PRENSA NACIONAL
PRENSA NACIONAL
MIERCOLES 28 DE SEPTIEMBRE
Confiesa AMLO: el dinero que tomó Bejarano, para campaña
Andrés Manuel López Obrador aceptó ayer que su ex operador político, René Bejarano, sí recibió dinero para campañas de manos del empresario Carlos Ahumada; ello a pesar de que es ilegal y se podría constituir en un delito electoral.
En entrevista con Carlos Loret de Mola, en el noticiero Primero Noticias de Televisa, López Obrador dijo que se hizo mucho escándalo con los videos en los que se vio a Gustavo Ponce, su ex operador financiero en el Gobierno del Distrito Federal, apostando en casinos de Las Vegas, y a René Bejarano guardando dinero en un portafolios.
“No quiero justificarlos, ¿si? Está mal. Quiero también decir que detrás de esto había la intención de Salinas y de gente del gobierno federal de afectarme políticamente. Pero hay otra cosa también, en el caso de Bejarano lo que se ve es que está agarrando dinero de un portafolio para campaña…”.
Durante todo el tiempo que duró el caso de los videoescándalos, López siempre negó hubiera estado enterado de lo que hacía su operador político.
Sin embargo, ayer en la entrevista, sin que nadie se lo preguntara, afirmó con seguridad que Bejarano “lo que se ve es que está agarrando dinero de un portafolio para campaña”.
Y aunque asegura que no justifica a sus ex colaboradores involucrados en actos de corrupción, justificó: “… ahora yo preguntaría... ¿de dónde saca Santiago Creel o Roberto Madrazo o el gobernador del Estado de México, Montiel, dinero para la campaña? O sea, te estoy hablando de 100, de 200 millones de pesos, nada más que como no hay video no se ve, pero a lo mejor también lo que están obteniendo ellos se los están entregando en portafolios, nada más que no hay video. Ahora sí que como decía mi paisano Chicoché, ¿quién pompó? ¿quién pompó campañita?
Posteriormente, aceptó que los casos de Gustavo Ponce y Bejarano son símbolo de la corrupción y esos casos son suyos.
—Oiga, así como el salinismo es símbolo de la corrupción, ahora que hablaba usted de corrupción, ¿Bejarano y Ponce son también símbolos de la corrupción y esos son de usted?
—Claro que sí, en general, nada más que la diferencia es de que lo de Bejarano y lo de Ponce fue la excepción, no es la regla y también la diferencia es de que yo no soy ladrón, yo no soy ratero, a mi me pueden acusar de todo, pero nunca me van a poder acusar de ratero.
Respecto al Instituto Federal Electoral, dijo que es un árbitro que acepta, es algo legal, pero subrayó que él le está “apostando fundamentalmente al pueblo, a la gente”.
El precandidato presidencial del PRD dejó en duda la imparcialidad del IFE, y justificó que su partido lo haya calificado como “árbitro vendido”, porque los precandidatos del PRI y PAN se han gastado 700 millones de pesos y el instituto no ha hecho nada.
También reconoció que se han dado ataques al instituto, “porque la integración del Consejo del IFE, el actual, no correspondió a un consenso”.
—¿El PRD no aprobó esa declaración?
—Pero no eso, se pusieron de acuerdo el PRI y el PAN únicamente. Integraron un consejo que es totalmente distinto al Consejo que había; el anterior Consejo, que jugó un papel fundamental fue un árbitro imparcial, cumplió con su responsabilidad, pero de todas maneras...
Más adelante, insistió en su llamado a panistas y priistas de base para que se sumen a su campaña y consideró que será muy difícil que pueda integrarse Elba Esther Gordillo, “porque pensamos distinto, ella pertenece más a la cúpula, al cogoyo de la política. Ella tiene muy buena amistad con el presidente Fox, tiene muy buena amistad con Salinas”.
Rechazó que haya algún tipo de contacto con Gordillo o su equipo. “Es muy difícil que se dé un acuerdo. Yo quiero que se dé un acuerdo abajo con las maestras, con los maestros”, indicó.
Luego, al ser cuestionado sobre las criticas que le ha hecho el Subcomandante Marcos, se negó a responder. “Mis respetos para Marcos, no me voy a pelear con Marcos”.
—Pero Marcos le dicho que Salinas y usted son lo mismo.
—Por eso. No me voy a pelear con él; ó sea, ni con Marcos, ni con el ingeniero Cárdenas. Llevamos muy buena relación de amistad y no me voy a pelear; eso es lo que quisieran mis adversarios.
* 3 de marzo 2004
A José Gutiérrez Vivó le dijo: "En el caso de René Bejarano, él era secretario particular, fue dos años, pero como secretario particular no tiene acceso a manejo de recursos y de dinero, pero además es una relación totalmente administrativa, política, pero no significa una relación de complicidades, eso lo quiero dejar claro".
* 8 de marzo 2004
En su conferencia de prensa matutina le preguntaron: ¿Tampoco sabía lo de Bejarano...el mensaje para los capitalinos...después de que Ponce pues empieza a sacar esto de que usted le había ordenado movimientos ilegales...?
Y respondió: “No, que no tiene el Jefe de Gobierno nada de qué avergonzarse, que tengo mi conciencia tranquila, que yo no le pido a nadie que haga ninguna actividad ilegal, ilícita, y que, como se lo plantee al Secretario de Gobierno ayer, se va a conocer toda la verdad, que no tengo nada de qué avergonzarme. El entorno, su brazo financiero, su operador político, no. Ya lo dije, yo no tengo operador político, cuando René Bejarano es filmado, no es secretario particular”.
* 1 de abril 2004
Joaquín López Doriga le preguntó: Bejarano resultó además de corrupto mentiroso, en dos vías, le mintió a Ahumada y le mintió a usted
Su respuesta fue: “A mi lo que me sorprendió fue verlo en ese acto, pero yo nunca supe jamás de que él tenía ese tipo de relación con Ahumada”.
* Bejarano
En el video dado a conocer el 3 de marzo, René Bejarano afirma: "Yo prefiero no decirle muchas cosas (a López Obrador) aunque él supone que yo hago muchas (...) ¿pues cómo le hice para financiar mi campaña? Él (López Obrador) sabe el sueldo que tengo. Él bien sabe lo que yo hice, estaba implícito
Eduardo Medina Mora, nuevo secretario de Seguridad Pública federal
El presidente Vicente Fox nombró ayer a Eduardo Medina Mora Icaza como nuevo Secretario de Seguridad Pública federal, cargo que ocupaba Ramón Martín Huerta, quien murió en un accidente aéreo —junto con otros ocho funcionarios públicos— el pasado 21 de septiembre.
El mandatario encomendó a Eduardo Medina encabezar el Programa México Seguro y afirmó que la mejor manera de honrar la memoria de Ramón Martín Huerta, es redoblar los esfuerzos para "tener un país seguro para nosotros y nuestros hijos".
Asimismo, el Ejecutivo Federal, designó al general Eduardo Alejandro Martínez Aduna, como Comisionado de la Policía Federal Preventiva (PFP). Al darles la bienvenida, el presidente los instruyó a continuar "con las delicadas tareas de proteger la integridad y el patrimonio de los ciudadanos".
Explicó que el general Eduardo Alejandro cuenta con una amplia trayectoria en el instituto armado donde se ha desempeñado como comandante y también en altos cargos en el Estado Mayor de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).
Al dirigirse a ambos funcionarios, Vicente Fox les advirtió que la sociedad exige "y con razón", mayor seguridad y tranquilidad en sus ciudades y colonias.
Abundó que la ciudadanía espera mayor firmeza y eficacia de sus autoridades, pero aseguró que tiene la certeza y la confianza de que "ustedes responderán ampliamente a estas demandas".
Eduardo Medina, ahora Secretario de Seguridad Pública federal, agradeció la invitación al cargo y afirmó que el combate contra el crimen organizado debe rebasar los colores de las banderas y los colores de la política; "debe ser bandera de todos, con una participación ciudadana responsable y comprometida".
Aseguró que no improvisará, continuará con los programas de seguridad que realizaba Ramón Martín Huerta y alcanzará la meta que el presidente se ha fijado para luchar contra el crimen organizado.
El funcionario afirmó que la seguridad "nunca había sido una prioridad, hoy tiene un sentido institucional, un sentido de estado
Ebrard dice ahora que dejó el PRI porque no resolvían el caso Colosio…
Para promover su precandidatura a la jefatura de Gobierno, Marcelo Ebrard usa desde ayer el caso Colosio en propaganda suya que se reparte en la ciudad asegura haber renunciado al PRI porque no había voluntad para resolver el magnicidio.
No obstante, una revisión del historial político del ex secretario de Desarrollo Social del GDF, indica que el funcionario nunca renunció a los cargos que desempeñó al frente del gobierno priista de aquel entonces (1988-1994).
En el punto 5 del folleto “Sigamos trabajando juntos, Marcelo para la ciudad”, repartido ayer por jóvenes en calles y avenidas de Distrito Federal, el aspirante difunde la idea de que renunció al PRI “por la falta de democracia y de voluntad para resolver el caso Colosio”.
Sin embargo, respecto a estos señalamientos, se han publicado diversas versiones sobre el papel que jugó en los tiempos en que ocurrió el crimen.
Entre ellas la declaración del ex presidente Zedillo quien testificó sobre la existencia de notas críticas sobre la campaña de Colosio, escritas por Ebrard.
Extraído del tomo IV, página 155 y 156 del Informe de la PGR sobre el caso Colosio, el testimonio de Zedillo refiere:
“El doctor Zedillo señala que en una reunión en febrero de 1994: 'el licenciado Salinas me mostró una nota escrita por el señor Marcelo Ebrard, entonces asesor suyo y del licenciado Camacho, con comentarios sumamente críticos hacia el desempeño del licenciado Colosio y la campaña, a lo que yo respondí que esos comentarios no se correspondían con lo que indicaban las encuestas, incluyendo las de la propia Presidencia, con lo que expresó su acuerdo el licenciado Salinas”.
El reporte de la Procuraduría incluye una parte de la declaración de Ebrard, respecto a los anteriores señalamientos: “Elaboré notas sobre el proceso de paz y la coyuntura política en general. Es posible que en alguna de ellas haya incluido apreciaciones sobre el curso de las campañas y, específicamente, sobre la del PRI”.
Cuando se le preguntó si él había escrito las notas con “comentarios críticos” hacia Colosio, Ebrard respondió: “Desgraciadamente no conservo copia de mis notas. Puede ser que en algunas haya hecho consideraciones sobre la campaña del PRI que reflejaran la percepción general de que podía mejorar de manera sustantiva la campaña si se hacía cargo del significado del conflicto en Chiapas.
El homicidio contra el sonorense se dio el 24 de marzo de 1994, y quienes conocen a Ebrard, recuerdan que él presentó su renuncia al PRI hasta 1995, después de que “Manuel Camacho Solís hizo su berrinche porque no le dieron la Presidencia de la República , y comenzó a formar un nuevo partido”, dijo el ex secretario general del PRD, Isaías Villa.
Ebrard fue secretario general de Gobierno de 1992 a 1993, luego subsecretario B del DDF de 1993 a 1994.
En octubre de 1995, más de año y medio después del magnicidio, renunció al PRI junto con Manuel Camacho Solís.
Se atribuye programas sociales
En otro punto de la propaganda, el número ocho, Ebrard considera que cuando ocupó la Secretaría de Seguridad Pública “logró reducir los delitos”, y hasta menciona que “la buena labor que llevaba fue interrumpida de manera abrupta porque Fox lo remueve injustamente para tratar de desprestigiar a AMLO y al Gobierno de la Ciudad ”.
Sin embargo, no menciona que se le removió por haber incurrido en presunta omisión durante el linchamiento de tres agentes federales en Tláhuac ocurrido el 23 de noviembre de 2004.
En el punto número nueve de su propaganda, Ebrard recuerda que su último cargo fue el de secretario de Desarrollo Social y se atribuye haber ampliado los apoyos económicos a ancianos, madres solteras y discapacitados, entre otras becas.
Él mismo se presentó ayer en el cruce de Reforma y Villalongín para repartir el folleto junto con calcomanías.
Investigación a fondo exigen en el caso Martín Huerta
El pleno de la Cámara de Diputados aprobó ayer emitir un exhorto al presidente Vicente Fox para que, por conducto del procurador general de la República , Daniel Cabeza de Vaca, se realice una exhaustiva investigación en torno al accidente en el que perdieron la vida el secretario de Seguridad Pública Federal, Ramón Martín Huerta, y ocho personas más, el pasado 21 de septiembre.
Por acuerdo de la Junta de Coordinación Política y como parte del orden del día, se presentó y avaló dicha propuesta y se determinó que, una vez concluida la investigación correspondiente, se informe a la opinión pública el resultado en forma sustentable, incuestionable y definitivo.
Al respecto, la diputada perredista Lizbeth Rosas Montero explicó que se trató de un exhorto al Ejecutivo “porque desde el interior de la Comisión de Seguridad Pública hemos visto muy poca información y voluntad política por parte del gobierno federal para esclarecer este evento”.
La legisladora sostuvo que en todo este asunto (el accidente) hay una serie de información “poco exacta” por parte de la Presidencia de la República y hay, también, argumentos que a veces “para uno, que conoce un poquito más, no se nos hacen verídicos”, subrayó
La fracción del PRI y Hacienda dan por concluido el conflicto por el PEF
El grupo parlamentario del PRI en la Cámara de Diputados y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público acordaron dar por concluido el diferendo presupuestal que propició meses atrás una controversia constitucional promovida por el Presidente de la República contra el gasto aprobado por el órgano legislativo, que impidió durante casi seis meses la erogación de recursos por más de 110 mil millones de pesos, destinados originalmente a programas sociales y educativos.
Anoche, en el palacio legislativo de San Lázaro, Emilio Chuayffet Chemor, coordinador de los priístas, sostuvo una reunión con un grupo de sus correligionarios para analizar el tema de la controversia constitucional y el rumbo de la negociación del Presupuesto de Egresos de la Federación para el próximo año.
El líder de la bancada priísta explicó que la negociación con las autoridades hacendarias permitirá liberar entre 70 y 80 mil millones de pesos, de los 110 mil millones originales. Chuayfett Chemor no dijo por qué el gobierno foxista cedió en su intención de impedir que se ejercieran las transferencias que autorizó el Congreso a finales del año pasado.
Con tono festivo el priísta anunció que propondrá a la Comisión de Presupuesto, presidida por Angel Heladio Aguirre, uno de los diputados leales a él, que elabore un punto de acuerdo para someterlo al pleno camaral, con el propósito de destrabar el conflicto presupuestal abierto por la controversia interpuesta por el Ejecutivo. De concretarse tal proposición, producto de los supuestos acuerdos entre Chuayffet y Francisco Gil Díaz, las áreas beneficiadas por los recursos liberados serán el campo, la educación, el desarrollo social, el combate a la pobreza y la construcción de carreteras, entre otros.
Ahora, dijo Chuayffet en entrevista nocturna, restará a la Cámara de Diputados aprobar a mediados de octubre próximo la Ley de Ingresos. Una vez que eso ocurra se propondrá al pleno la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público, para resolver las complicaciones y diferencias entre Ejecutivo y Legislativo
Maratón legislativo en San Lázaro; reforman artículos constitucionales
La Cámara de Diputados aprobó ayer la iniciativa mediante la cual se garantiza que los ancianos cuenten con asientos preferentes en los medios de transporte. Asimismo, se modificó el artículo 82 constitucional, en el cual se precisa ahora que el jefe de Gobierno del Distrito Federal que aspire a la primera magistratura de la nación deberá separarse del cargo seis meses antes de la elección.
También se reformó al artículo 73 constitucional, mediante el cual la Cámara de Diputados podrá legislar sobre actividades de producción, distribución, transporte, almacenamiento, comercialización y exportación relativas a pirotecnia, sustancias químicas y explosivas.
Durante los trabajos de ayer se aprobaron otras reformas, como la adición al párrafo tres del artículo 12 del Código de Comercio, que hoy prohíbe ejercer actividades de intercambio mercantil a los condenados por sentencia ejecutoria por delitos contra la propiedad, incluyendo entre éstos el peculado, el cohecho y la concusión.
Los legisladores consideraron que es indispensable que a los condenados por dichos delitos que decidan ejercer el comercio como medio de subsistencia les sea permitida esa actividad, ya que es una medida importante para la protección y salvaguarda de los derechos fundamentales de todo individuo.
Asimismo se aprobaron adiciones a los artículos octavo, 77 bis-4 y 77 bis-21 de la Ley General de Salud, mediante las cuales los menores que sean expósitos, huérfanos o abandonados, y que hoy no cuentan con el beneficio de la exención de cuotas de ingreso al Seguro Popular, quedan protegidos para que tengan acceso a la atención médica
En la larga sesión de ayer se reformaron los artículos 234 y 235 del anterior ordenamiento, que permitirán que México se adecue a las tendencias internacionales en materia de fiscalización de estupefacientes y sicotrópicos.
Los legisladores señalaron la necesidad de que haya control eficaz y mayor regulación de aquellos medicamentos que presenten un potencial de adicción, abuso o desvío. Las modificaciones de ayer tienen el propósito de que México adopte con rapidez los criterios que para tal fin ha establecido la junta internacional para la fiscalización de estupefacientes.
El artículo 36 de la Ley General de Salud también se reformó: ahora se exentará del pago de cuotas de recuperación en los servicios de salud a los niños cuyas familias se encuentren ubicadas en los tres primeros deciles del umbral de pobreza.
Se argumentó que es un hecho que en el país existe enorme desigualdad, y que a pesar de que el Estado tiene la obligación de proteger la salud de los niños, todavía hoy siguen ocurriendo un número importante de decesos: en lo que va de este año esa cifra representa 18.8 por ciento de defunciones de menores en un año por cada mil habitantes.
Con esta disposición se trata de proporcionar atención médica a 4 millones de menores que hoy no son derechohabientes o beneficiarios de ninguna institución de seguridad social. Lo diputados advirtieron que México no cumple con los tratados internacionales de protección a la niñez que ha firmado, entre ellos la declaración de la Cumbre del Milenio.
En la sesión de ayer también se otorgó permiso para que el presidente Vicente Fox acepte la medalla de oro que le confiere el gobierno de la comunidad autónoma de Cantabria, España, y también se aprobaron permisos para que ciudadanos mexicanos presten servicios en la embajada de Sudáfrica en México y para que otros ciudadanos puedan aceptar y usar las condecoraciones que les otorgan los gobiernos de los reinos de Suecia y de España.
Por lo que respecta a la reforma al artículo 73 de la Constitución , en su fracción décima, se establece que el Congreso de la Unión tiene facultad de legislar sobre hidrocarburos, minería, sustancias químicas, explosivos, pirotecnia, industria cinematográfica, comercio, juegos con apuestas y sorteos, intermediación y servicios financieros, energía eléctrica y nuclear y para expedir las leyes reglamentarias del artículo 123.
Chantaje de AN, PRI y PVEM para sacar reforma electoral
Para evitar problemas de interpretación, la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) decidió suprimir el artículo 44 bis del decreto de reformas y adiciones a la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública que aprobó el pleno el 7 de julio pasado el último día de sesiones del periodo extraordinario.
El artículo citado fue sujeto de observaciones por el entonces jefe de Gobierno del Distrito Federal, Andrés Manuel López Obrador, lo que aplazó la promulgación del decreto, ya que ordena insertar, "a toda respuesta de información que los entes públicos proporcionen, una leyenda con el objeto de responsabilizar al destinatario de la información del uso que den a ésta", y sesga el espíritu de la Ley de Transparencia.
Al presentar ante el pleno de la ALDF el dictamen correspondiente, el presidente de la Comisión de Administración Pública Local, el perredista Alberto Trejo, explicó que con el artículo 44 bis el legislativo quería darle a la ciudadanía la seguridad de que la información es entregada de buena fe, dejando en claro "que quien obtiene un beneficio a costa de la información recibida y en perjuicio de un tercero, es el único responsable del uso indebido de ésta".
Por lo que después de analizar la observación del Ejecutivo local, y la conveniencia de mantener el texto del artículo 44 bis o eliminarlo para no dejar ninguna posibilidad de interpretación, se optó por esto último con el "fin de evitar polémicas en la interpretación del precepto y resolver este contratiempo que ha impedido la promulgación del decreto que contiene la reforma integral a la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del DF".
Cancelan reunión sobre reforma electoral
El intento de chantaje de PAN, PRI y PVEM al PRD para que les diera la posibilidad de elegir a dos consejeros de los siete que integran el Consejo General del Instituto Electoral del Distrito Federal, a cambio de detener en el Congreso de la Unión la aprobación del dictamen por el cual los actuales consejeros concluyen su encargo en diciembre, en lugar del 15 de enero de 2006, contaminó la negociación de las reformas al Código Electoral.
En el caso del PAN, ofreció ir con el PRD para aprobar lo relacionado con las precampañas, aunque faltaría definir la fecha en que se iniciaría la fiscalización. Con esto el PRD nombraría cuatro consejeros, el PAN dos -convirtiéndose en la segunda fuerza en el IEDF- y el PRI uno.
La oferta del tricolor fue similar y además ofreció el voto del PVEM en la Cámara de Diputados y el Senado, a cambio pidió nombrar dos consejeros y dejar al PAN uno.
Ante la falta de acuerdos, los diputados establecieron comunicación con el presidente del IEDF, Javier Santiago Castillo, quien les ofreció convocar la primera sesión de 2006 el 15 de enero, y así darles más tiempo para llegar a un acuerdo, toda vez que son los consejeros los que se declaran en sesión al inicio del año electoral
De ahí que el presidente de la Comisión de Asuntos Políticos Electorales, el panista Jorge Lara, decidió no convocar a sesión hoy al grupo de trabajo, por carecer de acuerdos que les permitan dictaminar
La PGR interrogó a Osiel el 21 de septiembre a las 12:30
El Bell era "de los aparatos más modernos de todo el gobierno"
El titular del MP Federal también confirma la información publicada por La Jornada sobre un flamazo y testimonios de campesinos. En torno al narcotraficante, declara: "en el tema del accidente no tuvo nada que ver, pero levantamos un acta circunstanciada"
El funcionario durante una entrevista con este diario realizada el 29 de junio pasado en sus oficinas de la capital El titular de la Procuraduría General de la República (PGR), Daniel Francisco Cabeza de Vaca Hernández, reconoció en entrevista con La Jornada que el Ministerio Público Federal (MPF) tiene acreditado "un flamazo" en el siniestro en el cual perdieron la vida ocho servidores públicos, incluido el secretario de Seguridad Pública (SSP) federal, Ramón Martín Huerta, ocurrido después de que la aeronave chocara con los árboles de la cima del cerro Las Canoas y antes de estrellarse contra la zona rocosa, lo que se corrobora por el rastro de combustible.
Así confirmó lo publicado por este diario y de paso desmintió al subsecretario de la SSP , Miguel Angel Yunes, quien en nombre de la dependencia señaló que "es absolutamente falsa" la información que dio a conocer La Jornada de que el narcotraficante Osiel Cárdenas Guillén fue interrogado en días pasados por agentes del MPF en el penal de máxima seguridad La Palma.
El interrogatorio, precisó Cabeza de Vaca Hernández, se realizó el 21 de septiembre "al filo de las 12:30 horas".
Informó que la dependencia a su cargo comenzó un acta circunstanciada por las amenazas de muerte que Osiel Cárdenas, líder del cártel del Golfo, lanzó contra funcionarios de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), y no negó que durante el encuentro el narcotraficante aclaró: "la guerra no es con ustedes".
Al dar a conocer el avance de los peritajes, que servirán de base al dictamen final, señaló que en el siniestro "no hubo ninguna clase de explosivo u otra causa que hubiera derribado la aeronave", por lo que rechazó la utilización de explosivos plásticos, como el denominado C-4.
Aceptó, como lo publicó La Jornada , que el piloto del helicóptero, Habacuc de León García, tuvo contacto antes del siniestro con la torre de control de Toluca para solicitar instrucciones sobre cómo eludir el banco de niebla. Esto también había sido negado "categóricamente" por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) el 23 de septiembre.
-En el encuentro con Osiel Cárdenas se desprendió que no hubo elementos que lo vincularan con el siniestro y les dijo que la guerra no es contra ustedes. ¿Qué otros datos aportó?
-Lo que tenemos es que el 21 de septiembre se celebró una diligencia ministerial a partir de una denuncia que él (Osiel Cárdenas) puso por abuso de autoridad contra quien resulte responsable. Total que (el encuentro) se celebró al filo de las 12:30.
"Ya tengo las constancias, y fue una diligencia que estaba ordenada desde el día 19 de septiembre. Eso fue lo que hubo. En el tema del accidente no tuvo nada que ver, porque nada lo indica, pero estamos levantando un acta circunstanciada y ahí vamos a ver qué se desprende."
-Usted dice que no había elementos como pólvora en los restos de la aeronave. ¿No se ha encontrado algo como explosivos plásticos C-4 u otra cosa que no use propiamente pólvora?
-No los hay, no los hubo, ya lo determinaron peritos químicos. Sin embargo, se van a hacer pruebas más detalladas de laboratorio. La idea es hacer pruebas que nos quiten a todos cualquier posibilidad de duda. Por ello tampoco hemos querido precipitarnos en dar información.
"Sin embargo, la especulación que surgió con motivo de la presunta amenaza a funcionarios de la Comisión Nacional de Derechos Humanos nos ha obligado a dar más información de la que quisiéramos o debiéramos dar, pero estamos haciendo peritajes que dejen a todo mundo satisfecho".
-¿Hubo flamazo?
-Lo que reportan los peritos es que un costado del helicóptero se impacta con un árbol, lo que provoca que el combustible se empiece a derramar y se da esa flama entre los motores. El derrame deja un rastro que quema el terreno y varios árboles. Curiosamente, se ha comprobado por los peritos la declaración que dos campesinos han dado -en relación con que la nave se salió de rumbo y viró para luego estrellarse en la cima del cerro Las Canoas- y se ha comprobado prácticamente ciento por ciento.
-¿Este asunto se ha convertido en una cuestión de seguridad nacional?
-Es difícil calificarlo así, porque en realidad no hay ningún elemento que indique una agresión al aparato.
-¿Se descartó ya una posible falla en el Bell?
-Lo que se tiene de los peritajes es que pudo haber sido un parpadeo y que tuvieron muy, muy pocos segundos para hacer posible cualquier reacción. Quiero comentar que ese helicóptero era de los más modernos, no sólo en la Policía Federal Preventiva sino en todo el gobierno federal, perfectamente mantenido.
"Se están analizando (posibles) fallas porque eso es lo que indican los protocolos de investigación en materia de accidentes aéreos. Se tiene que checar con los fabricantes. Se tiene que hacer toda la serie de protocolos y no porque sospecháramos (que hubo) una falla."
-¿Se cuenta ya con los registros de la última llamada del piloto?
-Se tienen registros, y por los instrumentos se pueden saber las condiciones en las que iba el motor, que es lo que estamos viendo.
-¿Ya hicieron contacto con los fabricantes?
-La compañía aseguradora ya ha pedido apoyo y sé que la gente de aeronáutica civil y nuestra propia gente han hecho contacto con ellos. Pero no hay nada tampoco que apunte a una falla mecánica del aparato.
-¿Hay grabaciones de conversaciones que el piloto haya tenido en los últimos minutos?
-Las hay hasta antes de que se perdiera contacto, pero no existe nada anormal en ellas.
-¿Una de las comunicaciones fue la que sostuvo el piloto con la torre de control del aeropuerto de Toluca, en la que pidió instrucciones para evadir el banco de niebla?
-Así es.
-¿Otra es la llamada que, según la Secretaría de Seguridad Pública federal, se habría realizado entre Ramón Martín Huerta y su secretario particular?
-Esa llamada yo creo que no fue cierta. A mí el secretario particular me dijo que habló con su jefe antes que él despegara.
-Usted había dicho que no iba a descartar ninguna línea de investigación y finalmente ahora acepta que había una amenaza contra el tercer visitador de la CNDH y que los líderes del narcotráfico, aun desde los penales, muestran su inconformidad con la actuación de las autoridades.
-Eso se va a investigar: precisamente por eso se inició un acta circunstanciada que vamos a ver si amerita una averiguación previa. Es muy apresurado y aventurado conectar los dos eventos, pero aun así estamos canalizando la inquietud de la comisión y se está valorando. Si hay alguna responsabilidad penal que derive de esos hechos se procederá, pero por lo pronto no se le ve ninguna conexión directa.
-¿Hay algún avance en torno a los operadores del cártel del Golfo que se detectaron tras el análisis de los expedientes y que se presumía podrían estar vinculados con la caída del Bell?
-Estamos tras de ellos.
-Ante las contradicciones gubernamentales en torno al siniestro, en la sociedad existe desconcierto y desconfianza...
-Puedo decirle a la sociedad que yo soy uno de los más interesados en que esto se aclare perfectamente, y ratificarle que hasta ahora los elementos de los peritajes muestran que se trató de un lamentable accidente, tal vez provocado por las condiciones climatológicas o por un error humano, pero son cosas que se están investigando.
"El mensaje que quiero dar a la ciudadanía es que no se ha encontrado ningún rastro de agresión o factor externo al aparato que haya provocado esta desgracia. La gente debe estar tranquila, ya que estamos haciendo nuestro mejor esfuerzo y el resultado los va a tranquilizar, porque se tratará de que todo mundo quede plenamente seguro de qué fue lo que pasó."
Ebrard no es "delfín, tiburón o atún" de nadie, dice Encinas
Niega el jefe de Gobierno que su antecesor le haya pedido proteger al ex secretario
Alejandro Encinas Rodríguez, jefe de Gobierno del Distrito Federal, aseguró que Andrés Manuel López Obrador no le pidió que protegiera a Marcelo Ebrard Casaubón y dijo que el ex secretario de Desarrollo Social no es "delfín, tiburón ni atún".
Confió en que en los próximos días se dará a conocer la resolución de la Contraloría General del DF, en torno de la investigación por presunto desvío de recursos en un acto oficial en el que participaron Ebrard Casaubón y el jefe delegacional en Coyoacán, Miguel Bortolini.
A pregunta expresa sobre la tardanza de la contralora Bertha Elena Luján en este caso, ya que la denuncia se presentó los primeros días de agosto, comentó que se debe a la cantidad de declaraciones, testimonios y desahogo de pruebas.
Ofreció pedirle a la funcionaria que agilice la investigación.
Aseguró que como jefe de Gobierno tiene el control de la Contraloría y no ha habido intervención de López Obrador. "Tenemos responsabilidad legal y la estamos cumpliendo".
El gobernante local aseveró que el ex jefe de Gobierno lo ha dejado trabajar libremente, "de eso, que no les quepa la menor duda".
Destacó que si se ha dilatado la investigación del caso se debe al desarrollo de los procedimientos internos para conformar la averiguación.
Dijo que la contralora dará a conocer el viernes el avance en las investigaciones en la conferencia de prensa matutina.
Añadió: "Yo soy de los más interesados para que ese tema quede ya resuelto".
Encinas Rodríguez aseguró que Marcelo Ebrard, quien aspira a ser candidato del PRD a la Jefatura de Gobierno del DF, no es protegido ni delfín del gobierno. "Es un compañero que trabajó en el gobierno de la ciudad (...) y está sujeto a las reglas del juego" del PRD para obtener la candidatura a la Jefatura de Gobierno.
Aseguró que "cada día queda más claro que en los procesos de selección de candidatos participan de manera más decidida los integrantes de los partidos".
Prometió que la investigación de Marcelo Ebrard no tendrá un trato diferenciado, en relación con otras averiguaciones que ha realizado la Contraloría General del gobierno capitalino
Rechaza Presidencia desbandada en el Gabinete
Niega el vocero Rubén Aguilar Valenzuela que el presidente Fox se esté quedando solo ante las renuncias que se han suscitado en las Secretaría de Agricultura y Energía; considera normal las aspiraciones de éstos
El vocero presidencial, Rubén Aguilar Valenzuela, negó que el presidente Vicente Fox Quesada se esté quedando solo o que haya desbandada en el Gabinete por las renuncias que se han suscitado en las Secretaría de Agricultura y Energía.
Asimismo, rechazó que haya crisis, que la presencia de los hombres en las instituciones no implica otra cosa si no la ejecución de las tareas que ahí se acuerdan, por lo que la entrada o salida de éstos no pone en problemas al Gobierno.
"Las aspiraciones políticas de los propios secretarios no son más que una nueva expresión de los nuevos tiempos de la realidad mexicana donde hay una posibilidad real de participar en procesos en el ámbito que abre la democracia, de ganar elecciones".
Recordó que anteriormente no era así porque el viejo sistema político mexicano pasaba por otras reglas
MILENIO
Sitian la Secretaría de Agricultura
Un grupo de 400 cañeros mantienen sitiada la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación en protesta por la aceptación de la controversia constitucional que fue aceptada por la Suprema Corte de Justicia sobre las modificaciones a la Ley Cañera.
Al menos 100 elementos de la Policía Federal Preventiva mantienen un cerco de seguridad con el fin de evitar que los cañeros intenten tomar las instalaciones de la SAGARPA.
P or tal motivo, el Eje 7 y Eje 1 Poniente, Cuauhtémoc, fueron cerrados a la circulación con el fin de evitar problemas con los automovilistas que circulan a diarios por esa zona de la ciudad.
Se espera que hoy a las cinco de la tarde en la Secretaría de Gobernación se reunan las autoridades con los integrantes de la Unión Nacional de Cañeros para llegar a un arreglo.
Alrededor de las cuatro de la mañana comenzó el arribo de 400 cañeros procedentes del estado de Morelos y se espera que en el curso de las próximas horas la llegada de un número impreciso de cañeros.
La protesta de los productores es porque el procurador general de la República demandó una acción de inconstitucionalidad para que se anulen diversos artículos de La ley Cañera.
La acción de inconstitucionalidad promovida por la Procuraduría General de la República es una facultad con la que cuenta esa institución, misma que analizó la Ley Cañera en su conjunto y detectó que algunos puntos violentan la Constitución Política
Reforman el 82 para una mayor equidad política
La Cámara de Diputados aprobó una reforma al artículo 82 constitucional para precisar que, al igual que los gobernadores de las entidades federativas, el jefe de Gobierno del Distrito Federal debe renunciar a su cargo seis meses antes de la jornada electoral, como un requisito para contender por la Presidencia de la República.
C on 377 votos en pro y una abstención, los diputados federales decidieron incluir al gobernante de la Ciudad de México en el listado de funcionarios que tienen la obligación de separarse de su responsabilidad pública para competir en la elección presidencial.
De acuerdo con el dictamen presentado por la Comisión de Puntos Constitucionales que preside el diputado priista Francisco Frías, la reforma garantiza “un trato de igualdad a secretarios y subsecretarios de Estado, al procurador general de la República , a los gobernadores de los estados y al jefe de gobierno del Distrito Federal, en sus aspiraciones a ocupar el cargo más importante de la República”.
El legislador perredista Arturo Nahle puntualizó a su vez que la reforma al 82 constitucional se justifica plenamente “por razones de equidad política” y remarcó que la disposición que obliga a los aspirantes presidenciales a dejar sus cargos seis meses antes de la elección tiene la finalidad de evitar influencias en los resultados de los comicios.
La Cámara de Diputados aprobó también una reforma al artículo 73 constitucional que faculta al Congreso de la Unión a legislar en materia de sustancias químicas, explosivos y pirotecnia, a fin de imponer el orden en el manejo y comercialización de esos productos, mitigando la incertidumbre y la inseguridad.
Acuerda el SNTE apoyar precampaña de Montiel
Guillermo Aréchiga, coordinador de los diputados del magisterio, dijo que decidieron apoyar al ex gobernador mexiquense.
Los legisladores del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación , que encabeza Elba Esther Gordillo, acordaron respaldar la precampaña de Arturo Montiel y movilizar su estructura en todo el país para vencer a Roberto Madrazo en la contienda por la candidatura del PRI a la Presidencia de la República.
A sí lo confirmó Guillermo Aréchiga, coordinador de los 21 diputados federales del magisterio, al tiempo de anticipar que los órganos directivos del sindicato de maestros formalizarán durante los próximos días su apoyo al ex gobernador mexiquense.
En charla con MILENIO, el legislador relató que la bancada del SNTE en la Cámara de Diputados sostuvo el pasado fin de semana una serie de conversaciones con la dirigencia magisterial y, “después de reflexionar sobre los hechos de las últimas semanas, acordamos empeñar todo nuestro esfuerzo y todo nuestro compromiso en la precampaña de Arturo Montiel”.
“Estamos ya trabajando en cada uno de nuestros distritos y en cada una de nuestras comunidades, así como en las diversas secciones del SNTE, para impulsar el proyecto”, agregó.
De hecho, los legisladores y dirigentes seccionales del magisterio participaron ya abiertamente en la gira proselitista que Montiel realizó ayer por el estado de Puebla.
Aréchiga admitió, en ese contexto, que la posición de los legisladores leales a Elba Esther Gordillo es “a favor de uno de los dos precandidatos priistas, pero también en contra del otro”.
“Roberto Madrazo no genera confianza, pues miente reiteradamente, mientras que Arturo Montiel ha mostrado que tiene proyecto y a ese proyecto le vamos a apostar”, indicó.
Interrogado sobre la disposición del magisterio a respaldar la campaña constitucional del PRI, en caso de que el tabasqueño se impusiera en la contienda interna, Aréchiga atajó:
“¡Vamos a ganar! De eso no tenemos la menor duda. Contamos con la fuerza y con la estructura necesaria para vencer a Roberto Madrazo”.
Se refirió también a la posibilidad de que los maestros mantengan sus acciones de protesta durante las giras de Madrazo por el país, aunque afirmó que “muchos de esos actos han sido motu propio, sin ser orquestadas por el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación”.
Los diputados federales de extracción magisterial determinaron ofrecer su respaldo a Montiel, después de que su lideresa, Elba Esther Gordillo, renunciara a la Secretaría General del PRI y rompiera con Madrazo.
El coordinador de los diputados federales del SNTE añadió que cada uno de ellos aportará su esfuerzo y su capital político en sus distritos electorales para sumar fuerzas con Montiel, en busca de la candidatura priista a la Presidencia de la República.
Y aunque admitió que el apoyo al ex gobernador del Estado de México se había planteado como una de las alternativas para el magisterio, el acuerdo se formalizó el fin de semana tras “socializar la idea y consultarla con la dirigencia del sindicato”.
El legislador evitó comprometer un determinado número de votos en favor de Montiel, pero aseguró que la mayor parte de los mentores participará activamente en ese esfuerzo.
La candidatura, innegociable, dice el ex gobernador
La candidatura del PRI a la Presidencia es innegociable, aseveró Arturo Montiel Rojas frente a integrantes del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación , cuyos líderes de las secciones 51 y 23 se adhirieron oficialmente a la campaña del ex gobernador del Estado de México.
Lo anterior lo dijo tras reunirse con el gobernador poblano Mario Marín Torres, quien lo recibió en Casa Puebla y le prometió que aquí los dados no estarán cargados, pese a que el mandatario estatal en días pasados se pronunció en favor de Roberto Madrazo Pintado.
En el encuentro que tuvo con su estructura y con representantes del SNTE, Montiel indicó que en San Luis Potosí y Querétaro detectó que existe una cargada en favor de Madrazo, pero en Puebla confía en que el gobernador cumpla su palabra y dé libertad a los funcionarios de votar por el precandidato que más los convenza, además de que se abstenga de desviar recursos en favor del ex dirigente nacional del PRI.
La propuesta de gobierno
Con apenas un poco más de la mitad de los integrantes de la fracción del PRI en la Cámara de Diputados presentes, Arturo Montiel dio a conocer ayer los aspectos generales de su propuesta de gobierno, entre los cuales destaca “evaluar la pertinencia de abrir Pemex y la CFE a la participación privada, mejorar su autonomía y buscar mecanismos innovadores de financiamiento”.
Montiel inició su discurso reseñando la iniciativa conformada por Unidad Democrática, conformado por mandatarios opositores a Madrazo.
“Logramos consolidar una candidatura que inspira confianza en la gente, por su naturaleza democrática y por la credibilidad del proyecto de nación”, presumió, para luego plantear la necesidad de “un Presidente fuerte, nunca autoritario; un Presidente que sepa a dónde vamos y que tenga habilidad para negociar, que sea un auténtico operador político”.
Además, planteó la necesidad de revisar a fondo la estructura y costos del IFE y modernizar el régimen legal de los medios, con el fin de construir un sistema de información y comunicación cada vez más transparente y libre.
La convocatoria
Medidas de seguridad similares a las constitucionales y control en los gastos en medios electrónicos son parte de los candados que tendrá la convocatoria del PRI para la selección del candidato presidencial.
Hasta el cierre de esta edición, continuaba la reunión entre los representantes de Roberto Madrazo y Arturo Montiel para definir los dos puntos que se convirtieron en el conflicto, la fecha de la elección y el número de debates que sostendrán los precandidatos, y de llegar a un acuerdo la convocatoria se presentará hoy.
Respecto a la fecha, los madracistas proponen que sea el 6 de noviembre, mientras que los montielistas están por una precampaña más larga y que culmine con la elección el 27 de ese mismo mes.
Todos los demás puntos ya están acordados, incluso el que se conforme un grupo con representantes de los candidatos que sea el encargado de negociar las tarifas de los spots publicitarios, de tal forma que haya equidad en la contienda y no puedan rebasar los 48.7 millones de pesos que se estipulan como tope de precampaña.
Asimismo, en la convocatoria se estipulará que las boletas electorales tengan códigos de seguridad similares a las constitucionales, urnas translúcidas, mamparas y tinte indeleble para marcar el dedo pulgar.
Se instalará una casilla por cada tres secciones y sólo podrán votar los ciudadanos que presenten su credencial de elector y pertenezcan a esa zona electoral.
Busco evitar el regreso del viejo sistema: Creel
Ante un centenar de panistas en Villahermosa, el aspirante panista señaló que ya no se quiere la mentira ni la demagogia.
El precandidato presidencial del PAN, Santiago Creel Miranda, afirmó ayer que busca defender la esencia del panismo e impedir con ello el regreso del viejo sistema político “en la modalidad del PRI o en esa reconversión del PRI que es el PRD”.
Ante un centenar de panistas en Villahermosa, el aspirante panista señaló que ya no se quiere la mentira ni la demagogia, ni tampoco que la corrupción regrese a Los Pinos una vez más.
Expresó que quienes dicen que sí saben gobernar, en el sexenio de Ernesto Zedillo quebraron al país y a la banca, "la entregaron a los extranjeros y nos dejaron al Fobaproa".
También cuestionó que el ex presidente Miguel de la Madrid acaba de confirmar que hubo fraude en la elección presidencial de 1988, lo cual demuestra que sólo así el PRI quiere gobernar.
En su discurso, convocó a los panistas a vencer el abstencionismo el próximo domingo en la elección interna y a mostrar que están en un partido en acción, pero también unido.
"Si logramos eso, yo me comprometo a traerles aquí la Presidencia de la República ", aseguró el ex secretario de Gobernación.
Acompañado del diputado federal Lucio Lastra Marín y del legislador local, Antonio Lope Báez, dijo que los panistas no practican el doble discurso en el que se promulga la honestidad y se actúa al revés.
Por eso dijo que no se quieren en el país más (René) Bejarano, ni otro (Gustavo) Ponce, o un (Carlos) Ahumada con sus videos, "cómo si no los hubieramos visto, hasta las ligas recordamos".
Luego de sostener encuentros con panistas en Tenosique y Macuspana, enfatizó que él representa una alternativa distinta para que Tabasco y México logren un mayor desarrollo y prosperidad