El Universal
20 DE MARZO DE 2007
Grupo de Amalia García defiende proyecto de Ebrard
El subsecretario de Gobierno insistió en que Foro Nuevo Sol ha apoyado a Ebrard porque está de acuerdo con la forma de gobierno que está implementando.Recordó que hace más de un año, esta corriente, que a nivel nacional encabeza la gobernadora de Zacatecas, Amalia García, firmó con Ebrard un paquete de 15 compromisos "que hoy ya son realidad o están en camino de serlo".Un gabinete en el que 50% fueran mujeres, acciones para mejorar la educación, el medio ambiente, la mejor distribución del agua, el transporte, entre otros, fueron los rubros que incluía el documento de compromisos.Durante la convención se eligió a una dirigencia colegiada para el Distrito Federal, integrada por 17 perredistas, 50 por ciento de los cuales son mujeres, entre los que destacan: Yair Figueroa, Luis Arias, Toyka Bazkhoz, Claudia Cruz, Moisés Reyes, Christian Sánchez, Rocío Cruz, entre otros.
Aprueban en comisiones dictamen de ley del ISSSTE
Las comisiones unidas de Hacienda y de Seguridad Social de la Cámara de Diputados aprobaron esta madrugada el dictamen para una nueva ley del ISSSTE. Con la ausencia del PRD, los diputados aprobaron la reforma, por una parte en la Comisión de Seguridad Social reunió 20 votos a favor del dictamen, mientras que en la Comisión de Hacienda fueron 22 sufragios a favor. Luego de un receso de más de dos horas, a la 01:55 de la madrugada, Jorge Estefan Chidiac, presidente de la Comisión de Hacienda (PRI), reanudó la sesión y dio a conocer alrededor de 16 cambios, que según el legislador fueron a propuesta del PRD, pero en realidad los cambios son de forma y no de fondo.
Luego de leer los cambios al dictamen, a las 02:15 de la madrugada, Estefan Chidiac puso a consideración el dictamen, el cual no recibió observación alguna. Por lo que a las 02:20 de la madrugada el dictamen fue aprobado por la mayoría de diputados del PAN, PRI, PVEM y Panal. Se prevé que en unas horas, este mismo martes, el dictamen sea subido al pleno en primera lectura, que es un trámite parlamentario para que los legisladores conozcan el texto, sin embargo no se descarta que sean dispensados los trámites y directamente se someta a votación del pleno. En ese escenario, el dictamen pasaría inmediatamente al Senado para su ratificación. Con el fin de garantizar que el dictamen aprobado esta madrugada sea agendado en la sesión de este martes, los talleres de la Gaceta Parlamentaria trabajarán en esta madrugada.
Abandona el PRD discusión sobre ley del ISSSTE
La bancada del PRD en la Cámara de Diputados abandonó esta noche la reunión de comisiones unidas de Hacienda y Seguridad Social para aprobar la nueva ley al ISSSTE, al denunciar que ante la precipitación para dictaminar la iniciativa, se viola la práctica parlamentaria. El bloque PAN, PRI, PVEM y PANAL, el cual avala los cambios, votó en contra de otorgar más tiempo al análisis de la propuesta. Los diputados sí avalaron conformar un grupo de trabajo, con el fin de encaminar la ruta a la aprobación a la nueva reforma del ISSSTE en las siguientes horas. Los legisladores que se mantienen en la reunión decretaron un receso que vence a la 1:00 de la madrugada de este martes, con el fin de presentar el dictamen y someterlo a votación. El bloque del PAN, PRI, PVEM y PANAL tiene previsto presentar este martes el dictamen ante el pleno, dispensarle los trámites y aprobarlo hoy mismo, para que pase al Senado. El PRD amagó con la presencia de sindicatos este martes, como forma de rechazo a la iniciativa.
Analizan interponer controversia constitucional
as fracciones de PRD, Convergencia y PT en el Congreso de la Unión delinearon su estrategia de defensa contra la Ley del ISSSTE, que van desde una controversia constitucional y movilizaciones de sindicatos, hasta la posible toma de la tribuna en la sesión de hoyAyer, diputados y senadores del Frente Amplio Progresista (FAP) se reunieron, antes de la sesión de las comisiones unidas de Seguridad Social y Hacienda (con la presencia de los encargados de finanzas del gobierno "legítimo" de Andrés Manuel López Obrador), para establecer sus criterios de debate y proponer, hasta donde fuera posible, una ruta crítica mediante la cual se analizara a fondo la propuesta.El diputado del sol azteca Pablo Trejo adelantó que con base en opiniones jurídicas se podría presentar una controversia constitucional a la ley -en caso de aprobarse en el pleno- por no ejercer el derecho de igualdad respecto de las prestaciones del IMSS, y por ser violatoria del artículo 18 de la Ley de Presupuesto.Estos dos argumentos, con base en que los empleados del IMSS que ya fueron adscritos al sistema de Afores tienen derecho a un piso en su pensión correspondiente a un salario mínimo mensual más sus aportaciones, en caso de reformarse el sistema de jubilaciones y pensiones en el ISSSTE, los trabajadores tendrían derecho a dos salarios mínimos.Además, los perredistas sostienen que la nueva ley no acata los requerimientos del artículo 18 de la Ley de Presupuesto, en cuanto a que para cualquier nuevo programa o transferencia extraordinaria de recursos, se tiene que presentar un informe de viabilidad financiera.De la reunión del FAP resultó su propuesta de "ruta" para la aprobación de una reforma al ISSSTE, que incluye citar a comparecer a los titulares de la Secretaría de Hacienda y del Banco de México. En ella piden también reuniones con titulares de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), y de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNVB) para conocer su opinión sobre el esquema de Afores.
Suma Azuela a salario bono millonario por decanato
Por el solo hecho de tener casi 71 años de edad, Mariano Azuela Güitrón, ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), cobrará durante 2007 un millón 314 mil pesos como compensación por ser el ministro de mayor edad en el máximo tribunal del país.De acuerdo con información pública difundida por la SCJN, a partir de enero de este año Azuela recibe 109 mil 512 pesos al mes por concepto de una "compensasión por decanato", la cual se sumará al salario que recibe como ministro.El ministro percibirá 3 millones 624 mil pesos por concepto de sueldo neto en 2007. Al sumar los recursos de la compensación con el salario, al término del año Azuela cobrará un total de 4 millones 938 mil pesos.La SCJN considera dos tipos de compensaciones. La primera, destina al presidente de la Corte, asciende a un millón 679 mil pesos.La segunda es para el ministro de mayor edad, al cual le da el título de "decano", y cuya única ventaja, a demás de la económica, es que asume provisionalmente la presidencia de la Corte en ausencia del titular.
Buscan quitar a Corte facultad para indagar violaciones electorales
Derogar la facultad que tiene la Corte para investigar y resolver de oficio la violación del voto público, plantea una iniciativa del senador Fernando Castro Trenti, presidente de la Comisión de Estudios Legislativos del Senado de la República.Dicha iniciativa considera ilógico que mantenga esa atribución porque ahora ya existe un tribunal especializado en resolver conflictos electorales en el país."A diferencia de 1917, hoy contamos con una instancia jurisdiccional especializada enfocada a la resolución de los conflictos electorales, por lo que resulta fuera de la lógica normativa institucional del país, la existencia del tercer párrafo del artículo 97 constitucional, por ello es conveniente su derogación", dice el documento del legislador priísta.Dicho párrafo del artículo 97 de la Carta Magna volvió a ser motivo de controversia en las pasadas elecciones federales del 2 de julio.Ante las dudas de la oposición por los resultados de la contienda presidencial, se consideró la posibilidad de que interviniera o investigara la Suprema Corte de Justicia de la Nación la presunta violación del voto público.Para los especialistas esta facultad estaba fuera de lugar pues en 1996 se determinó que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) tendrá la última palabra en materia de quejas electorales.Incluso, el mismo párrafo del 97 señala que los resultados de la investigación de la Corte se tendrían que entregar a los órganos competentes y el órgano competente sería el tribunal federal.Por ello, para el texto del senador Castro Trenti, está fuera de toda lógica la existencia de ese párrafo de la Carta Magna y en consecuencia debe ser eliminado.De esa manera, advierte la exposición de motivos de dicho documento, se evitaría el riesgo de que un simple dictamen restara legitimidad a las autoridades elegidas y desestabilizara a uno de los tres poderes de la Unión."Cuando se reformó el artículo 97 constitucional para que la Corte pudiera averiguar hechos violatorios de procesos electorales, no existían instancias jurisdiccionales ante las cuales los partidos, las agrupaciones políticas y los ciudadanos denunciaran posibles violaciones al voto público", sostiene la iniciativa del senador priista Castro.
El PRD presenta pan para financiar la resistencia de AMLO
Ahora el Partido de la Revolución Democrática (PRD) promueve al pan, pero no a su adversario político, sino un producto de caja que pretende vender en la capital del país para financiar movilizaciones en pro de Andrés Manuel López Obrador.Ayer, un grupo de personas encabezadas por María Eugenia Guerrero y Pedro Martínez presentó en la sede nacional del PRD un pan de caja, similar al que vende la empresa Bimbo y contra la cual el lopezobradorismo promovió un boicot luego de los comicios presidenciales del año pasado, porque consideró que esa empresa financió a su adversario, el hoy presidente Felipe Calderón.El pan se llama “Mi general” y lleva en sus logos los rostros de Francisco Villa y de Emiliano Zapata.Acompañados de Gerardo Fernández Noroña, secretario de Comunicación del Comité Ejecutivo Nacional del PRD, el grupo de seguidores de López Obrador señaló que primero buscará venderlo en la capital del país, donde el partido tiene su principal bastión de militantes.“No es un boicot”, señaló Fernández Noroña hacia la empresa propiedad de Lorenzo Servitje, pero sí una opción más barata de pan blanco, orgánico, integral y hasta tostado.El 25% de lo que obtengan de ganancias —cada bolsa cuesta 15 pesos— será destinado a las movilizaciones en pro de la resistencia civil auspiciada por López Obrador.Además, dijeron los promotores, se generarán empleos y se combate a los monopolios.Para que sea negocio y haya posibilidades de financiar actividades de movilización, dijeron los microempresarios, deberán vender 16 mil barras mensuales.
Guerrero explicó que no empezarán con una distribución en tiendas, sino que será una distribución popular.A su vez, Fernández Noroña retó a quien quiera hacerle estudios de calidad y de contenido a los panes que ya están a la venta
La Jornada
Se recuperó menos de 30% del valor de los activos del Fobaproa
El proceso de venta de los activos -muebles, inmuebles y cartera de crédito- que fueron trasladados al Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa) durante la crisis de 1994 y 1995 está prácticamente concluido. Entre los bienes más relevantes que faltan por vender se cuentan Aeroméxico y la red de transportes Estrella Blanca, que moviliza pasajeros por varias regiones del país. El balance numérico indica que el porcentaje de recuperación fue de poco menos de 30 por ciento del valor que tenían esos activos al momento del rescate.La cifra es revelada por María Teresa Fernández Labardini, una de las pocas mujeres con puestos de responsabilidad en el sistema financiero mexicano. Desde diciembre pasado es la secretaria ejecutiva del Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB), organismo que recibió los bienes que estaban en poder del Fobaproa y procedió a su venta.En una entrevista con La Jornada, a propósito de la celebración esta semana de la 70 Convención Bancaria, que reunirá en Acapulco a los representantes de la banca que opera en México con las autoridades del sector, la funcionaria informa:
La alianza PRI-PAN planeaba aprobar la madrugada de este martes la ley del ISSSTE
La mayoría PRI-PAN en la Cámara de Diputados se preparaba anoche a aprobar el dictamen de la nueva Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), mientras que el director de la institución, Miguel Angel Yunes, reconoció que, una vez en marcha el sistema individualizado de ahorro para el retiro, el costo de reconocer la deuda que ya existe en el sistema de pensiones será de 1.2 billones de pesos, lo cual representa 14 puntos del producto interno bruto (PIB).''Sí, es una deuda de muchos millones, pero si no hacemos nada el costo será sustancialmente más que el de la transición'', dijo. Ante las críticas del diputado Antonio Soto, respecto de que ''huele muy mal'' la prisa con que se buscó aprobar el dictamen y por el ''vínculo estrecho del director con la señora (Elba Esther) Gordillo'', a la que se vincula con la autoría de la reforma, Yunes respondió: ''No es pecaminoso buscar acuerdos y consensos, y el hecho de que un grupo de dirigentes sindicales y funcionarios hagamos este esfuerzo, tiene el objetivo de dar certeza a los trabajadores''.
El diputado perredista Juan Guerra refirió que el costo de la reforma será superior, porque el Estado tendrá que transferir 3.25 pesos cuando los trabajadores aporten un peso de manera voluntaria para garantizar el mínimo de una pensión de dos salarios mínimos. Esto implicaría, dijo, cuando menos medio billón de pesos más, y un costo de casi 20 puntos del PIB, ''que si van a terminar en manos privadas, el riesgo de la ley es enorme''.
Evasión fiscal, gastos superfluos y monopolios sangran a Pemex
El ''gobierno legítimo'' de Andrés Manuel López Obrador sostuvo que el Ejecutivo federal puede sanear la carga financiera de Petróleos Mexicanos (Pemex) y restituir la credibilidad de la economía, sin necesidad de recurrir a ningún tipo de privatización, si hace cambios en el régimen de recaudación fiscal, ataca los monopolios y reduce su gasto superfluo en al menos 100 mil millones de pesos.Según el análisis de la ''secretaría de la hacienda pública'', a cargo de Mario di Constanzo, Pemex tiene una carga de impuestos de aproximadamente 70 por ciento de sus ingresos y una deuda de 554 mil millones de pesos; este año deberá pagar por concepto de intereses 38 mil millones, y el próximo una cantidad similar por la misma circunstancia, más otro tanto por amortización.Di Constanzo se mostró convencido de que los nueve principales millonarios mexicanos -según la revista Forbes- se amparan bajo el régimen de consolidación fiscal para no pagar impuestos. Con base en las publicaciones de la mencionada revista, el analista sumó la fortuna que durante 2005 obtuvieron nueve millonarios mexicanos -como Carlos Slim, Roberto Hernández, Isaac Saba, Ricardo Salinas Pliego, Emilio Azcárraga, Lorenzo Zambrano y María Asunción Arámburuzabala. ''Nos dimos cuenta que ascendió a 48 mil 800 millones de dólares, y para 2006 tuvieron un incremento de 48 por ciento, al alcanzar 72 mil millones de dólares''.
''No conocemos la reforma'', dicen senadores
En el Senado de la República, la reforma de pensiones a la ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) ''no se aprobará fast track'', aseguró el grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional (PRI), porque se buscará discutirla en paralelo con modificaciones a la ley de las Afore, con el objetivo de garantizar a los usuarios ''mayor rendimiento para sus ahorros''.La semana pasada, el coordinador de los senadores del Partido Acción Nacional (PAN), Santiago Creel, señaló que ''con el aval de los partidos PRI, PAN, Verde Ecologista de México (PVEM) y Nueva Alianza (Panal), en cuanto llegue al recinto de Xicoténcatl se dará todo el apoyo y respaldo a la reforma del ISSSTE''.Sin embargo, en la bancada del tricolor ''no hay consenso sobre este punto'' y algunos senadores, entre ellos, Carlos Jiménez Macías y Pedro Joaquín Coldwell, manifestaron que ''primero hay que conocer la iniciativa; ni siquiera sabemos de qué trata; por ello, la fracción del PRI tendrá una reunión este martes con el coordinador parlamentario para conocer la situación de dicha iniciativa''.Inclusive, el coordinador de los senadores del PVEM, Francisco Agundis, dijo que ''dichas modificaciones no pasarán fast track; es necesaria analizarlas, discutirlas y entender de qué se trata. Los cambios a las pensiones del ISSSTE no han sido discutidos en el Senado, vienen de la Cámara de Diputados, pero ello no significa que como allá hubo acuerdos entre los grupos parlamentarios, acá vaya a ser lo mismo. De nuestra parte existe la disposición para aprobar las reformas, independientemente de las observaciones que se hagan a la minuta''.A su vez, el priísta Carlos Jiménez Macías dijo: ''Entiendo que en la Cámara de Diputados no pasara fast track, es decir, que este lunes la aprueben en comisiones y podría pasar al pleno en la sesión del martes; tardaría en llegar al Senado por lo menos una semana. Los senadores no conocemos la iniciativa y este asunto debe analizarse con mucho cuidado''.Este martes, la fracción del PRI sostendrá un encuentro para fijar su postura. ''La mayoría no conocemos los cambios y por ello estamos en la posición de que se analicen con mucha seriedad'', concluyó el legislador potosino.
Subirá de nuevo precio de la tortilla; el maíz, insuficiente: líder campesino
Luego del anuncio de los resultados de la cosecha de maíz del ciclo otoño-invierno, que hará este martes la Secretaría de Agricultura, la crisis de abasto continuará, ya que la producción de entre 3.5 y 4 millones de toneladas es insuficiente para el mercado nacional, por lo cual se mantendrá la tendencia alcista del precio de la tortilla por lo menos hasta noviembre, vaticinaron organizaciones campesinas.Alvaro López, dirigente de la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas, indicó que se espera que la cosecha de Sinaloa levantada en estos días sea hasta de 4 millones de toneladas, lo cual ha sido utilizado por el gobierno federal para decir que en abril se estabilizará el precio de la tortilla.Se espera que en lo que resta de este mes concluya la cosecha otoño-invierno y después, el 30 de abril, el Ejecutivo hará una evaluación de las 13 medidas que puso en marcha el pasado 18 de enero para estabilizar el precio de la tortilla en 8.50 pesos.Sin embargo, el líder campesino consideró que la cosecha de Sinaloa no resuelve el problema, porque no es la producción más importante, y transportar el maíz a los centros de consumo resultará caro y será insuficiente.Estimó que el costo por movilizar toda la cosecha podría ser hasta de 2 mil 500 millones de pesos, y la tonelada estará en alrededor de 3 mil 500 pesos. Esta situación hará que el precio de la tortilla se dispare, y terminando el pacto de abril, llegará a por lo menos 10 pesos.
Cronica
Comisiones aprueban el dictamen de la Ley del ISSSTE
Las comisiones de Hacienda y Seguridad Social de la Cámara de Diputados, con la ausencia de los legisladores del PRD, PT y Convergencia, aprobaron esta madrugada el dictamen de la nueva Ley del ISSSTE, que se espera sea presentado alpleno en primera lectura durante la sesión de este martes.Con cambios mínimos, prácticamente de redacción o sustitución de palabras, se aprobó por el dictamen en una maratónica sesión iniciada a la 18:30 horas de ayer lunes y concluyó a las tres de la mañana de este martes, y quedó listo para su presentación al pleno. En la Comisión de Desarrollo Social se aprobó por 20 votos a favor y cero en contra y en la de Hacienda con 22 a favor y cero en contra, en lo general y en lo particular, por lo que fue enviado a la Mesa Directiva para su publicación en la Gaceta Parlamentaria. Las bancadas del PRD, PT y Convergencia abandonaron a la medianoche la reunión, pues consideraron que al dictaminar "al vapor" esta reforma era una "farsa" ya que el PRI, PAN, PANAL y PVEM ya tenían listo el dictamen y tenían los votos listos para el mayoriteo. El presidente de la Comisión de Hacienda, Jorge Estefan Chidiac, dio lectura a los cambios que se incluyeron al dictamen e hizo énfasis en que muchos de ellos eran propuestas presentadas por el PRD. "Se agrega "delegaciones" a petición del PRD para que se vea que no hay la intención de desaparecerlas", dijo el priísta al dar lectura a los cambios realizados al documento. Igualmente "se suprime la palabra empresas, para que no se diga que es una privatización, a petición del PRD", dijo el priísta quien incluso ironizó sobre una petición del sindicato de la STUNAM para reunirse con la comisión: "pero avísenles que ya aprobamos el dictamen".
Lamenta SME propuesta de Cárdenas a la apertura de energéticos
El Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) lamentó la propuesta de Cuauhtémoc Cárdenas de pretender que se abran a la inversión privada ciertos sectores, para contrarrestar el deterioro de Petróleos Mexicanos (Pemex).El vocero del SME, Fernando Amezcua, consideró la postura de Cárdenas como un intento de retomar "cierto posicionamiento personal", con la que no están de acuerdo, y reiteró que mantendrán su lucha contra cualquier intento de privatizar los energéticos.El vocero sindical sostuvo que no hay sector energético alguno en el país contemplado en la Constitución que abra la posibilidad de inversión privada."Los recursos naturales están plenamente protegidos por la Constitución, para que sean los mexicanos y las empresas públicas los exploten y el Artículo 27 constitucional es muy claro", subrayó.En entrevista, dijo que desde hace muchos años los gobiernos han impulsado dispositivos para hacer creer a la gente que no hay dinero para sacar adelante a los sectores energéticos.Sin embargo, enfatizó, sí hay posibilidades de hacer autosuficientes a Pemex y a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), si se destinan adecuadamente los recursos que éstas paraestatales generan.Existen muchas formas para invertir en Pemex sin violentar su soberanía, entre ellas el cambio de política económica para destinar más recursos a la paraestatal y no sólo al pago de deuda externa e interna, como se hace actualmente al asignar en esos rubros 50 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).Para Amezcua está demostrado que aunque exista la participación de inversiones privadas, el dinero no se queda en el país, tal es el caso de la electricidad, en el que la CFE ha permitido ese tipo de contratos y no se nota ningún beneficio para la paraestartal.
En 13 años, la importación de maíz pasó de 474 mil toneladas a 10.7 millones
En trece años de vigencia del Tratado de Comercio de América del Norte (TLCAN), las importaciones de maíz se incrementaron de manera considerable al pasar de 474 mil toneladas a 10.7 millones de toneladas anuales, denunció la Coalición de Organizaciones Democráticas Urbanas y Campesinas (CODUC).En los últimos 13 años, se compraron, cada año, en promedio cerca de 10 mil millones de dólares en alimentos, de los cuales el 70% de esas importaciones se realizaron en el período 2000-2006”, señaló el dirigente de la CODUC, Miguel Luna Hernández.Por ello, apuntó que el TLCAN sólo ha profundizado “la desigualdad y pobreza” en el sector campesino, además de que ha favorecido la concentración de la riqueza en unas cuantas manos. Ejemplificó que menos del diez por ciento de los ricos en el campo concentran las grandes proporciones de tierra y comercian internacionalmente.Sostuvo que con el tratado trilateral se acordaron aranceles y cupos al maíz, pero en la práctica se han permitido importaciones en montos superiores a los cupos establecidos, libres de arancel o aranceles bajos.“Esto significa grandes pérdidas fiscales para México”, expresó y abundó que en los primeros cinco años de vigencia del TLCAN nuestro país perdió aproximadamente 2 mil millones de dólares.“Solo cien mil productores, del total nacional, son agricultores empresariales y cerca de tres millones son productores en extrema pobreza y los ingresos por concepto de Procampo representan el 12.9 por ciento”, destacó Luna Hernández.
PRI y PRD exigen aclarar el destino de los excedentes petroleros
Desde la Cámara de Diputados, PRI y PRD preparan el camino para obligar a que la administración del ex presidente Vicente Fox rinda cuentas claras, a través de una serie de auditorías, sobre el destino de los recursos económicos extraordinarios que obtuvo México por los altos precios que alcanzó el petróleo en el mercado internacional.
Los diputados Carlos Rojas Gutiérrez, del PRI, y César Flores Maldonado, por separado, dijeron que luego del “negro panorama” que pintó el Ejecutivo federal sobre el futuro inmediato de Petróleos Mexicanos, “es necesario y urgente saber en qué se destinaron los recursos excedentes derivados del petróleo”.El diputado Carlos Rojas calificó de “verdaderamente impresionante” la cantidad de dinero que se obtuvo durante el sexenio de Vicente Fox, no sólo por los excedentes petroleros, sino también por las remesas que alcanzaron niveles sin precedentes.“Resulta criminal que México haya tenido un crecimiento económico de menos del tres por ciento en la administración pasada, cuando se contó con los recursos suficientes para impulsar como nunca el desarrollo del país”, argumentó el legislador priista.Rojas Gutiérrez dijo que el ex presidente actuó de una manera “absolutamente irresponsable” y confió que la historia juzgue a Vicente Fox con severidad, porque es el culpable, subrayó, de haber perdido una de las mejores oportunidades que ha tenido el país en materia de recursos, que como en ninguna otra época estuvieron disponibles en los últimos seis años.Añadió que en las próximas semanas la Auditoría Superior de la Federación presentará un balance sobre la gestión de Fox.Se pronunció porque el Gobierno federal absorba el pago de los Pidiregas, que fue un endeudamiento adquirido por Pemex, obligado por la Secretaría de Hacienda, ya que esto le daría un enorme respiro a la empresa y le permitiría tener la viabilidad necesaria mientras se hacen los cambios que se requieren.El diputado César Flores Maldonado, del PRD, anunció que su bancada impulsará una auditoría a la administración del ex presidente Vicente Fox en el tema de las exportaciones y la inversión petrolera a lo largo de su administración.El pasado domingo, Andrés Manuel López Obrador también demandó que el ex presidente Fox rinda cuentas sobre el destino de 70 mil millones de dólares de los excedentes petroleros.
Temen que aborte auditoría a Enciclomedia
Suspicacias. El caso de Enciclomedia subirá hoy al pleno de la Cámara, que exigirá una investigación y auditoría al programa. El Programa Enciclomedia será materia de una auditoría integral por parte de la Secretaría de la Función Pública (SFP), pese al riesgo de que no prospere debido a que el actual contralor interno de esa dependencia, Francisco Medellín Leal, fue el oficial mayor de la Secretaría de Educación Pública (SEP) el sexenio pasado, y a él le correspondió la adjudicación del primer contrato por mil millones de pesos de dicho programa.Sin embargo, el diputado federal priista Gerardo Sosa Castelán, secretario de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación (ASF) propondrá hoy al pleno de la Cámara Baja la aprobación de un punto de acuerdo tendiente a que la SFP investigue a Enciclomedia. El legislador confió en que la dependencia cumplirá su tarea.También durante la sesión de hoy martes, el grupo parlamentario del PRD solicitará al pleno cameral que apruebe otro punto de acuerdo orientado a que la Secretaría de la Función Pública audite la construcción y operación de la Biblioteca José Vasconcelos, otro de los proyectos estrella de la administración foxista.En lo que concierne a Enciclomedia, el punto será propuesto al pleno de diputados con carácter de urgente y obvia resolución, toda vez que la SEP debe atender demandas de indemnización por 600 millones de pesos, monto que las empresas Theos, Sepra, Interconecta y Mainbit exigen a consecuencia de habérseles rescindido los contratos que tenían firmados con Enciclomedia para este año.El legislador Sosa Castelán recordó en entrevista que el cinco de diciembre del año pasado, tras detectar irregularidades en el Programa Enciclomedia, la Cámara baja no le aprobó el presupuesto requerido para este año, por un monto de mil 56.4 millones de pesos. Con ello, se interrumpió su aplicación en el nivel de secundaria.
Milenio
Envía el Papa al DF delegado antiaborto
El presidente del Pontificio Consejo para la Familia de la Santa Sede, cardenal Alfonso López Trujillo, vendrá a México a reforzar la actividad de la Iglesia católica contra el aborto. En su primer encuentro con los fieles mexicanos, el próximo viernes celebrara una misa a las 19:00 horas en la Basílica de Guadalupe para inaugurar el tercer Congreso Internacional Provida, en el que participará también el cardenal Norberto Rivera Carrera.La presencia de López Trujillo es relevante en estos momentos para los grupos católicos que comenzarán esta semana movilizaciones contra la despenalización del aborto, propuesta que se discutirá en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal los próximos días.El encuentro internacional de Provida tiene como tema central la “manipulación de los embriones humanos” y contará con la asistencia de especialistas de España, Estados Unidos, Perú, Argentina y México.El cardenal López Trujillo será el ponente principal el próximo domingo, con la conferencia “Construyendo la cultura de la vida”. Un día antes, el arzobispo primado de México, Norberto Rivera Carrera, tendrá a su cargo la conferencia “La manipulación genética a la luz de la verdad del hombre”.
PRD, PT y Convergencia dejan debate del ISSSTE
Las fracciones de PRD, Convergencia y PT en la Cámara de Diputados abandonaron anoche la discusión sobre la propuesta de reformas a la nueva Ley del ISSSTE en las comisiones unidas de Hacienda y de Seguridad Social, tras calificar el proceso como una farsa, mientras que las bancadas de PAN, PRI, PVEM y Nueva Alianza se disponían a votar y aprobar el dictamen durante las primeras horas de hoy.Al cierre de esta edición, las comisiones unidas se mantenían en receso, a la espera del dictamen consensuado por el bloque mayoritario desde el fin de semana.
Antes, el director del ISSSTE, Miguel Ángel Yunes, admitió ante diputados que el costo fiscal de la reforma ascendería a 1.2 billones de pesos si el ciento por ciento de los trabajadores en la administración pública federal deciden trasladar sus ahorros para el retiro al nuevo régimen de pensiones.Confirmó que la Afore pública Pensionissste arrancaría con un fondo de 58 mil millones de pesos provenientes del SAR, así como las aportaciones del gobierno federal a un fondo de salud (8 mil millones) y a otro fondo para préstamos personales (2 mil millones).
Los legisladores del PRD en las comisiones de Hacienda y de Seguridad Social anticiparon su rechazo al proyecto, por considerar que no hay suficiente claridad sobre el origen de los recursos para el nuevo organismo e incluso se contrapone a la Ley Federal de Presupuesto, lo que generaría un multimillonario endeudamiento al país.
Cinco órdenes de captura por Pasta de Conchos
El juez de primera instancia en materia penal de Sabinas, Coahuila, Sergio Tamez Moreno, libró órdenes de aprehensión contra cinco mandos de Industrial Minera México, a quienes se acusa de “homicidio culposo”, por su responsabilidad en la explosión de la mina Pasta de Conchos ocurrida el 19 de febrero de 2006.Además, la Procuraduría General de Justicia de Coahuila envió a la PGR un informe detallado sobre una supuesta evasión cometida por esa empresa contra el IMSS, al subcontratar trabajadores y no efectuar el pago real de cuotas.
De los 65 mineros muertos, 25 laboraban con contrato de Industrial Minera México y el resto estaba subcontratado por General de Hulla, lo que propició que su salario base fuera diferente y con ello se evadiera el pago de cuotas.Sobre las órdenes de captura, Yericó Abramo Masso, presidente de la Comisión especial para conocer las responsabilidades y el origen de la tragedia en la mina de carbón Pasta de Conchos, reveló que son contra Rubén Armando Escudero Chávez, gerente general de Industrial Minera México; Sergio Rico Pérez, superintendente de la mina; Fermín Carlos González Bermea, superintendente de operaciones; Antonio Campos González, supervisor de seguridad, y Emilio Rodríguez Díaz, ingeniero de Seguridad. Desde el pasado fin de semana agentes de la policía ministerial de Coahuila buscan a los acusados, quienes serán internados en el Centro de Readaptación Social, para después ser enjuiciados.
Senado buscará también cambios en la Ley de Afore
La fracción del PRI en el Senado confirmó que esa cámara no aprobará fast track las reformas a la Ley de ISSSTE, porque busca empatarlas con modificaciones a la Ley de Afore a fin de eliminar los candados que impiden a usuarios cambiar de institución sólo cuando se le ofrece un cobro menor en comisiones y no un mayor rendimiento.Mientras, el coordinador del PVEM, Francisco Agundis, dijo que su fracción está en la mejor disposición de discutir y aprobar las reformas al régimen de pensiones del ISSSTE, pero ello no implica que el Senado no analice el proyecto que manden los diputados.Este fin de semana, el coordinador panista, Santiago Creel, dio por hecho que en el Senado la reforma se aprobaría sin complicaciones, con la mayoría que integrarían priistas, panistas y ecologistas. Sin embargo, al ser consultados ayer legisladores del PRI rechazaron que ya haya acuerdo “planchado”.De hecho —a excepción de Heladio Ramírez— los priistas integrantes de las comisiones de Hacienda y de Seguridad Social no acudieron a los trabajos de conferencia convocados ayer en San Lázaro, pues será hoy cuando la plenaria de la bancada revise el tema.
Senadores priistas dijeron que esta reforma se aprovechará para modificar el régimen de pensiones en las Afore, que se han negado a un sistema competitivo que permita al trabajador aumentar su inversión.De entrada, dijeron, no habría objeción de fondo en modificar el régimen de pensiones del ISSSTE.