatal representa 65 por ciento, o sea el pago de 130 trabajadores.En su oportunidad, el titular de la secretaría de Administración y Finanzas del PRI mexiquense, Luis Vega Aguilar, reconoció que sólo el Comité estatal cuenta con 172 empleados, mismos que representan pagos mensuales de 810 mil pesos, aunque el titular de las finanzas tricolor recordó que de IMSS y Afore se pagan 340 mil pesos más, lo que da un total de un millón 150 mil pesos, aproximadamente.

Amagan sindicatos con paro indefinido

Organizaciones gremiales amagaron con estallar en “huelga nacional indefinida” el próximo 7 de mayo ante lo que llamaron “la imposición” de las reformas estructurales, entre ellas la nueva Ley del ISSSTE, por el gobierno.Durante la conmemoración del Día del Trabajo, grupos sindicales y campesinos se manifestaron por acciones de resistencia contundentes, como las que llevará a cabo hoy la disidencia magisterial, con la paralización de actividades en más de 100 mil escuelas del país. Artemio Ortiz Hurtado, líder de la sección 18 de Michoacán de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), aseguró que unos 800 mil profesores bloquearán desde temprana hora todas las oficinas de la Secretaría de Educación Pública, así como los puentes fronterizos en Guatemala y Estados Unidos.De igual manera, anunció, tomarán las casetas de peaje de diversas carreteras para que haya circulación sin cobro, y de todas las instalaciones del ISSSTE de la nación, a partir de las 10 de la mañana. Asimismo emprenderán una campaña de volanteo en bancos, restaurantes y tiendas de autoservicio, y exigirán la liberación de los presos políticos de Atenco y de Oaxaca. “Emplazamos al gobierno federal, a sus diputados y senadores, a que deroguen la Ley del ISSSTE, y en general a evitar aplicar las políticas neoliberales que van contra los trabajadores y sus derechos”, dijo Ortiz Hurtado.En el Zócalo capitalino, representantes gremiales –como Francisco Hernández Juárez, de la Unión Nacional de Trabajadores; Valdemar Gutiérrez Fragoso, del sindicato del IMSS, y Martín Esparza, del Sindicato Mexicano de Electricistas– denunciaron que el gobierno de Felipe Calderón, en complicidad con PRI y PAN, se ha propuesto “dar un golpe de muerte a la seguridad social”.

Denuncian legisladoras una "operación de Estado"

Las legisladoras perredistas Maricela Contreras y Valentina Batres denunciaron una “operación de Estado” para encubrir a los responsables de la supuesta violación y asesinato contra Ernestina Ascensión en la Sierra de Zongolica, y acusaron a la procuraduría veracruzana de aceptar la consigna del gobierno federal para darle carpetazo al asunto.En charlas por separado, ambas condenaron el cierre de las investigaciones sobre el caso y advirtieron que su partido insistirá en el esclarecimiento total de la muerte de la anciana de 73 años.Contreras, presidenta de la Comisión de Equidad y Género de la Cámara de Diputados, sostuvo además que el desempeño de la Comisión Nacional de Derechos Humanos en el asunto sigue en entredicho e incluso recomendó al ombudsman José Luis Soberanes reflexionar sobre la conveniencia de renunciar a su cargo.

“Esto es exactamente una operación de Estado, en la que se quiere encubrir a alguien, en la que se han ido acomodando las piezas y que nos recuerda aquellas historias de la guerra sucia en México”, afirmó.Por separado, la diputada Valentina Batres secundó el señalamiento y dijo que en el caso de Ernestina Ascensión “hay todo un operativo de Estado para impedir el acceso a la verdad de los hechos”.

PRD detecta riesgo para la reforma del Estado

El PRD afinará la propuesta de reforma electoral en las próximas dos semanas, al detectar posibles riesgos en el proyecto que presentó la semana pasada, en particular en la iniciativa para crear el Instituto Nacional de Elecciones y regresar a la Secretaría de Gobernación el manejo del padrón con una credencial única de identificación ciudadana.Por lo pronto, en el Senado se definió al grupo de trabajo que tendrá a su cargo la negociación de reforma del Estado a partir del 7 de mayo, en el que figuran el coordinador Carlos Navarrete, Pablo Gómez, Arturo Núñez y René Arce.El jueves, en la última sesión del periodo ordinario en el Congreso, Arce presentó la propuesta electoral del PRD, con cambios a la Constitución, al Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, a las leyes federales de medios de impugnación, de transparencia y del ISR, además de al Código Fiscal de la Federación. En la propuesta, se confirma que el PRD va por la desaparición del IFE para crear el Instituto Nacional de Elecciones; por la eliminación de las precampañas y por impedir que terceros puedan contratar publicidad política en tiempo de elecciones.También el PRD pretende facultar a la autoridad electoral para fiscalizar por completo a los partidos, con acceso a la información bancaria, fiduciaria y fiscal.El PRD advirtió que se afinarán las propuestas porque si los gobernadores no están de acuerdo en que desde el INE se organicen los comicios locales, los congresos locales pueden frenar la reforma.Y si desaparece el padrón que ya contiene 17 millones de inconsistencias y se retoma la credencial única de identificación ciudadana, el tema pasaría a Gobernación, en la que no hay confianza.