El Universal

11 DE JUNIO DE 2007   

"PRI enfrenta doble elección de Estado en Zacatecas"

ZACATECAS, Zac.- El priísmo zacatecano está enfrentando una doble elección de Estado, tanto por parte del gobierno federal en manos del PAN, como de la administración estatal perredista, lamentó Beatriz Paredes Rangel, presidenta nacional del Revolucionario Institucional (PRI).Durante una gira de trabajo por varios municipios de la entidad para apoyar a los candidatos del tricolor que contenderán en las elecciones intermedias del 1 de julio, Paredes Rangel exhortó a la gobernadora del estado, Amalia García Medina, para que las autoridades gubernamentales circunscriban sus actos a la legalidad y detengan así el activismo político.La política tlaxcalteca advirtió que respaldará a la dirigencia estatal en todas sus determinaciones en caso de tener las pruebas suficientes para denunciar los actos ilícitos en que incurran las autoridades estatales, emanadas del PRD y federales, del PAN.Pese a este doble embate, Paredes aseguró que el priísmo zacatecano conserva un ánimo de participación y una disposición a la batalla electoral.Por otra parte, refirió que el PRI tiene ánimos de ganar terreno en las próximas elecciones de gobernador que se realizarán en Baja California y Michoacán, en agosto y noviembre, respectivamente, sobre todo en la primera, como ocurrió en Yucatán, ya que en Baja California se ha registrado una movilización ciudadana, surgida después de varios años de gobiernos panistas, ya que éstos no han sido eficaces. Lucha de "facciones "Al apoyar al candidato a la presidencia municipal de la capital, José Olvera Marcos -en 1998 perdió la candidatura a la gubernatura ante el perredista Ricardo Monreal Ávila- la líder nacional del PRI aseguró que ganarán "porque los azules no le están respondiendo al país y mucho menos a las zonas que como ésta son expulsoras netas de mano de obra, y Zacatecas necesita gobernantes comprometidos con esta entidad".Al hacer referencia al entorno electoral del estado, marcado por las pugnas de poder entre perredistas de las corrientes afines a Ricardo Monreal, por un lado, y de Amalia García Medina, por el otro, la ex gobernadora de Tlaxcala pidió a los priístas no hacer de voto un punto más de una contienda política interna entre quienes están pensando en los intereses de sus facciones.Y agregó: "Porque ustedes saben que los de enfrente están divididos y eso refleja que el propósito superior no es Zacatecas, sino las facciones".

Diputados suben 18 mil pesos su salario, confirman

A pesar de que lo negaron hace poco más de seis meses, y que nunca lo sometieron a consideración del pleno, los diputados federales recibieron un incremento de 18 mil pesos a sus sueldos mensuales.La Cámara de Diputados confirmó hasta este mes, en su página de internet, el aumento salarial, con lo que la dieta mensual de los legisladores quedó en 76 mil 700 pesos, más 27 mil 665 pesos para atención ciudadana, y donde se refleja el incremento es en los ingresos para asistencia legislativa, que subió a 44 mil pesos, cuando el año pasado fue de 26 mil pesos.Así, mes con mes, los diputados federales reciben un ingreso de 148 mil 446 pesos.Los diputados -a excepción del PAN- no tienen la obligación de instalar oficinas de atención ciudadana ni de demostrar con hechos o reportes su trabajo de asistencia legislativa. publicó el 23 de noviembre del año pasado que la Cámara de Diputados, en silencio, se regaló un aumento por esa cantidad a la partida de asistencia legislativa.En ese entonces, el único partido que advirtió de este incremento fue el PRD, mientras que el PRI justificó que los recursos servirían para contratar personal especializado que requieren los legisladores.La diputada perredista Sonia Ibarra, integrante del Comité de Administración de San Lázaro, fue la que denunció el aumento a este diario, incluso, votó en contra del anteproyecto presupuestal por considerar que se oponía a la línea de austeridad de su partido.Al momento de que el pleno de la Cámara de Diputados aprobó su presupuesto interno, por más de 4 mil millones de pesos, no se informó del aumento de 18 mil pesos en sus percepciones.Además, la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados nunca reconoció de manera oficial el incremento al salario de los legisladores.El 14 de diciembre, el diputado del PAN Héctor Manuel Ramos llevó hasta el pleno un punto de acuerdo en el que solicitó al resto de los legisladores no aceptar ningún aumento salarial, ni siquiera el inflacionario de 4%, que en sus dietas significó una suma poco mayor a 4 mil pesos."No seamos sordos a la exigencia de la sociedad que solicita que el monto total de los sueldos y las remuneraciones de todos los servidores públicos de los tres poderes de la Unión sean austeros y transparentes. Hago un llamado a la conciencia y al espíritu patriota de todos los aquí presentes, porque sé que anida en nosotros el propósito de la prosperidad de nuestra patria", señaló el panista. Pero su llamado no motivó al resto de los legisladores.A seis meses de aplicado el aumento, los legisladores mostraron sus ingresos en internet. A esa percepción mensual, que se les deposita los días 10 de cada mes, se suma una lista de prestaciones, entre otras un seguro médico, un seguro de vida hasta por 15 millones de pesos.

Critican a CNDH, ISSSTE e IMSS

¿Cuál es la imagen de los principales organismos autónomos del Estado mexicano? ¿Cuál es la imagen de algunas de las principales dependencias federales? ¿Cuál es la imagen de organismos autónomos y dependencias, en comparación con el Ejército y la Iglesia católica?Sabemos por estudios previos, que el Ejército y la Iglesia católica son las instituciones con mejor imagen en nuestro país.La encuesta más reciente de Ipsos-Bimsa/ así lo corrobora. Los resultados de la encuesta muestran que siete de cada 10 mexicanos (67%) tienen una opinión positiva del Ejército, cifra cinco puntos porcentuales mayor a las opiniones favorables que recibió la Iglesia católica (62%).Considerando que, en promedio, 44% de los ciudadanos de América Latina confía en las fuerzas armadas (Latinobarómetro 2006), los datos de la encuesta indican que el Ejército goza de una imagen muy saludable en comparación con sus pares de la región. A diferencia de otros ejércitos latinoamericanos, el Ejército mexicano ha respetado la vida institucional del país y esto, sin duda, se traduce en un excelente posicionamiento público.La mayoría de los mexicanos tiene también una imagen positiva de instituciones y organismos autónomos. La lista la encabeza la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) con 61% de opiniones favorables. Le siguen el Instituto Federal Electoral (IFE) con 60%, el Instituto Federal de Acceso a la Información Pública (IFAI) con 55%, y la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) con 53%. La CNDH y el IFE tienen el mayor número de opiniones negativas (17 y 15%, respectivamente). En meses recientes, ambos organismos se han visto involucrados en diversos debates. El IFE sigue recibiendo críticas por su desempeño en la pasada elección presidencial y, más recientemente, la CNDH ha recibido también críticas por su papel en el caso de la indígena veracruzana que presuntamente había sido atacada por elementos del Ejército, y por solicitar la revisión de la constitucionalidad de la despenalización del aborto en el Distrito Federal.

64% de ingresos en los estados depende de la tenencia: SHCP

El impuesto sobre tenencia y uso vehicular representa 64.5% de los incentivos económicos de las entidades, según la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.El estado de México, Jalisco, Nuevo León y el Distrito Federal concentraron 54% de la recaudación por este concepto en 2006, contabilizando 10 mil 230 millones de pesos de los 18 mil 813 millones que el país recibió el año pasado, según la dependencia.Además, Hacienda informa que entre 2000 y 2006 este gravamen registró una tasa de crecimiento en términos reales de 43.1%, periodo en el que sólo Tamaulipas y Colima registraron tasas negativas.

Crece apoyo antidrogas de la DEA en México

El jefe de la oficina de la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA, por sus siglas en inglés) en México, David Gaddis, califica de "excelente" el grado de cooperación entre las partes de Estados Unidos y México encargadas de combatir el narcotráfico."El trabajo entre las autoridades de la DEA y sus colegas de las policías y fiscalías en México nunca había sido mejor", dice Gaddis.Fuentes de alto nivel del gobierno federal estadounidense señalan que ante el incremento en la producción, trasiego y consumo de metanfetaminas, la mayoría de los agentes mexicanos han recibido instrucción especializada en el combate a este tipo de drogas sintéticas.Al respecto, dichas fuentes afirman que una muestra de los altos niveles que ha alcanzado la cooperación de ese país en materia antidrogas es que en un solo año, 2 mil 100 policías mexicanos han sido entrenados por la DEA.Esta cifra es resultado de una alianza EU-México para la lucha contra el tráfico de metanfetaminas que dio a conocer el secretario de Justicia estadounidense, Alberto Gonzales, en mayo de 2006.Ambas naciones acordaron desde entonces compartir información de inteligencia y realizar de manera conjunta investigaciones de organizaciones de tráfico de metanfetaminas que operan en México y en Estados Unidos.Asimismo, la DEA transfirió a México seis camiones para ser utilizados en operaciones contra los laboratorios de producción de este tipo de drogas.

Lamentan débil cultura de donación de órganos

Lo primero que Gerardo Mendoza hizo al salir del hospital fue disfrutar un vaso de jugo de naranja. Acababa de ser trasplantado de riñón tras ocho años de espera.Antes, no podía hacerlo; "el principal enemigo de una persona con hemodiálisis es el potasio; si yo como potasio, un jugo de naranja en esas condiciones, en dos horas me puede dar un paro cardiaco, de hecho me dieron.".Vivir con insuficiencia renal -dice- implica renunciar a muchas cosas. Es depender de una máquina que limpia de toxinas la sangre (hemodiálisis) y la cual mantiene a los enfermos en el hospital al menos tres o cuatro días por semana en el hospital.Eso implica no tomar líquidos, porque no pueden orinar; no tener energía, no poder trabajar, no poder disfrutar algo tan simple como un jugo

 

La Jornada

Urge legalidad en proceso electoral en Zacatecas: Paredes

Zacatecas, Zac. La dirigente nacional del PRI, Beatriz Paredes Rangel, exhortó a la gobernadora de Zacatecas, Amalia García Medina, a actuar con legalidad en el proceso electoral para renovar 58 alcaldías y 30 diputaciones locales el próximo primero de julio.

De visita en la entidad, Paredes Rangel manifestó que el "evidente activismo político" de los gobiernos federal y estatal genera suspicacias."Exhorto a las autoridades locales para circunscribir sus actos a la legalidad; nosotros secundaremos las decisiones que el comité de Zacatecas determine por violaciones a la Ley Electoral", expresó.Señaló que todas las denuncias por delitos electorales que sustente la dirigencia estatal de ese partido, encabezada por Leodegario Varela, serán llevadas a las instancias correspondientes para que se actúe contra los responsables.En ese sentido, aseveró que la división interna que vive en Zacatecas el PRD, que gobierna la entidad, está coadyuvando a que los candidatos del PRI despunten en las preferencias electorales.Por otra parte, el Instituto Electoral del Estado de Zacatecas recibió un total de 2 millones 107 mil 626 boletas para la jornada electoral de julio. En total son 269 cajas con las papeletas para la elección de diputados y 284 para ayuntamientos.

Calderón avaló por anticipado la decisión sobre la ley Televisa

La decisión de los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) sobre la inconstitucionalidad de diversos artículos de la llamada ley Televisa contaba con el aval del presidente de la República, Felipe Calderón Hinojosa, antes de que el asunto fuera discutido en sesión pública, a partir del 28 de mayo pasado.Trascendió lo anterior en el máximo tribunal, donde además se reconoció que existe inquietud entre los integrantes de la Corte por las consecuencias que tendrían sus decisiones adoptadas en torno a un asunto en el que afectaron fuertes intereses económicos y políticos.El impacto más grave, reconocieron ministros consultados, sería que se consolidara la propuesta de las fracciones parlamentarias de los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y de la Revolución Democrática (PRD) en el Senado de la República de crear un tribunal constitucional que asumiera la resolución de controversias y acciones de inconstitucionalidad, principalmente, las cuales son competencia de la SCJN. La fracción del Partido Acción Nacional (PAN) ha hecho saber que se opone, por el momento, a la

creación de un tribunal con esas características.Cabe señalar que la aprobación de un organismo como el mencionado implicaría necesariamente la remoción de los actuales ministros, o por lo menos los que se han distinguido por defender una postura autónoma e independiente, sostuvieron los funcionarios entrevistados.Por otra parte, las fuentes señalaron que la razón por la cual se lograron los ocho votos necesarios para invalidar artículos ''claves'' de las leyes federales de Telecomunicaciones (LFT) y de Radio y Televisión (LFRT) es que sabían que el presidente Felipe Calderón ''ya había leído'' el proyecto de resolución elaborado por el ministro Sergio Salvador Aguirre Anguiano, el cual le pareció ''muy bueno''.

Propondrá PRD análisis de concesiones de radio y tv

El PRD en la Cámara de Diputados anunció que propondrá una reforma a la Ley Federal de Radio y Televisión para constituir un consejo autónomo y ciudadano que dictamine la viabilidad de otorgar concesiones de medios electrónicos, que termine con la entrega discrecional de los permisos para operar frecuencias.La iniciativa perredista plantea también que dicho consejo pueda emitir recomendaciones a las empresas de radio y televisión para que cumplan las funciones de servicio público, defiendan la independencia editorial y el respeto a los derechos de la audiencia.Luego de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación invalidó diversos artículos de las leyes federales de Radio y Televisión y de Telecomunicaciones, los diputados del PRD informaron que, como parte de las discusiones de la reforma del Estado, también se ha analizado una serie de cambios a los medios electrónicos que operan instituciones universitarias y las comunidades indígenas.El diputado César Flores Maldonado afirmó que para subsanar los errores y artículos que la Corte consideró inconstitucionales, se buscará construir "un nuevo marco legal que permita evitar la discrecionalidad y el criterio mercantilista en el otorgamiento de concesiones".El coordinador del área jurídica de la diputación perredista expuso que la propuesta pretende democratizar el ámbito de los medios de comunicación, establecer un marco jurídico que defina las funciones de los actores, concesionarios y autoridades, para evitar presiones gubernamentales y terminar con la discrecionalidad en el otorgamiento de concesiones.También, dijo, plantea garantizar el derecho de réplica y avanzar para evitar los monopolios en materia de radio y televisión en el país.Explicó que no se trata de privilegiar a los medios públicos por encima de los privados, pero sí buscar mecanismos legales para terminar con la indefensión jurídica y presupuestal en que se encuentran las estaciones de radio indígenas, universitarias, comunitarias y los medios del Estado.

Un millón de cartas piden reforma migratoria justa

Los Angeles, 10 de junio. Una caravana vehicular que transporta un millón de cartas en las que se pide una reforma migratoria ''amplia y justa'' comenzó hoy su camino rumbo a Washington, tras una ceremonia interreligiosa celebrada en esta ciudad. Los organizadores indicaron que esta campaña, iniciada hace más de un mes con la recolección de firmas a través de misivas, fax y correo electrónico, continuará pese al revés sufrido el pasado jueves en el Senado estadunidense.Este domingo, después de una ceremonia que se efectuó en la iglesia de la Placita Olvera, con asistencia de líderes y representantes religiosos, se dio inicio a esta caravana. Según el locutor de radio local Eduardo Piolín Sotelo, uno de los principales promotores de la caravana, la negativa del Senado a votar la reforma migratoria bipartidista no mermó el acto simbólico de protesta.

''Vamos a ir a tocar la puerta de Wa-shington y de la reforma migratoria para decir que los indocumentados no venimos aquí a lastimar a nadie, sólo a trabajar y a conseguir dinero para nuestras familias.''Sotelo lamentó que el revés legislativo se haya producido justamente el mismo día en que se había alcanzado la meta de reunir un millón de firmas, labor que llevó más de un mes. ''Yo también crucé indocumentado en 1986. Pasé por el cerro y sé de la necesidad de personas que salen de su casa o trabajo con el temor de ser deportadas, cuando lo único que hacen es buscar el pan para sus hijos'', recordó el locutor.La campaña por la reforma migratoria comenzó en su programa Piolín por la mañana, en una radiodifusora de Los Angeles que se escucha a nivel nacional, y logró respaldo en su demanda de mantener la unión familiar de inmigrantes en Estados Unidos. ''La carta fue firmada no sólo por indocumentados, sino por políticos y dirigentes de los más variados sectores de la sociedad'', destacó el comunicador, originario de Ocotlán, Jalisco.Entre los firmantes están el director de cine Alejandro González Iñárritu, los integrantes del grupo Los Tigres del Norte y el cantante Marco Antonio Solís, así como la conductora cubana de televisión Cristina Saralegui.

Gordillo podría declarar como fondo perdido $25 mil millones

El "gobierno legítimo de México" advirtió que con la reforma a la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), se podría declarar como "fondo perdido" 25 mil millones de pesos que presumiblemente desfalcó Elba Esther Gordillo al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), mediante el Fideicomiso de Vivienda Magisterial (Vima).Lo anterior, con el propósito, de aplicar el "borrón y cuenta nueva" a una de las operaciones "más irregulares" que en 18 años de cacicazgo cometió la lideresa en perjuicio del magisterio.Según el análisis que elaboró el secretario de la Hacienda Pública del "gobierno legítimo", Mario Di Costanzo, la dirigente del SNTE contempla dos caminos para evitar acciones en su contra sobre este tema.Una es declarar "fondo perdido" los 25 mil millones de pesos que son "equiparables a la totalidad de la cartera vencida de Fovissste", una vez que este organismo forme parte de una Comisión Ejecutiva del Fondo de la Vivienda -contemplada el artículo 167 de la nueva ley del instituto- para encargarse de "operar y decidir el manejo de los créditos y fondos de los inmuebles de los trabajadores".O bien, esa cartera sea bursatilizada para que los recursos "a su vez, sean adquiridos por una administradora que en colusión con los intereses de Elba Esther Gordillo se encargue de revenderlos a los deudores originales privilegiados, pero a un valor muy inferior a su monto actual".Por ello, llamó a la Cámara de Diputados y al titular de la Secretaría de la Función Pública, Germán Martínez Cázares, investigar a fondo las "operaciones irregulares" que desde la creación de Vima, durante el sexenio de Carlos Salinas de Gortari, realizó la maestra, con la "complacencia, en su momento," de autoridades del ISSSTE y su fondo de vivienda.

Llaman a constituir frente sindical de lucha contra la nueva Ley del ISSSTE

Integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) se manifestaron en la plaza Colegio Civil, en el centro de la ciudad, en repudio a las reformas a la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).Antonio Cota Araiza y Faustino Celestino Martínez, maestros de la sección 21 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, convocaron a los manifestantes a construir un frente sindical para luchar por la derogación de las modificaciones a la citada ley.Expusieron que aunque los líderes charros -encabezados por Elba Esther Gordillo, presidenta del SNTE, y los partidos Revolucionario Institucional, Acción Nacional, Nueva Alianza y Verde Ecologista de México- no se cansan de pregonar las supuestas bondades de la reforma, "la verdad es que ahora se tendrá que trabajar más años para alcanzar una pensión miserable, y aumentar la cuota de aportaciones."Nuestros fondos los entregaremos al Pensionissste por años y después a los bancos, los cuales cobrarán de 12 a 25 por ciento por administración. En realidad, con esta ley, los grandes beneficiarios son Elba Esther Gordillo y los bancos", destacaron.Los maestros disidentes agregaron que las instituciones bancarias, "grandes

 

Cronica

Refutan al GDF: operan aquí siete narcocárteles

Del 1 de enero al 21 de mayo pasado, es decir, en 141 días, se registraron en el país 1,189 ejecuciones relacionadas con el narcotráfico y el crimen organizado, lo que representa un incremento del 33.8 por ciento con respecto a las 787 que tuvieron lugar durante el mismo periodo de 2006, reveló el PRD en la Cámara de Diputados, de acuerdo a informes oficiales de la PGR y la Secretaría de la Defensa Nacional.A ese gran total deberán sumarse los crímenes ocurridos en los últimos 20 días, en los cuáles, tan sólo en lo que va de este mes de junio, son ya 30 muertes más, aunque no están contabilizadas en el reporte dado a conocer por la bancada perredista.De acuerdo con ese documento, de la suma total de ejecuciones el 15 por ciento, 179, corresponde a policías y ex policías.Añade que en promedio mueren ocho personas diarias a manos de sicarios; mientreas que el número de delitos por el narcotráfico se ha incrementado en todo el territorio nacional, pero con una tendencia superior en los estados del norte de la República, como son Sonora, Baja California, Sinaloa, Chihuahua y Nuevo León, seguidos de Michoacán, en la zona de occidente.Los estados donde se han registrado el mayor número de ejecuciones son Sonora, Distrito Federal, Sinaloa, Guerrero, Michoacán, Durango, Nuevo León, Tamaulipas, Estado de México, Veracruz y Quintana Roo, añade la diputación perredista en el documento interno..Precisa que al problema del narcotráfico se ha sumado el tráfico de personas y la prostitución infantil y sostiene que las autoridades han fracasado en su intento de sancionar a la delincuencia organizada, ya que de mil 257 personas aprehendidas hasta el 25 de abril pasado, sólo a 330 se les dictó auto de formal prisión.

Alerta Cárdenas de posible fraude en PRD-Michoacán

La incorporación de René Bejarano y José Guadarrama Márquez al proceso interno del PRD para elegir candidato a gobernador de Michoacán “es seguramente para hacer fraude a favor de alguien y en contra de alguien”, expresó ayer Cuauhtémoc Cárdenas.

Se abstuvo de precisar su aseveración y se concretó a decir: “No tengo en ese caso ninguna opinión, no sé decirle a favor de quien o en contra de quien”.El ex gobernador de Michoacán habló en Morelia, donde se espera hoy, lunes, la llegada de Bejarano y Guadarrama, comisionados por el CEN del PRD para incorporarse al proceso que culminará el 24 de mayo con la elección del candidato a suceder al vástago de Cuauhtémoc Cárdenas, Lázaro Cárdenas Batel. La llegada de los dos políticos mencionados fue anunciada por el senador Silvano Aureoles Conejo, y Cuauhtémoc Cárdenas reconoció que Guadarrama en otro tiempo atacó muy duramente al PRD y su proyecto político y partidista, pero evitó decir más al respecto. “No ningún comentario”, dijo lacónico.No obstante sus señalamientos, Cárdenas expresó confianza en que la elección del candidato se realice con tranquilidad y que quien resulte ganador cuente con solidaridad y apoyo de los demás contendientes, con el fin de que “tengamos un candidato ganador”.En los medios políticos de Michoacán se dice que el gobernador Cárdenas Batel, su familia y sus colaboradaores respaldan al aspirante Enrique Bautista, mientras que el CEN del PRD y el ex candidato presidencial Andrés Manuel López Obrador apoyan a Leonel Godoy.

Condena PAN que condicionen PT y PRD la reforma del Estado

Desde la Cámara de Diputados el PAN, a través de su legislador Obdulio Ávila Mayo, condenó la actitud “reprobable” del PRD, Convergencia y PT, de condicionar su participación en las negociaciones para la reforma del Estado, aún y cuando éstas se encuentran apenas en su etapa preparatoria, y pidió a esos partidos plantear sus propuestas y defenderlas en la mesa del diálogo.“La reforma del Estado no debe ser rehén de visiones sesgadas, de intereses de grupo o personales que se opongan al interés general”, sostuvo el diputado blanquiazul.Dijo que la Reforma del Estado radica en que las propuestas vayan encaminadas a otorgar mayores atribuciones a los órganos de gobierno para que puedan cumplir eficazmente con sus funciones, “y no de llegar a la mesa de negociación con la maleta cargada de proyectos personales o de grupo”.Aseguró que dicha Reforma debe dar soluciones reales a los problemas de los habitantes del país, en las que prevalezca el interés general y no sólo sea un cúmulo de propuestas “que parchen la Constitución”, alertó.Agregó que es necesario realizar reformas constitucionales que otorguen mayores facultades a los órganos de gobierno en materia de responsabilidad administrativa, seguridad pública y autonomía fiscal.Ávila Mayo señaló que es necesaria una reforma que mejore y otorgue en plenitud los derechos de los habitantes del país, que lleve a la descentralización política y administrativa encaminada a fortalecer el papel no sólo de la ciudad de México, sino de todos los estados frente a la Federación.El diputado albiceleste apuntó que antes de pensar en una nueva Constitución hay que buscar soluciones reales a los problemas de transporte, seguridad, vivienda y empleo, entre otras de las necesidades que se deben cubrir a beneficio de la población, y evitar llegar a la mesa de negociaciones con condicionantes, proyectos personales, de grupo o partidistas que no responden al interés general.Respecto al caso de la ciudad de México comentó que aun cuando el PRD ha querido encabezar los trabajos de tan necesaria reforma política, el jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard, cancela su participación en foros en que han de estar presentes otras autoridades estatales, así como del gobierno federal.

Delitos imputados a Napoleón Gómez se persiguen de oficio, afirman abogados

Los abogados de los trabajadores afectados por el desvío de 55 millones de dólares del Fideicomiso Minero en contra de alrededor de 10 mil trabajadores sostienen que el supuesto desistimiento del Sindicato Minero es irrelevante puesto que el delito que se le imputa a Napoleón Gómez Urrutia se persigue de oficio.Confirmaron que los trabajadores afectados por los desvíos de Napoleón Gómez Urrutia, que en su momento ejercitaron acciones legales de manera individual ante la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, no han sido notificados de algún acto de autoridad en su perjuicio. Puntualizaron los abogados que en su momento dicha autoridad decidió consignar a Napoleón Gómez Urrutia por considerarlo responsable de haber dispuesto fraudulentamente de los recursos de los trabajadores, por lo que hoy esta situación está bajo la consideración de la autoridad judicial.“La manifestación del Sindicato en el sentido de que no ha sufrido menoscabo alguno en su patrimonio, no solo es cínica, sino también es irrelevante toda vez que dicho órgano no es el ofendido,

Milenio

Gastan diputados 70 veces más en seguros médicos

El seguro de gastos médicos mayores que goza cada uno de los 500 diputados federales cuesta al erario 70 veces más que la misma prestación otorgada a los mandos medios y superiores del gobierno federal, pues el gasto mensual promedio por legislador en este rubro es de 7 mil 937 pesos frente a los 112 pesos presupuestados al mes por cada uno de los 371 mil funcionarios de todos los niveles, desde jefe de departamento hasta Presidente de la República.Aunque el presupuesto total para el seguro de gastos médicos mayores de los funcionarios del gobierno federal es 10 veces mayor que el de la Cámara de Diputados, el gasto anualizado por cada mando medio o superior es de mil 355 pesos frente a los 95 mil pesos correspondientes a cada legislador.

La Cámara de Diputados etiquetó más de 63.4 millones de pesos para asegurar a los 500 legisladores y sus familiares, mientras que el gobierno federal contrató el seguro médico para sus 371 mil mandos medios y superiores por un costo de 628.6 millones de pesos para el periodo que va de septiembre de 2006 a diciembre de 2007.De acuerdo con la Unidad de Enlace de la Cámara de Diputados, la 60 Legislatura pagó por el seguro de gastos médicos mayores 11 millones 56 mil pesos en el periodo septiembre-diciembre de 2006 y autorizó 52 millones 441 mil pesos más para el ejercicio 2007.A su vez, el gobierno federal comprometió 628 millones 617 mil pesos para el seguro médico, vigente desde el 1 de septiembre de 2006 y hasta el 1 de diciembre de 2007. Ambos contratos fueron ganados por la empresa Met-Life.De acuerdo con la información publicada en su edición de ayer, la administración federal constituyó una bolsa total de 3 mil 216 millones de pesos para cubrir los seguros institucionales de los funcionarios con nivel de jefe de departamento o superior, prestación que incluye pólizas por seguro de vida, de gastos médicos mayores, de separación del cargo o desempleo.

Pactan Segob y la CNTE alto a los bloqueos

La Secretaría de Gobernación y la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación instalarán a partir del martes de manera formal las mesas de negociación en torno a la posibilidad o dificultad de abrogar la nueva Ley General del ISSSTE.Artemio Ortiz Hurtado, líder del movimiento magisterial, explicó que la CNTE aceptó ya no efectuar mítines, movilizaciones y bloqueos frente a las secretarías de Gobernación y de Hacienda; ésta última ha sido sitiada por lo menos en cuatro ocasiones.“Abriremos un radio de cinco metros de las puertas principales de algunas dependencia visitadas para evitar confrontación con la Policía Federal Preventiva y Seguridad Pública del Distrito Federal”, dijo.La Segob, por su parte, se comprometió a no efectuar ningún tipo de represión física, administrativa y económica contra el movimiento magisterial a nivel nacional y, por el contrario, revisará los casos donde ya se ejerció algún tipo de sanción, como es Chihuahua, Baja California y diferentes secciones de la zona metropolitana.Además, la dependencia federal retirará, como lo informó, las vallas y todo el retén instalado en las inmediaciones de la Secretaría de Gobernación. Ortiz Hurtado señaló que si bien existe voluntad de parte de Gobernación por encontrar una salida al conflicto magisterial, la CNTE seguirá con sus movilizaciones de resistencia contra la nueva Ley del ISSSTE, basadas en megamarchas, tanto el 14 y 18 de junio, y en planear la expulsión de Elba Esther Gordillo del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación.

Denunciarán ante el IFE ilegalidades de Gordillo

El presidente de la Asociación Ciudadana del Magisterio, Noé Rivera Domínguez, acudirá el próximo miércoles ante el Instituto Federal Electoral a denunciar una serie de irregularidades cometidas por la lideresa del SNTE, Elba Esther Gordillo, para conseguir el registro del Partido Nueva Alianza.Además, acusó a la presidenta vitalicia del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación de manejo indiscriminado de recursos provenientes del erario público, sin rendición de cuentas. “En 18 años ha manejado 104 mil 200 millones de pesos, y en una sola cuenta de Santander Serfin detectamos intereses de 17 mil millones de pesos”, dijo con base en una investigación financiera basada en informes de las secretarías de Hacienda y de Educación Pública.El ex operador político-electoral del SNTE, y brazo derecho de Gordillo durante seis años, aseguró que presentará en el IFE pruebas de que se engañó al magisterio nacional para sacarles firmas y utilizar sus credenciales de elector para constituir un partido político antagónico al PRI.“Se convocaba a los profesores a participar en una asamblea del SNTE y la realidad era que sólo se trataba el tema del Partido Nueva Alianza; además se uso el padrón del magisterio, se lo dieron a la organización Conciencia Política y durante el registro el entonces director ejecutivo de Prerrogativas del IFE, Alejandro Poiré, simplemente no dijo nada”, precisó.

Rivera Domínguez, quien se encargó en sus inicios del Panal, aseguró que para mantener la estructura del partido se utilizó dinero de los fideicomisos manejados por el SNTE, entre éstos el de Vivienda, Nuevas Tecnologías y Retiro de los Trabajadores.

Cuatro partidos impugnan multas

Cuatro de los ocho partidos que fueron sancionados por el Consejo General del IFE, tras haberse comprobado irregularidades en sus informes de ingresos y gastos de campaña, apelaron de las multas que se les aplicaron ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.Los recursos de inconformidad de PAN, Nueva Alianza, PRD y PT, están en manos de los magistrados del Tribunal Electoral.Las multas y sanciones aplicadas suman 42 millones 63 mil 847.71 pesos, de una bolsa global de 99 millones 380 mil 598.54 pesos que fueron aplicados como castigo por el Consejo General del Instituto Federal Electoral.El secretario ejecutivo del IFE, Manuel López Bernal, remitió a la Oficialía de Partes de la Sala Superior las inconformidades de los partidos acompañadas de los informes circunstanciados de cada caso, es decir, de los argumentos de defensa de la autoridad electoral sobre la legalidad de las sanciones.El PAN, multado por 17 millones 182 mil pesos, promovió dos recursos de apelación, que quedaron en manos de los magistrados Carmen Alanís Constancio Carrasco.Nueva Alianza impugnó la sanción de 4 millones 164 mil pesos y su caso lo revisará el magistrado Flavio GalvánEl PT se inconformó con la multa que asciende a 5 millones 751 mil pesos y su apelación será revisada por Alejandro Luna Ramos.Por último, el representante del PRD ante el Instituto Federal Electoral, Horacio Duarte, acudió al Tribunal Electoral para apelar la multa que asciende a 14 millones 965 mil 267.99 pesos.

La queja de los perredistas quedó registrada con la clave SUP-RAP-48/2007 y fue turnada al magistrado del TEPJF Salvador Olimpo Nava Gomar.

Congreso de Durango pide dar marcha atrás a la Ley del ISSSTE

El Congreso de Durango se sumó al exhorto que hicieran los de Chihuahua y Baja California Sur a los legisladores federales para modificar la nueva Ley del ISSSTE, con el fin de garantizar los derechos adquiridos por los trabajadores al servicio del Estado.En un comunicado, el Congreso de Durango se manifestó contra que se anulen o limiten los beneficios obtenidos con la Ley del Instituto de Seguridad Social al Servicio de los Trabajadores del Estado, que data de 1983, en materia de pensiones y jubilaciones.Por acuerdo, los congresistas duranguenses solicitaron el pasado 6 de junio a la Cámara de Diputados que vigile la ormatividad secundaria que regulará la aplicación de la nueva ley, con el fin de garantizar la conservación de los derechos adquiridos.De igual manera solicitó al Congreso de la Unión que garantice la conservación de un sistema eficaz de seguridad social, que esté orientado a proporcionar el bienestar social, familiar y colectivo de los mexicanos.La reforma a la Ley del ISSSTE fue aprobada el pasado 31 de marzo por los diputados federales y senadores del PRI, PAN, Panal y PVEM.Desde esa fecha, las manifestaciones públicas en su contra se han multiplicado y ocasionaron que medio millón de personas se ampararan contra la ley y que tres congresos estatales se sumaran a la protesta.El miércoles 23 de mayo fueron los congresistas de Chihuahua, el 30 de mayo los de Baja California Sur y ahora se suman los de Durango.

EU margina a México en ambiente

Desde que el gobierno de George W. Bush decidió imponer como prioridad la seguridad interna en Estados Unidos después de los ataques terroristas de 11-S, rompió en forma unilateral la colaboración ambiental fronteriza con México.El presidente estadunidense toma decisiones al margen de cualquier consideración o diálogo con el gobierno mexicano y ha politizado la gestión ambiental, además de marginar a dependencias y alcaldes estadounidenses que históricamente colaboraban con sus contrapartes mexicanas.Con estas acciones, Bush borró el trabajo conjunto que iniciaron hace más de 20 años ambos países, en el Convenio sobre Cooperación para la Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente en la Zona Fronteriza, también llamado Acuerdo de La Paz firmado en La Paz, Baja California, el 14 de agosto de 1983, por México y EU.Este es el diagnóstico de Carlos de la Parra Rentería, investigador del Departamento de Estudios Urbanos y del Medio Ambiente de El Colegio de la Frontera Norte.“Esto no lo digo en un afán nada más de apuntar el dedo. Tenemos que reconocer que la colaboración en gestión ambiental entre México y Estados Unidos ha sido buena a lo largo de muchos años. “Pero ahora fue desplazada, incluso los alcaldes fronterizos de Texas lo manifestaron así: han sido desplazados ellos, se les marginado de la toma de decisiones”.

La reforma migratoria está "sana y salva": Casa Blanca

El secretario de Comercio de Estados Unidos, Carlos Gutierrez, dijo que el proyecto de reforma migratoria está "sano y salvo" pese al colapso de las negociaciones en el Senado."Este proyecto está sano y salvo, y estamos más determinados que nunca de concluirlo", dijo Gutierrez a la cadena CNN, que al igual que otros medios dedicó el domingo un amplio espacio al tema.

La negociación para regularizar a 12 millones de indocumentados se estancó el jueves en el Senado cuando los demócratas no lograron los 60 votos necesarios para la votación final.

El líder de la mayoría demócrata en el Senado, Harry Reid, podría reconsiderar próximamente la presentación del proyecto, pero señaló que el presidente estadunidense George W. Bush debe convencer primero a los republicanos para que apoyen la medida.El vocero de la Casa Blanca, Tony Snow, dijo que Bush se reunirá este martes con republicanos para escuchar sus reocupaciones y defender medidas de control fronterizo incluidas en el proyecto.La propuesta "tiene la inversión más grande de seguridad fronteriza, no solamente en cuanto a agentes de la Patrulla Fronteriza y medios técnicos" sino en una continua vigilancia en la frontera, dijo Snow en entrevistas con cadenas de televisión. "Entiendo que son necesarios un día o dos de debate para completarlo", resaltó.Dijo que las negociaciones colapsaron porqueaún existen como una docena de enmiendas de los republicanos que "merecen ser escuchadas" y que, una vez que Reid permita un "debate completo", se podrá aprobar el proyecto.El republicano John McCain,