El Universal

29 DE MARZO DE 2007

Calderón: nueva ley del ISSSTE, triunfo de la democracia

La aprobación de la nueva Ley de ISSSTE es un triunfo para la política, la economía y para la democracia, pues con ella se demuestra que sí se pueden lograr acuerdos y transformar, mejorar y renovar a México, subrayó el presidente de la República, Felipe Calderón Hinojosa.Durante su mensaje político de Calderón emitido anoche por televisión fue para agradecer y reconocer, a los legisladores de las fracciones parlamentarias de PAN, PRI, PVEM, Panal y Alternativa, pues avalaron "la reforma más relevante para México en los últimos 10 años", consideró.El mandatario mexicano convocó nuevamente a todas las fuerzas políticas, "sin distinción, a que trabajemos juntos, como ahora, para encontrar las coincidencias que beneficien al país".Calderón enlistó en su mensaje de poco más de cinco minutos los atributos de esta ley a la que calificó de tener "un profundo contenido social y humano, con ella los servidores públicos de México tendrán un porvenir más seguro y promisorio", aseguró.Después de agradecer "la responsabilidad y al patriotismo" de los legisladores y "de los dirigentes de las principales organizaciones de trabajadores", sostuvo que con esta reforma aprobada ayer se marca un momento "trascendental en la vida del país".Dijo que con la enmienda se garantizan las pensiones de los jubilados, se evita la quiebra del instituto, se mejorarán los servicios y habrá recursos para otras acciones, como construcción de escuelas, carreteras y abasto de medicamentos."Se asegura la viabilidad financiera del Estado y se garantiza la calidad de los servicios y para las nuevas generaciones de servidores públicos. Protege todos los derechos de los trabajadores en activo y de los jubilados, ahora los ahorros de los trabajadores estarán mucho más seguros", indicó.

Calderón hizo énfasis en la creación del Pensionissste y añadió que se respetará la antigüedad de los trabajadores, además de garantizar los montos de pensión de los empleados en activo.

Día de oradores "ponchados"

¿ Cómo estar en una sesión del Senado que se inicia con una votación pactada de antemano y resistir, sin caer en la desesperación, a tres horas y media de discursos destinados a un receptor inexistente?Ayer, una senadora usó la técnica de mascar chicle. Y sobrevivió.Varios de sus colegas durante largo tiempo se miraron las uñas, revisaron sus bolsillos, "checaron" números telefónicos grabados en sus celulares. Y salieron avante. Cuando el pleno votó en lo particular la nueva Ley del ISSSTE, había 16 senadores menos que un día antes, cuando pasó en lo general esa que es la primera reforma estructural del régimen de Felipe Calderón.El día anterior, Xicoténcatl fue el ojo de un huracán de protestas callejeras. Ayer, nada. El ojo del Senado estaba adormilado. La calle, sola. Y la retórica de queja subió a tribuna, en un ejercicio testimonial -o sea: inútil- de deslinde consabido de PRD, PT y Convergencia.Uno por uno, los oradores de la izquierda propusieron modificaciones. Uno por uno, en la tribuna fueron "ponchados", como en el beisbol. La mayoría, PAN, PRI y PVEM, se opuso a sus observaciones. Fueron tres horas y media de oradores "ponchados". Y de ésos hubo 24 turnos al bat. Destino sin fruto. Todos lo sabían de antemano.-Pregunte a la asamblea si se admite a discusión (el asunto presentado) -instruía el presidente en turno de la mesa directiva, Francisco Arroyo (PRI) o Ricardo Torres Origel (PAN).La izquierda levantaba la mano entusiasta. Y se perdía ante los dos tercios de la alianza PAN, PRI y PVEM. Avanzada la sesión, unos cuantos, a desgana, daban la señal afirmativa.-¡No se admite a discusión y, en consecuencia (el artículo reservado de la Ley del ISSSTE), queda en sus términos!

Así. Una y otra vez. Cuando todo acabó, la ley nació, por fin, en un hartazgo general y en el silencio de los vencedores.

Partidos ´olvidan´ reportar al IFE casi 300 mil ´spots´

La coalición Por el Bien de Todos (PRD, PT y Convergencia), la Alianza por México (PRI y PVEM), el PAN y Panal dejaron de reportar al Instituto Federal Electoral (IFE) alrededor de 300 mil de los 750 mil spots en radio y televisión que tiene registrados la autoridad electoral como parte de los gastos de la campaña presidencial 2006, según informes preliminares de la Comisión de Fiscalización del IFE.Las representaciones de PRD, PT y Convergencia, y por separado la del Panal informaron incluso promocionales de radio y televisión en horarios inexistentes, como las 25:00 horas o 25:15 horas.Las delegaciones partidistas precisaron, por separado, que la autoridad electoral -en una reunión previamente agendada el lunes 26 de marzo pasado- justificó que esos horarios están establecidos en los reportes recibidos de empresas televisoras y la Cámara Nacional de la Industria de la Radio y Televisión (CIRT), como parte de los acuerdos establecidos para el proceso electoral 2006.Para transparentar los gastos de la propaganda de los partidos, en los comicios de 2006, el IFE suscribió convenios de colaboración con la empresa Televisa -el 3 de octubre de 2005- y con la CIRT -el 19 de enero de 2006.

Anticipa Hacienda debilidad económica

México comenzó a sentir los efectos de la desaceleración de Estados Unidos, con lo cual registrará un crecimiento débil en el primer trimestre, advirtió el subsecretario de Hacienda, Alejandro Werner."En el primer mes del año continuó la debilidad del sector industrial de la economía nacional", dijo.Agregó que en enero, la producción de camiones "continúa en niveles relativamente bajos", mientras la producción automotriz se mantuvo estable. Inclusive, el funcionario advirtió que en cuanto se sustente la demanda de automóviles en EU, se observarán tasas de crecimiento de 3% y 8% en el sector automotriz, muy por debajo del nivel de 30%.Alfredo Coutiño, economista de Moody´s Economic.com, opinó que la economía mexicana lleva una "desaceleración pronunciada", en donde el Producto Interno Bruto (PIB) del primer trimestre estaría entre 1.5% y 2%, mientras en el segundo tercio sería de sólo 1%."Hay una desaceleración pronunciada, pero para la segunda mitad habrá una recuperación que coincide con el ciclo económico con EU. En todo el año el PIB será de 2% a 2.5%, nivel bastante bajo contra el 4.8% del año pasado", dijo Coutiño.Raúl Feliz, economista del CIDE, afirmó que la recesión de EU los llevó a ajustar los pronósticos de crecimiento de México para el año, el cual pasó de 3.3% a 3%, pero con el riesgo de revisarlo a la baja.

Formal prisión a directivos de mina

El juez penal de la ciudad de Sabinas, Sergio Tamez Moreno, dictó formal prisión contra cinco ejecutivos de Industrial Minera México S.A. (IMMSA), acusados del delito de homicidio culposo, por la muerte de los 65 carboneros de la mina Pasta de Conchos.

Ayer venció el plazo constitucional para definir la situación jurídica de los inculpados, pero ni ellos ni los abogados se presentaron a la diligencia, donde el juez señaló que cuentan con un plazo de 20 días hábiles para presentar pruebas en su favor.Un actuario se encargará de hacer las notificaciones en el transcurso de las próximas horas, en sus domicilios particulares o en la dirección señalada por su defensa, y el plazo vencerá a finales de abril o el 1 de mayo.Mientras tanto, aquí en Saltillo, a través de una aseguradora, la defensa de los ahora indiciados hizo un depósito en el Tribunal Superior de Justicia, para la reparación del daño, a razón de 160 mil y 180 mil pesos por minero fallecido.El procurador del estado, Jesús Torres Chávez, informó que fueron exhibidos casi 11 millones de pesos para la reparación del daño, después de que los deudos manifiesten lo que a su derecho convenga, el juez emitirá su fallo.Al repararse el daño, incluso, se procedería al sobreseimiento del juicio, con lo que concluirá la causa.Rubén Escudero Chávez, gerente de IMMSA, y Fermín Carlos González Bermea, superintendente general, enfrentarán los cargos en libertad, dado que están amparados y el delito que se les imputa no está considerado como grave en el Código Penal vigente en el estado.

Dan bitácora de acercamientos entre Ramírez Acuña y Frente Amplio

Francisco Ramírez Acuña, secretario de Gobernación, entabló contactos con líderes del Frente Amplio Progresista (FAP).En sus primeros meses de gestión, también ha recibido en sus oficinas o hablado por teléfono con dirigentes de partidos como el PRI y Nueva Alianza y Verde Ecologista.Ante la renuencia de López Obrador a reconocer lo que llama "gobierno ilegítimo y espurio", documentos oficiales revelan el intercambio de opiniones entre los políticos del FAP, PRD, PT y Convergencia.Los datos se desprenden del registro de la agenda del secretario de Gobernación, así como al listado de llamadas en los teléfonos de su oficina en Bucareli, obtenidos por este diario a partir de una petición con base en la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información.Los documentos proporcionados son del periodo del 1 de diciembre de 2006 al 13 de marzo de 2007.En ese lapso Ramírez Acuña se ha reunido personalmente con los líderes del PAN, Manuel Espino, el 22 de diciembre; de Nueva Alianza, Tomás Ruiz, el 30 de enero; y del Verde Ecologista de México (PVEM), Jorge Emilio González Martínez, el 7 de marzo.En el listado de las llamadas telefónicas del Secretario reportadas por Gobernación con presidentes de partidos políticos nacionales con registro ante el IFE aparecen Leonel Cota Montaño, sin fecha específica, aunque anoche el perredista afirmó que "Gobernación miente"; Luis Maldonado Venegas, de Convergencia, sin fecha precisa, pero también, consultado anoche, dijo que nunca ha hablado por teléfono con Ramírez Acuña; y con el senador Alberto Anaya, del PT, el pasado cinco de marzo.Anaya confirmó en entrevista la información y dijo que fue para pedirle que agilizara el trámite de visas para políticos de diversos países para que participaran en un foro organizado por el PT, lo cual le fue cumplido al petista.Tomás Ruiz, de Nueva Alianza; Mariano Palacios Alcocer, ex líder nacional del PRI -dejó el cargo el pasado 4 de marzo-; y Alberto Begné Guerra, también han hablado vía telefónica el secretario de Gobernación.

El 19 de febrero Ramírez Acuña felicitó vía telefónica a Beatriz Paredes; este hecho no fue registrado en la información proporcionada.

La Jornada

Imponen Ley del ISSSTE sin cambiar ni una coma

Prácticamente sin debate, en un ''monólogo'', como lo definieron los perredistas, porque los legisladores de PRI y PAN no quisieron discutir las propuestas de cambio para proteger los fondos de retiro de los trabajadores, el Senado aprobó en lo particular la reforma a la Ley del ISSSTE.Con ello concluyó el proceso legislativo, y la nueva ley, por la que se privatizan las pensiones de más de 2 millones de servidores públicos y se abre la puerta a la subrogación de servicios médicos de alta especialidad de ese instituto, finalmente fue turnada al Ejecutivo federal para su promulgación y puesta en marcha.La mayoría PRI-PAN-PVEM se impuso otra vez en Xicoténcatl, pero a excepción de un día antes, en que hubo un fuerte debate cuando lo reforma se aprobó en lo general, ayer los tricolores, blanquiazules y verdes optaron por insistir en las "bondades" de la reforma y evadir los argumentos de fondo de senadores del PRD y Convergencia.Inclusive el PRI reconoció ''la valía'' de los argumentos de los perredistas pero, precisó el senador Eduardo Calzada, los pueden analizar ''en el futuro''.Como ocurrió con la llamada ley Televisa, en la pasada legislatura, ayer la mayoría desechó uno a uno los cambios a los 24 artículos reservados por PRD y Convergencia en el caso de la también ya conocida como ley Gordillo.''¡Qué grave que esta situación sea ya una práctica parlamentaria en el Senado! No discutir ni una sola coma, no modificar una sola palabra, aunque se perjudique a los trabajadores al servicio del Estado'', recalcó en tribuna el perredista Ricardo Monreal . Sin embargo, el presidente de la Comisión de Hacienda, el panista Gustavo Madero, pidió a los perredistas que dejaran ya de ser ''catastrofistas'', como ''si se fuera a acabar el mundo con la aprobación de una ley de esta naturaleza, que es un gran avance''.

''¿Legislamos entonces para nosotros? ¿No nos coloca esto como una elite privilegiada?'', preguntó Monreal.

Sin embargo, ni siquiera aceptaron discutir las propuestas de modificación al dictamen presentadas por los perredistas Tomás Torres, Ricardo Monreal y David Jiménez, para poder garantizar que las comisiones que cobrará el Pensionissste por el manejo de cuenta sean ''por una tasa inferior a la más baja que cobren las Afore''.Desecharon asimismo los cambios al artículo 109, para prohibir que los fondos de pensiones se inviertan en el extranjero, y lo mismo hicieron con las modificaciones que eviten que el Pensionissste se convierta en botín de las dirigencias de la FSTSE y del SNTE. Votaron en contra de cambiar la integración de la junta directiva del Pensionissste, para incluir a un representante de los pensionados y la posibilidad de que el director de ese órgano sea nombrado por el Presidente y ratificado por el Senado. Ello motivó que Monreal les dijera que dejan en manos de ''Alí Babá o más bien de El Babá y sus 40 ladrones" los ahorros de los servidores públicos.A pesar de que se señalaron errores y omisiones que pueden dar lugar a interpretaciones equivocadas que vulneren derechos adquiridos por maestros y demás gremios al servicio del Estado, PRI y PAN no quisieron cambiar ni una coma al dictamen. Desoyeron la petición de Tomás Torres para corregir el artículo 20 de esa nueva Ley del ISSSTE, en la que, contrariamente a lo establecido en la Constitución, se autoriza descontar hasta 50 por ciento del salario o pensión del trabajador en caso de que no se hayan hecho las aportaciones para el fondo de retiro.Igual ocurrió con el artículo 25, por el que se autoriza al ISSSTE a suspender parcial o totalmente el servicio médico, de seguros y prestaciones, cuando el organismo o dependencia deje de pagar las cuotas al trabajador.

Calderón califica de gran triunfo la aprobación de las reformas

El Presidente, durante su mensaje a la nación En un mensaje difundido anoche en cadena nacional, el presidente Felipe Calderón Hinojosa calificó de "gran triunfo" para la democracia la aprobación de la reforma a la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), señaló que es una demostración de la voluntad política para llegar a acuerdos y volvió a reconocer la "responsabilidad y patriotismo" de los diputados y senadores que votaron en favor de los cambios.Por adelantado a la discusión en el Senado de la República, el titular del Poder Ejecutivo grabó por la mañana un espot en la biblioteca José Vasconcelos de la residencia oficial de Los Pinos, que finalmente se difundió a las 20:40. Inicialmente éste se iba a transmitir a las 20:45, pero como la Presidencia de la República se percató de última hora que se empalmaba con el inicio del partido de futbol entre México y Ecuador, decidió adelantarlo.Este es el cuarto mensaje que el mandatario federal dirige al país a través de medios electrónicos y el tercero que se transmite en cadena nacional. El primero fue la noche del 30 de noviembre de 2006, después de la inédita ceremonia de entrega de banda presidencial por parte de su antecesor Vicente Fox Quesada; el siguiente fue el primero de diciembre, y otro más en vísperas de Navidad, que sirvió para felicitar al Congreso de la Unión por haber aprobado el Presupuesto de Egresos 2007.

SAR-ISSSTE sólo tiene 5 mil 654 afiliados, indica Consar

Cada uno contaría con $10 millones 200 mil para su jubilación

Al término de febrero de este año, sólo 5 mil 654 trabajadores al servicio del Estado estaban afiliados al SAR-ISSSTE, informó la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar). Ese número de trabajadores representa 0.27 por ciento del universo laboral de empleados con los que cuenta el sector público, el cual está constituido por 2 millones 31 mil 831 personas de todos los niveles, dependencias y órganos de gobierno, según el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI).Informes oficiales proporcionados a La Jornada por la Consar indican que, en conjunto, el fondo acumulado con las aportaciones de 2 por ciento que desde junio de 1992 realizan las dependencias y organismos donde laboran estos trabajadores, ascendió a 57 mil 675 millones de pesos, de los cuales mil 362.7 millones se incorporaron durante los dos primeros meses de este año.Así, en promedio, cada uno de estos trabajadores al servicio del Estado contaría actualmente con 10 millones 200 mil pesos para su jubilación, lo que parece indicar que se trata de personas que han desempeñado cargos públicos de elevadas remuneraciones, reflejadas en su salario base de cotización durante 15 años de trabajar en alguna instancia gubernamental.

Ebrard no vetará despenalización del aborto; reta a Serrano a dirigirse a la ALDF

aEl jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard Casaubon, advirtió al presidente de Provida, Jorge Serrano Limón, que no vetará la reforma penal que apruebe la Asamblea Legislativa del DF (ALDF) para despenalizar el aborto.Al comentar los términos en que responderá al oficio que le hizo llegar el martes el presidente de Provida pidiéndole que impida la entrada en vigor de las modificaciones legales que llegue a aprobar el órgano legislativo, el Ejecutivo local aclaró a Serrano Limón que debe dirigirse a los diputados locales."Lo que me está pidiendo es que vete una ley que todavía no se aprueba y no la voy a vetar, no he vetado ninguna disposición de la Asamblea Legislativa y esta tampoco la voy a vetar", señaló.Ebrard, quien se refirió nuevamente a Serrano Limón como una persona de naturaleza fascista, por el tono en que se refirió a él durante una manifestación de su agrupación la semana pasada frente al recinto legislativo, explicó que responderá la carta como lo haría a cualquier ciudadano: "yo sí soy una gente muy tolerante".

El sector salud acatará la reforma

El secretario de Salud del gobierno federal, José Angel Córdova Villalobos, consideró que en caso de aprobarse la ley para despenalizar el aborto, la institución cuenta con recursos e infraestructura necesarios para atender a quienes soliciten la interrupción del embarazo, "siempre y cuando no sea exagerada" la demanda.En Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, negó que haya minimizado el número de mujeres que mueren por practicarse un legrado; sin embargo resaltó que existen más muertes por otras enfermedades que deben ser atendidas de manera prioritaria.El titular de Gobernación, Francisco Javier Ramírez Acuña, negó que la postura que ha adoptado la Iglesia católica en el tema del aborto pueda considerarse una intromisión en asuntos que le competen al Estado.En otra parte de Chiapas, el obispo de San Cristóbal de las Casas, Felipe Arizmendi Esquivel, acusó a los legisladores que promueven esa iniciativa de "tener en su historia uno o más abortos provocados, y quieran acallar lo más profundo de su conciencia".

Cronica

La ley ISSSTE, triunfo de la política: Calderón

Reconocimiento. El presidente Felipe Calderón elogió el trabajo de legisladores.

El presidente Felipe Calderón se congratuló por la aprobación de la nueva Ley del ISSSTE ya que "demuestra que los acuerdos en política son posibles" y la calificó como un triunfo de la política que dota al país de la reforma más relevante en los últimos 10 años. En un mensaje a la Nación, el jefe del Ejecutivo aseguró que la inversión que tendrá el ISSSTE por 8 mil millones de pesos no tiene precedente en la historia y equivale a invertir en estos seis años, toda la inversión proyectada para los próximos 25 años. Calderón Hinojosa reconoció el patriotismo, la responsabilidad, y visión de Estado de los legisladores del PAN, PRI, PVEM, Nueva Alianza y PASC que con su voto concretaron una reforma de "un profundo contenido social y humano". El Presidente sostuvo que "esta ley es un triunfo de la política, es evidencia de que sí se puede transformar a México", y reiteró su llamado a todas las fuerzas políticas, sin distinción, a trabajar juntos para encontrar las coincidencias que beneficien al país. La reforma, abundó el jefe del Ejecutivo, no sólo salva de la quiebra al instituto, "le da viabilidad financiera" y también al Estado al garantizar la calidad de los servicios para 10 millones de derechohabientes y generaciones futuras de funcionarios públicos.

En torno a la creación del Pensionissste —que manejará los ahorros para el retiro de los trabajadores—, el primer mandatario ofreció seguridades de que será administrada escrupulosamente por expertos altamente calificados.

Aprobación de la Ley ISSSTE abre la puerta para otras reformas

Una vez que se aprobó la Ley del ISSSTE el PAN impulsará esta misma semana la reforma del Estado y buscará concretar en breve las reformas en materia de seguridad y justicia así como la ley de compatibilidad de funcionarios públicos conocida como la ley antidiego.De hecho esta ley que busca impedir que los legisladores incurran en delito del intereses donde a través de su cargo saquen provecho personal, será aprobada el martes en el Senado, según anunció el líder de los senadores panistas, Santiago Creel.

En la sede nacional del PAN, los coordinadores de ese partido en el Senado y la Cámara de Diputados Santiago Creel y Héctor Larios se congratularon por la aprobación de la ley del ISSSTE y reconocieron que la maestra Elba Esther Gordillo jugo un papel importante pues tuvo que consensar con el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, sin embargo, Creel dejó en claro que "nadie puede hablar de la paternidad de esta ley, absolutamente nadie".Ante los cuestionamientos de que Elba Esther Gordillo dictó, la ley del ISSSTE a los legisladores, el líder de los diputados panistas Héctor Larios respondió en tono de broma: "sí nos las dicto pero no la firmamos..."Larios agregó que la aprobación de la ley del ISSSTE abre la puerta para la otra serie de reformas a las que pidió quitarles el nombre rimbombante "porque luego de ese tamaño es la oposición" de sus detractores.Los panistas establecieron que el origen de las protestas sindicales contra la reforma del ISSSTE y sus amagos de revertirlas en las calles "es por desconocimiento de información o por intereses que responden a otras causas" pero no por defender a los trabajadores.Incluso Larios acusó que el PRD quiere sesgar la información sobre esta reforma porque responde a intereses político.

Acusa el PAN al gobierno federal de meter las manos en la elección de consejeros panistas; Segob lo niega

Injerencia. Aspecto del Consejo Nacional del PAN. Foto: Francisco Huerta

En lo que es un virtual rompimiento de la tregua entre los grupos de poder al interior del PAN, el Comité Ejecutivo Nacional informó ayer sobre quejas de presuntas intervenciones de funcionarios federales en el proceso interno para renovar el Consejo Nacional blanquiazul en junio próximo, en lo que será la primera lucha por el control y la dirigencia del partido.Según el secretario de fortalecimiento interno del blanquiazul, Enrique Navarro Flores, hay denuncias en varios comités municipales de que han recibido llamadas de la Secretaría de Gobernación para verificar el curso que lleva el proceso y los aspirantes que han sido aprobados. Sin mencionar nombres, el integrante del CEN panista acusó que tienen conocimiento de que ha habido reuniones de funcionarios federales para, “en un tono estratégico”, analizar la realización de los consejos. “Ha habido llamadas de la Secretaria de Gobernación a los comités directivos municipales solicitándoles información después de la asamblea municipal, tenemos que verificar eso”, sostuvo.En lo que se perfila como otro conflicto interno entre panistas, Navarro Flores informó que hay molestias de la militancia panista por lo que consideran intromisión de “algunos personajes del gobierno federal” y aunque omitió dar nombres si dio a conocer que en todas las denuncias aparece un nombre de manera constante del cual ya tiene conocimiento Manuel Espino.De acuerdo con fuentes del CEN del PAN uno de los nombres podría ser Jorge Manzanero quien fue uno de los principales operadores políticos en la campaña presidencial de Felipe Calderón.En la sede nacional del PAN Manuel Espino confirmó la existencia de estas denuncias y aseguró que ya se pidió un informe detallado que se presentará en la reunión del CEN el próximo lunes y de comprobarse esta situación de aplicarán sanciones a los responsables.

LA ESQUINA

Hubo algo más que palabras en el mensaje a la nación del presidente Calderón. Hubo cuidado en la imagen y en el lenguaje corporal. Signos, señales. Hemos cambiado de página. El Presidente ya no trata de anticiparse a la noticia y de cantar victorias en batallas que todavía no se han dado. Ahora habla después de los hechos. Cuando hubo acuerdos. Cuando la democracia da frutos. Lo hace con mesura, sin triunfalismos vanos. No es una diferencia menor.

Milenio

El aborto beneficia a las pobres: Küng

Hans Küng, uno de los teólogos más críticos del catolicismo, aseveró que la Iglesia debe considerar que impedir el aborto puede representar un problema serio, sobre todo para las mujeres pobres, y lo mejor sería tener una posición de misericordia, pues permanecer radicalizada “no es una posición cristiana”.El suizo de 79 años, que preside la Fundación Ética Mundial, aunque afirma que en temas como el aborto, la eutanasia y la homosexualidad es difícil lograr un consenso, su opinión al respecto “no es extremista, sino media”, por lo que, dijo, “es necesario evitar dos posiciones que no son éticas”: pensar en el aborto como método de control natal o, en el otro extremo, no permitirlo, sin tomar en cuenta el riesgo que corre una mujer al practicárselo clandestinamente. Küng reconoce que la Iglesia católica está en el extremo y “no permite nada”. “La consecuencia no es que no haya abortos, los sigue habiendo, pero ilegales. Evidentemente es muy peligroso por falta de higiene; las condiciones de ese aborto son malas para las mujeres y pueden tener consecuencias para toda la vida. Esa es una posición sin misericordia y no pienso que sea una posición cristiana”.“Al pensar el aborto como un método de control de la natalidad, evidentemente no es respeto de la vida humana”. Éste, dijo, es un extremo, pero el otro, es “el que no permite nada, que no lo ve como un problema serio para muchas mujeres, especialmente de las mujeres pobres, porque las ricas buscan un método a sus posibilidades”.

Senado: candados a la Ley del ISSSTE, después

Sin cambios a la minuta enviada por los diputados, el Senado aprobó en lo particular las reformas al régimen de pensiones del ISSSTE; sólo falta su promulgación en el Diario Oficial para su entrada en vigor.El PRD reservó 24 artículos que fueron debatidos durante cuatro horas y aunque senadores de PRI y PAN reconocieron que hubo propuestas valiosas que se deben estudiar para ser incorporadas, ello ocurriría en una segunda etapa, hasta ver cómo funcionan los cambios.

El PRD alistó a su batería de abogados y economistas para dar la batalla en tribuna. Ricardo Monreal, Tomás Torres, David Jiménez, Rosalinda López, Pablo Gómez y Graco Ramírez subieron y bajaron al menos en veinte ocasiones, pero nada se logró en la contraparte, que eludió el debate como estrategia para apresurar la discusión en la que intervinieron apenas media docena de priistas y panistas.Los perredistas desmenuzaron artículos que calificaron de “discriminatorios”, al comparar privilegios que tendrán ciertos burócratas comparados con otros trabajadores del Estado. Monreal puso de ejemplo que los diputados y senadores podrán gozar de antigüedad si se acogen al nuevo sistema, con un pago de 20 mil pesos, no así los trabajadores del Senado que firman contratos por seis meses y no pueden acreditar el año mínimo para gozar de esa prerrogativa.David Jiménez impugnó que si bien la reforma a la Ley del SAR, cuyo dictamen se discutirá hoy, pretende profesionalizar al Pensionissste, todo el consejo estará repartido en cuotas sindicales y no hay ningún blindaje para ello. Monreal dijo que este reparto es como darle vida a la cueva de Alí Babá y sus cuarenta ladrones, pues a “Elba va” y sus consejeros se le entregarán los 180 mil millones de pesos de Pensionissste.

"La discusión del aborto debe ser laica"

La ex jefa de Gobierno del Distrito Federal, Rosario Robles, promotora de la llamada ley Robles, que sentó precedente para despenalización absoluta del aborto en la ciudad de México, luego de que impulsó cuatro causales legales para practicarlo, se manifiesta en favor de la iniciativa que se discute en la Asamblea Legislativa capitalina y critica que en este debate las voces sean hasta el momento mayoritariamente masculinas. La también ex presidenta nacional del PRD asegura que, contrario a lo que piensa un sector de la sociedad, si se logra la despenalización absoluta de la interrupción del embarazo, el número de abortos disminuirá, siempre y cuando también el gobierno entienda que esta medida debe ir acompañada de políticas de salud pública basada en la prevención. El aborto, ahonda, no es un medio de control natal, es “un último recurso al que la mujer se ve orillada, muchas veces incluso porque hasta los mismos hombres las llevan, por lo que debe prevalecer una visión de salud pública y de libertad, y del derecho de que cada quien lo decida. Si una mujer decide continuar con ese embarazo es tan legítimo como que la mujer decida suspenderlo, y el Estado lo único que tiene que ver es en qué circunstancias no va estar penalizado”.

Sindicatos y perredistas anuncian paro y marchas

Ricardo Monreal. Los senadores perredistas y la Unión Nacional de Trabajadores acordaron conformar un movimiento a escala nacional para rechazar la reforma a la Ley del ISSSTE, que básicamente consistirá en continuar con las movilizaciones y planear un paro nacional para el 2 de mayoEl coordinador del PRD, Carlos Navarrete Ruiz; y los vicecoordinadores Ricardo Monreal y René Arce Islas, así como los presidentes colegiados de la UNT, Francisco Hernández Juárez y Agustín Rodríguez, se comprometieron a diseñar, junto con el Frente Amplio Progresista, estrategias para defender las conquistas laborales.Según los representantes sindicales y del PRD en breve darán a conocer un “gran acuerdo nacional” en el que se trazarán las acciones a desarrollar para oponerse a la Ley del ISSSTE y a las cuentas individuales, ya que a su juicio, sólo beneficiarán a los encargados de manejarlas.“Los trabajadores sólo percibirán en su retiro una pensión mínima garantizada, que es inferior a 40 por ciento de su salario”, explicó Navarrete, luego de la reunión privada sostenida en el Senado con líderes sindicales. Por su parte, Monreal se pronunció por no permitir que el “PRI se lave las manos” con anuncios como el que su partido está impulsando reformas al Sistema de Ahorro para el Retiro para evitar un mal manejo de los fondos de los trabajadores al servicio del Estado.Francisco Hernández Juárez y Agustín Rodríguez aseguraron que junto con el FAP y otros sindicatos y organismos sociales se darán a la tarea de reorganizar el movimiento obrero para enfrentar las próximas embestidas del gobierno de Felipe Calderón, y que están relacionadas con las reformas energéticas y a la Ley Federal del Trabajo. “Vamos a utilizar todos los recursos que tengamos a la mano, como las movilizaciones, los amparos y el contacto directo con los legisladores para impedir imposiciones de PRI y PAN”, dijo Hernández Juárez tras recordar que en 1997 se “garantizó con reformas a la Ley del Seguro Social pensiones dignas a los trabajadores, y a 10 años de esa ley el IMSS no funciona mejor”.De igual manera, integrantes del FAP y la UNT se comprometieron a efectuar movilizaciones el 1 de mayo y un paro nacional.Ayer continuaron las movilizaciones contra la Ley del ISSSTE, pero a diferencia del martes, en esta ocasión los manifestantes fueron a penas un puñado y pronto se fueron.

Presenta AMLO propuesta fiscal

El "gobierno legítimo" de Andrés Manuel López Obrador entregó a los diputados federales del PRD, de Convergencia y del PT su propuesta de reforma fiscal para que sea discutida simultáneamente con la iniciativa que enviará el Ejecutivo federal al Congreso de la Unión. La iniciativa llegó por la noche a la Cámara de Diputados.La propuesta del equipo de López Obrador prevé una ampliación de hasta 300 mil millones de pesos anuales en la recaudación tributaria mediante la derogación del régimen de consolidación fiscal, el acotamiento de la depreciación de activos y el gravamen sobre las operaciones de las empresas de baja bursatilización en la Bolsa Mexicana de Valores.Javier González Garza, coordinador de la fracción perredista en la Cámara de Diputados, puntualizó que la reforma fiscal planteada por el equipo de López Obrador representa una opción sensata y advirtió la urgencia de que las grandes empresas paguen impuestos. "No estamos en contra del desarrollo, estamos nada más exigiendo competitividad, que todo mundo pague lo que tenga que pagar y que no nos sigan robando… no estamos en contra de los ricos, estamos en contra de que unos sean ricos a costa de los otros", puntualizó.Indicó que existe el compromiso de los grupos legislativos del PAN y del PRI para analizar la propuesta y discutirla simultáneamente con los otros proyectos que sean turnados a la Comisión de Hacienda.

Alejandro Chanona y Ricardo Cantú, respectivos líderes de las bancadas de Convergencia y del PT, dieron también el espaldarazo de sus partidos al proyecto presentado por López Obrador.

"Bejarano no tiene interés en regresar al partido"

Dolores Padierna, esposa de René Bejarano y secretaria de Planeación de la dirigencia nacional perredista, pidió al presidente de ese instituto, Leonel Cota, despreocuparse, pues Bejarano "no tiene el menor interés de estar en el PRD ni de influir en sus decisiones, ni ser su candidato ni nada que se refiera al PRD".Entrevistada en la sede nacional de esa organización política, Padierna dijo estar muy agradecida con Cota porque la propuso al Consejo Nacional para ocupar la cartera que tiene en el Comité Ejecutivo Nacional perredista.Y sobre el anuncio de Cota, de prohibir a militantes de ese partido que traten asuntos internos con Bejarano, explicó: "lo que él dice es que no puede hacer René Bejarano trabajo del PRD, porque no es miembro del PRD".La dirigente señaló que, a pesar de que el ex líder perredista en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal "está absuelto y el proceso jurídico le repone todos sus derechos políticos y partidarios, no es su voluntad hacerlo en este momento, porque se necesita una recuperación social y política, que a lo mejor lleva años".De hecho, Bejarano renunció al PRD, como consecuencia de haber aparecido en uno de los llamados videoescándalos, que fueron difundidos por televisión en marzo de 2004.

René Bejarano fue sorprendido cuando recibía varios fajos de dólares del empresario Carlos Ahumada —actualmente encarcelado—, en un video ideado por el propio empresario.