PRENSA NACIONAL

PRENSA NACIONAL

MARTES 20 DE SEPTIEMBRE

Colosio llamaba “terrorista político” a López Obrador y lo acusaba de radicalizar grupos y ocasionar histeria social

En su libro Tabasco, víctima del fraude electoral, Andrés Manuel López Obrador se queja de que “Luis Donaldo Colosio nos acusó de 'terroristas políticos', y denunció enérgico a quienes 'radicalizan grupos, provocan histeria social, destruyen valores y sustituyen la política con la violencia'”.
La cita textual del discurso aparece en la página 126 del libro, en el que se refiere a una visita que hizo Colosio Murrieta a Tabasco el 2 de noviembre de 1988, en su calidad de Oficial Mayor del CEN del PRI.
El pasado sábado, justo 16 años 9 meses y 46 días después del discurso, Andrés Manuel López Obrador acudió al panteón de Magdalena de Kino, Sonora, para hacer un homenaje a Luis Donaldo Colosio, “por lo que representa para la vida pública del país”.
Sin embargo, en su libro, López Obrador responsabiliza veladamente a Colosio de orquestar una especie de complot con representantes de los sectores productivos de Tabasco en contra de su campaña para gobernador en 1988.
Primero, López Obrador se refiere a una estrategia “del régimen” para acusar al Frente Democrático Nacional de “recurrir a la provocación y generar la violencia”.
Dice en la página 126 del libro que en el marco de esta estrategia se inscribe el discurso del día 2 de noviembre pronunciado en Tabasco por Luis Donaldo Colosio, Oficial Mayor del PRI nacional.
“Colosio nos acusó de 'terroristas políticos', y denunció enérgico a quienes 'radicalizan grupos, provocan histeria social, destruyen valores y sustituyen la política con la violencia'”.
Después, recuerda que el 3 de noviembre de 1988, en una reunión con Luis Donaldo Colosio, los representantes de los sectores productivos de Tabasco se sumaron a la “andanada oficial” en contra de la oposición a la que responsabilizaban de incitar a la violencia.
Señala que como corolario a ese encuentro con Colosio, los representantes de los productores suscribieron un desplegado en el que advertían que “los tabasqueños no estamos dispuestos a que se convierta a nuestro estado en tierra de conquista”.
En el libro también habla de Manuel Camacho Solís, actual coordinador de las Redes Ciudadanas que impulsan la candidatura presidencial del tabasqueño.
López Obrador titula el capítulo cuarto de su libro “La segunda visita de Camacho Solís” y dice se presentó en Tabasco para dar posesión a Roberto Madrazo como presidente del PRI estatal y a Fernando del Villar como delegado general de ese partido en la entidad.
A partir de ese momento, afirma, el “caso Tabasco” se manejó desde el DF y a través de Fernando del Villar, hombre de todas las confianzas de Camacho Solís.
En el capítulo quinto del libro, titulado “Luz y sombra de los medios de comunicación”, López Obrador asegura que “hasta antes de la segunda visita de Camacho Solís” a Tabasco, los medios locales “habían usado a plenitud su libertad para informar a los ciudadanos de la contienda política”.
Y agrega: “Pero esta atmósfera de libre expresión cambió por completo inmediatamente después de la segunda visita de Camacho Solís al estado. La subordinación de los medios de comunicación a los intereses del partido oficial, fue una de las primeras acciones de los nuevos jerarcas del PRI en Tabasco. La consigna era silenciarlos y emprender contra nosotros una encendida campaña difamatoria.
De acuerdo al libro de López Obrador, al frente de la campaña estaba Camacho Solís “y para ello se valieron de la censura y de miles de millones de pesos del presupuesto público que se destinaron a la subvención de informadores y de dueños de medios de comunicación”.
En el capítulo 16 titulado “La llegada de los delincuentes electorales”, López Obrador asegura que desde el arribo de Fernando del Villar “se puso en marcha el operativo para el fraude jurídico electoral en Tabasco”.
También en ese capítulo presenta una relación de personajes del PRI que fueron enviados a Tabasco para las elecciones de gobernador del 9 de noviembre de 1988, donde hace especial énfasis en la suite del Hotel Hyatt “que en forma permanente ocupó Fernando del Villar, y las 30 habitaciones utilizadas para hospedar a los invitados de Camacho Solís los días 6 y 7 de agosto”.
Según López Obrador, el hospedaje, comida, bebidas y servicios de transporte “de este gran contingente de la capital, le costó al pueblo de Tabasco no menos de mil millones de pesos”.
López Obrador se vuelve a referir a Manuel Camacho Solís en el capítulo 21 del libro, titulado “Negociación o Principios”, en el que relata una llamada telefónica del entonces senador del Frente Democrático Nacional, Roberto Robles Garnica, quien le transmitió el 11 de noviembre de 1988 una propuesta del entonces secretario General del CEN del PRI y actual coordinador de sus Redes Ciudadanas “para negociar algunas posiciones políticas”.
Agrega: “Inclusive, llegó a decirme que Camacho le había hablado de que nos respetarían hasta tres ayuntamientos. Según Robles Garnica, con ese propósito Camacho viajaría al día siguiente a Villahermosa y los pormenores de la entrevista me los haría saber Fernando del Villar.
López Obrador se queja y acusa que Manuel Camacho Solís a quien “encomendaron la negociación en Tabasco” de ofrecerle “prebendas o migajas de cargos públicos, a cambio de legitimidad electoral y política…”.
Hoy, Camacho Solís es uno de los coordinadores de la campaña de López Obrador rumbo a las elecciones para Presidente de la República en 2006.

Los matadores Zotoluco y Ortega se lían a golpes en hotel de Zacatecas

Hasta sillas y platos volaron. La noche del viernes los toreros Eulalio López Zotoluco y Rafael Ortega olvidaron la muleta y, al menos por cuatro minutos, protagonizaron una pelea con tintes callejeros.
Horas antes el duelo había sido en el ruedo, quinta corrida de la Feria Nacional de Zacatecas. Del mano a mano, el Zotoluco salió triunfador al cortar dos orejas, por una de Ortega.
Pero durante la cena en el restaurante del Hotel Quinta Real, la enemistad de años terminó en puñetazos y patadas.
Eulalio compartía la mesa con su colaborador Daniel Caballero, a quien se acercó Ortega para saludar. Los matadores intercambiaron diálogos agrios y, tras unos segundos de retos, pasaron a los golpes.
Nadie intervino. Y así, en plena libertad, se arrojaron sillas, platones, cubiertos y hasta mesas.
Sólo los elementos de seguridad del hotel y un par de policías lograron detener la pelea, segunda en la historia de rivalidades entre ambos, porque hace dos años también se armó el pleito en la Plaza de Tijuana.
Ninguno de los toreros fue detenido y el hotel, ante la celebridad de los rijosos, se limitó a pedir disculpas a los huéspedes que observaron la función.
El pique entre Ortega y López se remonta al 2003, cuando comenzó la pugna por la etiqueta del mejor torero. Desde entonces las empresas han encontrado en ellos un imán de taquilla y de ahí los mano a mano que se dan cada año. El último round lo ganó Zotoluco, pero en las estadísticas generales la delantera es de Ortega.

 

La Jornada

SolecitoSólo en el primer semestre del año salieron cerca de 10 mil millones, reporta el BdeM

Suman 63 mil mdd las inversiones y cuentas de mexicanos en el exterior

Entre enero y junio de este año los mexicanos enviaron al exterior cerca de 10 mil millones de dólares, que fueron depositados en cuentas bancarias e invertidos en empresas del extranjero. Esta es la mayor salida de divisas registrada en el renglón de "activos" de la balanza de pagos del país para un primer semestre desde 1980, según registros que lleva el Banco de México (BdeM).

Con esto, el saldo de los depósitos e inversiones que los mexicanos mantienen fuera del país ha registrado un constante ascenso desde el segundo año de gobierno del presidente Vicente Fox, para llegar actualmente a casi 63 mil 500 millones de dólares. La cifra es equivalente a 90 por ciento del monto de la deuda externa del sector público mexicano (70 mil 430 millones de dólares, según el último saldo dado a conocer por la Secretaría de Hacienda).

De acuerdo con los informes del banco central, la mayor parte de los capitales fueron remitidos a otros países durante el primer trimestre del año, por un monto de 6 mil 311.9 millones de dólares.

Pero los envíos continuaron de abril a junio pasados, en los cuales se agregaron otros 3 mil 257.1 millones, hasta sumar una salida de divisas por 9 mil 569 millones de dólares durante la primera mitad de 2005.

Del total de recursos que salieron del país, más de dos terceras partes, 68 por ciento, fueron canalizados a depósitos en cuentas bancarias del extranjero. La diferencia correspondió a inversiones fuera del país realizadas por mexicanos, en las que no se considera el valor de inversiones en bienes inmuebles ni de la tenencia de acciones de empresas que cotizan en los mercados de valores, así como otros activos no aclarados.

La salida de capitales en México durante los pasados dos años de cada sexenio no es un fenómeno extraño ni novedoso para las autoridades financieras. Sin embargo, sí resalta en las estadísticas del Banco de México, por su monto, lo ocurrido en el primer semestre de este año.

Ni siquiera en los últimos dos años de la administración de Carlos Salinas de Gortari se había registrado tan elevada salida de divisas. En aquella ocasión el mayor monto de dólares remitidos al exterior, alrededor de 30 mil millones de dólares, no fue estrictamente atribuible a los mexicanos, sino a inversionistas extranjeros que habían adquirido títulos de la deuda interna del gobierno federal denominada en dólares, también conocidos como Bonos de la Tesorería o Tesobonos.

Según la balanza de pagos del Banco de México, a lo largo de 1993 los mexicanos enviaron al exterior 3 mil 602.5 millones de dólares. Para 1994, el año en que ocurrió el levantamiento zapatista, así como los asesinatos de Luis Donaldo Colosio y José Francisco Ruiz Massieu, la salida de dinero estrictamente de mexicanos fue de 5 mil 669.9 millones de dólares.

En el transcurso de 1995, cuando se desencadenó la crisis económica por los denominados "errores de diciembre", la segunda más grave del siglo XX, los mexicanos enviaron 7 mil 357.7 millones de dólares al exterior. Al año siguiente, cuando la actividad económica inició su repunte, el retiro de capitales de México fue de 6 mil 341.17 millones de dólares.

Para el penúltimo año de gobierno de Ernesto Zedillo, 1999, los mexicanos remitieron al exterior 4 mil 4.7 millones de dólares y todavía, en la primera mitad de 2000, antes de realizarse las elecciones presidenciales de aquel año, otros 989 millones de dólares fueron a engrosar las cuentas bancarias fuera del país.

Sin embargo, entre julio y septiembre de ese año, cuando ya se había definido el triunfo de Vicente Fox, la respuesta de los mexicanos adinerados fue contundente: se repatriaron 5 mil 584 millones de dólares. Y todavía en el último trimestre del mismo año retornaron 2 mil 504 millones de dólares adicionales.

Pero esa muestra de confianza en el gobierno del cambio comenzó a desvanecerse una vez que el nuevo régimen había cumplido tan sólo un año. Durante 2001 se observó un constante movimiento de salida y repatriación de capitales, pero predominó el saldo negativo, que fue de 3 mil 834.4 millones de dólares.

Esto se debió a que entre enero y septiembre de ese año, cuando las expectativas económicas fueron más definidas hacia una desaceleración, los mexicanos tomaron la decisión de proteger sus capitales en bancos extranjero y enviaron un total de 8 mil 827.3 millones de dólares, frente al retorno de 4 mil 994.9 millones de dólares.

Luego, durante 27 meses consecutivos, la confianza de los mexicanos se tradujo en una constante repatriación de divisas. Durante ese periodo retornaron 21 mil 232.5 millones de dólares a México.

A partir del primer trimestre de 2004 la salida de divisas para depósitos en bancos e inversiones en el exterior comenzó de nuevo. De enero a marzo del año pasado se fueron poco más de 3 mil millones de dólares, aunque al final el saldo anual fue negativo en 5 mil 837.4 millones de dólares.

La tendencia continúa y hasta el segundo trimestre de 2005 los reportes del Banco de México indican que los mexicanos remitieron al exterior poco más de 9 mil 569 millones de dólares, con lo que el monto total de sus inversiones y depósitos ascienden a 63 mil 414.6 millones, de los cuales 30.2 por ciento corresponde a inversión directa (adquisición o formación de empresas) y el 69.8 por ciento restante, poco más de 44 mil 288 millones de dólares, a cuentas bancarias.

Será en marzo juicio contra Raúl Salinas en Francia

El tribunal galo fijó los días 6 y 7 de marzo de 2006 para el proceso por presunto lavado de dinero en contra del hermano del ex presidente Carlos Salinas y Adriana Lagarde, ex esposa de Enrique Salinas de Gortari

El Tribunal de Primera Instancia de París resolvió hoy realizar los días 6 y 7 de marzo de 2006 el juicio a Raúl Salinas de Gortari y a Adriana Lagarde, por su presunta implicación en una operación de lavado de dinero en este país.

A la sesión en la Cámara 11 del Tribunal, presidida por Cristopher Vacandare, asistió Adriana Lagarde, quien fuera esposa de Enrique Salinas, hermano del acusado y del ex presidente mexicano Carlos Salinas.

En declaraciones a Notimex, Lagarde dijo que se siente optimista de que se haga justicia en este caso y que ha habido confusión en torno a su vinculación en el proceso.

Durante la audiencia, Lagarde estuvo acompañada por su abogado, mientras un segundo letrado representó a Raúl Salinas, siendo la primera vez que acude a la instancia judicial para este efecto.

En la sala judicial, se informó además de que en caso de que Raúl Salinas no se presentara en las fechas anunciadas para el juicio, se le juzgará bajo la modalidad de ausencia.

MILENIO

PRI: Elba Esther se va

En conferencia de prensa, la profesora dijo que no será parte de “la camarilla de la maniobra y de la mentira”.

En su tercera aparición pública en los últimos días, Elba Esther Gordillo renunció con “carácter de irrevocable” a la secretaría general del PRI porque no será parte de “la camarilla de la maniobra y de la mentira, que está en manos de burócratas que no representan a nada ni a nadie”.

Ante las constantes declaraciones de que sería expulsada del partido, Gordillo manifestó que ayer concluyó una etapa de su vida y que decidió “tirar el lastre y quitar obstáculos para continuar en la lucha social”, porque podrá ser “destruida, pero no derrotada”.

En conferencia de prensa, la profesora dejó abierta la posibilidad de contender por la candidatura presidencial al afirmar: “Por qué no, hay que reflexionarlo, todo tiene su momento”, y hasta preguntó ¿qué obstáculos habría para registrarse como precandidata del PRI?

A la pregunta de si el ex presidente Carlos Salinas de Gortari tiene que ver con lo ocurrido en el tricolor, manifestó enfática: “Lo que se ve no se pregunta”.

Tres días después de que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación fallara en su contra en la queja que interpuso por la elección de Mariano Palacios Alcocer como dirigente nacional priista, Elba Esther Gordillo apareció públicamente y señaló que sólo acata las resoluciones de los magistrados “porque me comprometí a hacerlo”.

Pero aseguró que tiene una divergencia de fondo y de forma con la resolución del TEPJF que legitimó la reelección, que fue motivo de la Revolución Mexicana , en lugar de actuar “con transparencia y pulcritud.

“No ha sido así. Lamento que el Tribunal Electoral llegue a las elecciones del 2006 con el estigma de permitir gestiones ilícitas, alegatos personales, compromisos políticos. Ojalá y se tomen las decisiones oportunamente”.

La carta de renuncia

Su conferencia de prensa, que fue citada a las dos de la tarde, comenzó una hora después y la carta de renuncia llegó al partido a las 20:20 horas y fue recibida por la encargada del despacho de la Secretaría Técnica del Consejo Político Nacional, Socorro Jasso.

En el documento oficial señala que “por los hechos de todos conocidos me permito presentar a Ustedes, con carácter de irrevocable, mi renuncia al cargo de Secretaria General del Partido Revolucionario Institucional, al que accedí el 4 de marzo de 2002, por haber resultado electa por la militancia y los simpatizantes” y reitera su gratitud a ese más de “millón y medio” de personas que le dieron su voto.

De acuerdo con los abogados del PRI, el presidente Mariano Palacios deberá revisar la carta de renuncia y posteriormente citar al Consejo Político para que, en los términos del artículo 164 del estatuto, designe al nuevo secretario general.

Ayer por la noche, el PRI tenía vacantes las carteras de la secretaría general, con la renuncia de Elba Esther de ayer por la noche; la de Organización, con la renuncia de José Ramón Martell del pasado 31 de agosto, y la secretaría técnica del CPN, al dejar el cargo Mariano Palacios, después de ser electo presidente nacional.

La prelación de la secretaría general no se podrá ejercer más que por un lapso máximo de 60 días, por lo que el CPN tendrá que elegir al sustituto, mientras que le corresponde a Palacios Alcocer designar a los nuevos integrantes del Comité Ejecutivo Nacional.

En su conferencia de prensa, la ex secretaria general del tricolor una vez más acusó a Roberto Madrazo de mentiroso y retomó el slogan del precandidato para afirmar que sí “quiere mover a México, pero hacia el pasado” y por eso, agregó, obstaculizó las reformas económicas del Presidente Vicente Fox.

“No importó su palabra empeñada una y otra vez frente al propio Presidente. Pocos sabían entonces el pobre aprecio que tiene por su palabra”.

En esta ocasión Elba Esther nombró su discurso como “Mi México es el de mañana”, y en las pantallas de plasma que estaban a sus lados aparecía está frase y se agregaba “no el de ayer”.

El salón se encontraba abarrotado de maestros y diputados que desde su llegada la recibieron con gritos de “duro, duro” y escucharon su discurso en el que señaló que ella no conviene a los intereses que se apoderaron del PRI.

Pero expresó que se alió con Madrazo porque pensó que juntos podrían impulsar la modernización del partido y la transformación del país.

“Me equivoqué, lo reconozco, pero hubiera sido imperdonable seguir en el error”, señaló, y afirmó que el ex presidente del PRI “no sabe vivir sin presidente” y que ello se demuestra con mirar a su alrededor y ver a “todos los viejos burócratas de épocas pasadas hablándolo y aplaudiéndolo”.

Expresó que esperará la expulsión, porque así lo han hecho Madrazo y sus voceros con muchos mexicanos destacados que han excluido, y que llevaron al partido al momento en que perdió el poder.

Aseguró que se va con la “frente en alto y sin ningún temor. Cuando hay temor no hay libertad”, y señaló que se atiene al futuro como juez imparcial y transparente.

Respecto a si apoyará la precandidatura de Arturo Montiel, la maestra señaló: “No es que sea mi amigo personal, simple y llanamente fui la dirigente seccional de la 36. En el Estado de México he hecho mi carrera política como diputada, pero eso se tendrá que reflexionar. Yo no puedo ofrecer votos sin saber proyectos”, señaló.

Puertas abiertas para que salgan los elbistas, responden al SNTE

Las puertas del PRI “están abiertas” para la salida de los simpatizantes de Elba Esther Gordillo, respondieron diputados del bloque madracista a los legisladores del SNTE que amagan con una desbandada en las filas del tricolor, al tiempo de afirmar que su partido puede ganar la Presidencia de la República “con o sin el magisterio”, como lo ha hecho en varias entidades del país.

Miguel Lucero, portavoz de la fracción del PRI en la Cámara de Diputados, convocó a los priistas leales a la lideresa magisterial a mantener la prudencia y la madurez, una vez que el Tribunal Electoral ha resuelto que Elba Esther “no tiene la razón”.

Pero advirtió que “las puertas del Revolucionario Institucional están abiertas para entrar y para salir, y si ellos no quisieran estar ya en el partido, pues están en todo su derecho de salir”.

Ello, en respuesta a Guillermo Aréchiga, coordinador de los 21 diputados priistas del SNTE, quien declaró el pasado fin de semana a MILENIO que “si la maestra Elba Esther Gordillo fuera expulsada del PRI, muchos nos iremos con ella”.

El legislador y dirigente magisterial también dijo que “sin el SNTE, el PRI no gana la Presidencia de la República en 2006” .

Y al respecto, Lucero atajó: “Hay muchos estados donde el PRI ha ganado con los maestros y estamos muy agradecidos con ellos, pero también sin los maestros e inclusive con los maestros en contra hemos ganado procesos electorales”.

Por ello, “no podemos considerar que un partido con una militancia tan grande como el PRI pueda ser rehén del capricho de una persona o de un grupo de personas”, remarcó.

En el mismo sentido se expresó el diputado oaxaqueño Javier Villacaña, al subrayar que Gordillo debe ser expulsada de las filas del tricolor, por su activismo probado contra los priistas.

Villacaña recordó que una denuncia por “alta traición” está en marcha contra Gordillo, además de la que se ha interpuesto por la confesión de lideresa magisterial en torno al apoyo que ofreció para la creación del Partido Nueva Alianza.

Diálogo y reconciliación: Campa

El legislador priista Roberto Campa, operador político de Elba Esther Gordillo en la Cámara de Diputados, tomó distancia de la confrontación interna de su partido y aseguró que promoverá un movimiento para el diálogo y la reconciliación dentro del Revolucionario Institucional.

Puntualizó que él nunca ha pensado en renunciar a su militancia priista y remarcó además la importancia que el SNTE significa como fuerza electoral para el PRI.

Por separado, el madracista José Alarcón se pronunció también por superar los diferendos internos entre priistas y concentrar la atención en los preparativos para contender por la Presidencia de la República en las elecciones del año entrante.

El poblano manifestó su desacuerdo con los procedimientos de expulsión y convocó a sus correligionarios a evitar distracciones de ese tipo, pues ello solamente daría ventaja a los adversarios del priismo.

Contra la expulsión

Decisión sensata, prudente y con oportunidad adoptó Elba Esther Gordillo con su renuncia a la Secretaría General del PRI, consideraron los senadores Humberto Roque, Dulce María Sauri y Carlos Rojas, quienes plantearon que ahora tienen que concentrarse los esfuerzos en la mejor conducción del proceso interno para definir candidato a la Presidencia de la República.

Roque Villanueva se pronunció en contra de la expulsión de Gordillo de las filas priistas, mientras que Sauri consideró que la dimisión de la profesora resultó “una solución prudente al conflicto”, pero afirmó que por su militancia y aportes desde el magisterio a ese partido, la profesora tiene el derecho de permanecer en las filas del PRI.

Privilegiar las propuestas, pide el PAN a precandidatos

La comisión política del PAN exhortó ayer a sus tres precandidatos a evitar que sus campañas se centren en las descalificaciones personales y que privilegien las propuestas, informó el vocero nacional de ese partido, Marco Antonio Adame Castillo.

Este acuerdo se produjo horas después de que el aspirante presidencial, Alberto Cárdenas, acusó a los otros dos precandidatos, Santiago Creel y Felipe Calderón, de “patear el pesebre” al querer deslindarse de la figura del presidente Vicente Fox, aunque sus asistentes, entre ellos el diputado federal Juan Molinar Horcasitas, negó que este tema se haya abordado de manera específica durante esta reunión.

En la sesión de la comisión política, declaró Adame Castillo, se llegaron a dos acuerdos: el primero, que el partido buscará aumentar la participación en la segunda etapa de su proceso interno, para lo cual aumentará su promoción en medios; y el segundo, ratificar el compromiso de mantener un clima de civilidad al que se hace referencia en el pacto de unidad que firmaron todos los precandidatos panistas.

La Comisión Política , informó, desechó cualquier propuesta que busque aumentar el número de centros de votación –situación que fue planteada por el equipo de Creel Miranda-, ya que la búsqueda de una mayor participación en su proceso interno estará soportada por una intensa campaña mediática y en un incremento del esfuerzo de los ocho comités estatales.

Además dijo que la reunión quincenal entre el comité y los precandidatos se canceló para no distraer a los precandidatos.

En tanto, el vocero panis ta afirmó que al partido no le preocupa que el PRD haya anunciado que Andrés Manuel López Obrador es su candidato oficial, aunque se formalice hasta que el político tabasqueño tome protesta

Denuncia Cárdenas coacción del voto en favor de Calderón

Un funcionario y un ex servidor de la Secretaría de Desarrollo Rural de Jalisco afirmaron que fueron obligados a pagar cuotas para impulsar la candidatura del ex secretario de Energía.

En julio pasado el gobernador de Jalisco, Francisco Ramírez Acuña, pidió “pelos y señales” de quienes aprovechan su cargo en el gobierno de jalisciense para apoyar a Felipe Calderón Hinojosa, ante las quejas de Alberto Cárdenas.

Ayer, dos panistas se atrevieron a denunciar el pago obligatorio de cuotas para la precampaña del ex secretario de Energía, así como su respaldo político a cambio de mantener su empleo. Se trata de dos empleados de la Secretaría de Desarrollo Rural, uno que ya fue despedido, y el otro fue amenazado con perder su empleo.

Ambos casos por apoyar al ex gobernador Alberto Cárdenas Jiménez quien, al igual que
Calderón, busca la candidatura del Partido Acción Nacional a la Presidencia de la República.

Cárdenas Jiménez ofreció una conferencia de prensa para insistir que hay funcionarios públicos que aprovechan su cargo para favorecer a otros aspirantes. Además aprovechó para hablar de la marcha de su precampaña, la cual, reiteró, remontará la ventaja que le llevan sus dos contrincantes.

El ex gobernador se quejó de quienes dañan al partido con su actitud y al final de su intervención dijo esperar “que se enderecen las cosas, que el panista recapacite, que no se deje doblegar. Tiene que ser así”.

Pero ahora Alberto Cárdenas no se quedó solo en los señalamientos. El ex secretario de Medio Ambiente fue acompañado por Juan Manuel Méndez, director de distrito de riego con sede en Tamazula, dependiente de la Secretaría de Desarrollo Rural, quien decidió hablar para que en su partido se considere que “sí se está coaccionando el voto”.

Méndez explicó que en mayo de 2004, cuando se organizaba el acto de destape de
Calderón organizado por el gobernador de Jalisco, lo obligaron a aportar cuatro mil pesos de su sueldo. En esa ocasión los entregó, aunque los problemas vinieron cuando decidió apoyar abiertamente a Cárdenas Jiménez. Comenzaron las amenazas de despedido.

Tanto la presión para que aportara recursos como las amenazas vinieron de su jefe inmediato, Alberto Ulloa, quien es director general de Distritos de Desarrollo Rural. El funcionario negó “rotundamente” las acusaciones e invitó a su subordinado a presentar pruebas.

Alberto Cárdenas denunció que había otro caso, pero que el afectado no quería que apareciera su nombre. En el transcurso de la conferencia cambió de parecer y decidió hablar Salvador Leal Díaz, dijo que fue despedido del cargo que ocupaba como coordinador del Consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable, también dependiente de la Seder.

Seña ló que su labor era de coordinación con el alcalde de Valle de Juárez, Salvador Leal Díaz, quien se refería a él como un buen colaborador. Cuando se manifestó abiertamente a favor de Cárdenas Jiménez, le dijeron que tenían que prescindir de sus servicios por cuestiones “políticas”.

Las Redes Ciudadanas van por ocho millones de votos

“Y sinceramente no veo por dónde va a levantar el PRI suficiente respaldo social como para ganarnos la elección”.

Las Redes Ciudadanas en apoyo a la candidatura presidencial de Andrés Manuel López Obrador intentarán llevar a las urnas ocho millones de votos, que, sumados a los cinco millones del PRD, permitirían al tabasqueño ganar la Presidencia de la República en las elecciones federales de 2006.

Así lo afirmó el diputado federal Manuel Camacho, coordinador de esa estructura, al subrayar que López Obrador se mantiene diez puntos por arriba del priista Roberto Madrazo y con una ventaja todavía más amplia sobre el panista Santiago Creel.

“Y sinceramente no veo por dónde va a levantar el PRI suficiente respaldo social como para ganarnos la elección”, dijo.

Entrevistado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, Camacho rechazó las versiones sobre una falta de coordinación entre las Redes Ciudadanas y el PRD.

“En todos los casos donde yo he tenido qué ver, ha habido una completa coordinación entre las redes y el partido (…). Hay una estrategia común. Todo mundo está contento”, señaló.

Sin embargo, admitió que “a veces se da una competencia natural”, pero “no es de quien se queda fuera, sino el punto es que todos quieren participar”.

El coordinador de las Redes Ciudadanas aseveró asimismo que las visitas de López Obrador al norte del país han sido muy exitosas, contra todos los pronósticos.

Indicó en ese sentido que esa estrategia funciona bien y, en consecuencia, así se mantendrá en marcha hasta finales de diciembre de este año.

En todo el país, detalló, existen ocho millones de “votos libres, que hoy están a favor de López Obrador, pero que no están a favor del PRD, y ahí es donde están trabajando las redes de ciudadanos”.

Señaló que la intención de esa estructura es convertir esos votos potenciales en votos reales el día de la elección presidencial, a fin de ganar la contienda junto con los 5 millones de sufragios que a su vez obtendría el perredismo nacional.

El arraigo es inconstitucional, determina la Suprema Corte

El fallo del órgano judicial abre la posibilidad para que los presuntos delincuentes se amparen contra la medida cautelar.

Por una mayoría de ocho votos a favor y uno en contra, los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación determinaron que es inconstitucional la figura del arraigo domiciliario que se realiza contra presuntos delincuentes, por lo que abrió la posibilidad para que éstos se amparen.

Esta determinación por el momento sólo tendrá efectos directos sobre el artículo 122 Bis del Código de Procedimientos Civiles de Chihuahua, que tipifica la figura del arraigo.

Sin embargo, se espera que en la próximas semanas los ministros establezcan jurisprudencia sobre el tema, la cual tendrá que referir que la Constitución no permite al Ministerio Público privar de su libertad a los presuntos delincuentes.

Y es que esta figura es utilizada por las procuradurías de todo el país, incluyendo a la PGR , que en los últimos meses ha realizado los arraigos en una especie de prisión.

Con la determinación del máximo tribunal del país, los diversos delincuentes podrán solicitar vía amparo les sea suspendida la medida cautelar del arraigo, sin embargo, esto preocupa a la PGR , que asegura que esta medida ayudaba a responsabilizar a integrantes de la delincuencia organizada.

En entrevista, el ministro Juan Díaz Romero explicó que "con motivo de la acción de inconstitucionalidad promovida por la legislatura de Chihuahua, se plantea, de acuerdo con la demanda, si este artículo del Código de Procedimientos Penales de la entidad es constitucional o es inconstitucional, se acogen las razones correspondientes en la demanda y se decide, por ocho votos del Pleno de la Suprema Corte de Justicia, que este artículo es inconstitucional, porque ningún precepto de la Constitución establece esta figura que se entiende, fundamentalmente, como una figura de limitación o de afectación de la libertad personal.

"En esas condiciones se estableció, primero, y esto es importante, ¿Qué artículo de la Constitución afecta el establecimiento del arraigo penal? ¿El artículo 11 que se refiere a la garantía de libre tránsito de las personas o a la garantía de libertad personal? Y el pleno estableció que esta institución, del arraigo penal, afecta fundamentalmente a la libertad personal; de ese modo, por mayoría de ocho votos, se determinó que este precepto es inconstitucional en cuanto establece el arraigo penal".

–¿Un sospechoso que esté en arraigo en cualquier parte del país podría citar esta determinación de hoy ante un juez de amparo, diciendo que se le están violando sus garantías y ese juez conceder el amparo? ¿Qué pasará con esta situación?

–Tendría que pedir un amparo, pero ahorita, por lo pronto, estaría limitado a Chihuahua, no a cualquier otro estado de la República ni al Código Federal.

Coahuila para el PRI

Según los resultados de esta encuesta, Acción Nacional sigue sin levantar en los Estados.

El próximo 25 de septiembre se llevará a cabo en Coahuila la última elección de gobernador previa a las elecciones federales del 2006, elección que se llevará a cabo en una entidad gobernada por el PRI y con un gobernador saliente cuyo trabajo está muy bien evaluado.

Si bien la legislación electoral en Coahuila nos permite publicar encuestas hasta tres días antes de la elección -con lo que hubiéramos podido tener información de campo recopilada en días cercanos a la elección-, como el fin de semana anterior a los comicios resultó ser el puente de las fiestas patrias y en esas circunstancias muchos electores viajan y los que se quedan tienen el ánimo patriótico muy subido, preferimos hacer las entrevistas para esta encuesta con dos semanas de antelación, pensando que siempre correríamos menos riesgo de que el escenario electoral cambiara por el tiempo, que por los humores patrios de los electores.

De todas formas la situación parece estar bastante definida y es difícil que la ventaja del candidato del PRI que estamos midiendo se revierta en los últimos días de campaña, sobre todo porque de los 490 mil votos que calculamos puede obtener Moreira, 415 mil ya pueden considerarse Estables.

Según los resultados de esta encuesta, Acción Nacional sigue sin levantar en los Estados, y en el caso del PRD no hay nada en las elecciones locales, incluyendo la de Coahuila, que nos permitiera suponer que como partido lleva una inercia ascendente con miras a los comicios del 2006.

De confirmarse el escenario electoral que presentamos, se confirmará también que la situación electoral del PRD hoy es muy distinta a la que se vivía hace seis años con el PAN. Los blanquiazules de 1999 si bien no conseguían hacerse con todos los triunfos estatales, cada vez tenía más votos y más espacios municipales bajo su control, inercia en la que meses después se montaría su popular candidato Vicente Fox para alcanzar el triunfo presidencial en el 2000. Hoy el partido de López Obrador no avanza, por lo que para ganar en el 2006 el tabasqueño sólo puede contar con su propia inercia y nada más, veremos si le alcanza.

Nota metodológica. Encuesta estatal en viviendas realizada del 10 y 11 de septiembre, considerando 1,000 entrevistas a personas mayores de 18 años con credencial de elector domiciliada en el municipio en el que se hacía la entrevista, seleccionadas mediante un muestreo estratificado de secciones, selección aleatoria de manzanas, selección sistemática de viviendas con arranque aleatorio y entrevista a la persona que acudió a abrir la puerta.

Con el 95% de confianza, el error estadístico máximo que se tiene es de +/- 3.2%