PRENSA NACIONAL

PRENSA NACIONAL

MIERCOLES 14 DE SEPTIEMBRE

Denuncian a López, Ebrard y Bortolini ante el IFE

La representación del Partido Acción Nacional (PAN) ante el Instituto Federal Electoral (IFE) presentó ayer, ante este organismo, una queja en contra del Partido de la Revolución Democrática (PRD) por el uso de recursos públicos para actividades proselitistas de Andrés Manuel López Obrador y Marcelo Ebrard Casaubón.
Con sustento documental en la denuncia publicada en Crónica el martes de la semana pasada, Rogelio Carvajal Tejada, representante del PAN ante el IFE, estableció en conferencia de prensa que hay elementos contundentes de que el PRD incurre en delitos electorales.
Por ello, pidió a esa institución que muestre capacidad de fiscalización porque se están usando recursos públicos en beneficio del PRD y sus precandidatos a la Presidencia de la República y a la jefatura de Gobierno del Distrito Federal.
En ese sentido, aludió a lo publicado el martes de la semana pasada en Crónica, respecto de los 600 mil volantes impresos con recursos públicos en la paraestatal capitalina COMISA, en los que se promocionan las figuras de dichos precandidatos.
Además, una carta de despedida de López Obrador se imprimió con logotipos del Gobierno del Distrito Federal.
Aunado a ello, expuso el representante del PAN ante el IFE, está el hecho de que el jefe delegacional de Coyoacán, Miguel Bortolini Castillo, convocó el sábado 16 de julio último, a las nueve de la mañana, a un acto supuestamente oficial con los beneficiarios del Programa Integral Social, Piso, en el que hizo proselitismo a favor del PRD, de López Obrador y Marcelo Ebrard, como candidatos a la Presidencia de la República y a la jefatura de Gobierno de la capital del país.
Esta queja, que deberá ser turnada a la Comisión de Fiscalización del IFE para su análisis y respuesta procedimental, se suma a la presentada hace un año por la publicación de una historieta impresa y distribuida con recursos públicos del gobierno capitalino en la que se hizo apología proselitista a favor de López Obrador.

Resuelve hoy Tribunal electoral el lío del PRI por su dirigencia

Con el riesgo de perder la primera batalla legal, hoy comienza la ruta crítica del caso Elba Esther Gordillo contra la Comisión Política Permanente y el Consejo Político Nacional del PRI ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).
Y es que, de acuerdo con fuentes de este órgano jurisdiccional, hay posibilidades de que los magistrados de la Sala Superior desechen, por mal fundamentado, el primer juicio para la protección de los derechos político-electorales del ciudadano, iniciado por Gordillo contra la Comisión Política Permanente a fin de impugnar la convocatoria de la XVIII sesión extraordinaria del Consejo Político Nacional (CPN) priista.
Empero las mismas fuentes estiman que la siguiente batalla la ganará la maestra, dos días después, con el segundo juicio, éste contra el CPN y, en específico, en demanda de revocar la elección de Mariano Palacios como presidente del tricolor, ocurrida el 31 de agosto último en la sesión del CPN.
El expediente SUP-JDC-539/2005 del segundo juicio, promovido per saltum (salto de jurisdicción), es decir, en paralelo ante la instancia partidista y el Tribunal Electoral, fue turnado ayer al magistrado José Alejandro Luna, quien elaborará el proyecto de resolución que posiblemente será votado pasado mañana por el pleno del TEPJF.
En el primer juicio, cuyo expediente se turnó la semana pasada al magistrado Fernando Ojesto Martínez Porcayo y que hoy será resuelto en la sesión pública, la maestra impugnó la convocatoria priista, de fecha 31 de agosto último.
Sin embargo, la demanda la presentó prejuzgando actos que aún no ocurrían, es decir, horas antes de que iniciara esa sesión, a la que, refirió, no fue convocada personalmente y por escrito.
Ese factor es esencia del fundamento esgrimido por el coordinador de Asuntos Jurídicos del CEN del PRI, Raúl Cervantes, para combatir el juicio iniciado por Gordillo, y tiene un alto valor de defensa.
En contraparte, el segundo juicio para la protección de los derechos político-electorales en contra del CPN del PRI, al que concurren como terceros interesados el coordinador de Asuntos Jurídicos del CEN priista, Raúl Cervantes, y los 32 presidentes de los comités directivos estatales del tricolor, el fundamento de Gordillo, como secretaria general de la directiva nacional priista, tiene respaldo sustancial: fue ilegal la elección de Palacios Alcocer, porque se violentaron los estatutos del partido al soslayar su derecho de prelación al cargo.
Así, con dos juicios por resolverse en esta semana, inicia la ruta crítica de la batalla legal de Gordillo contra el CEN del PRI y sus dos principales instancias de gobierno interior: la Comisión Política Permanente y el Consejo Político Nacional, en busca de anular la elección de Palacios Alcocer como presidente de la directiva tricolor y, en segundo plano, la de César Augusto Santiago como secretario de Organización.

 

La Jornada

Serán 870 mdd en subsidios a gas natural y LP, más 587 mdd por gasolinas importadas

El plan energético de Fox costará cerca de mil 457 mdd: Elizondo

Las medidas energéticas anunciadas por el presidente Vicente Fox el pasado lunes son en su mayoría "temporales" y no representan una privatización a pesar de que se abren algunas áreas de inversión al capital privado, afirmó el secretario de Energía, Fernando Elizondo Barragán. La estrategia, conocida ya como "decálogo energético", tendrá un costo en subsidios de casi 870 millones de dólares durante el tiempo que se mantengan vigentes, en particular por el control de precios al gas natural y licuado de petróleo (LP) entre septiembre y diciembre, reconoció el funcionario.

A esa cifra se deben añadir otros 587 millones de dólares que Petróleos Mexicanos (Pemex) deberá absorber por el alza internacional de ese tipo de combustibles y del cual se importan alrededor de 250 mil barriles diarios.

En conferencia de prensa realizada en Los Pinos para explicar los detalles de la estrategia presidencial en materia energética, Elizondo Barragán precisó que los subsidios, en particular para el gas natural y gas licuado de petróleo (LP), serán temporales y en tanto se supera la emergencia de producción de los campos estadunidenses localizados en el Golfo de México. Es decir, mientras se restablece a 80 por ciento la producción en esa región.

Acompañado por el director general de Pemex, Luis Ramírez Corzo, y el vocero presidencial Rubén Aguilar, el secretario de Energía rechazó que se abra la posibilidad de privatizar el sector energético. Para dar mayor peso a su dicho afirmó: "si alguien quiere asomarse a los closets para ver que no hay fantasmas, que lo haga... Yo creo que es extremo pensar que hay motivaciones políticas o electorales en algo que fue causado por un fenómeno natural; yo creo que sólo faltaría que se dijera que nosotros provocamos el huracán Katrina ".

Elizondo Barragán puntualizó: "quiero subrayar especialmente que el presidente hizo singular énfasis en el hecho de que no se está hablando de privatización, quienes quieren ponerle a esto un manto de privatización, quieren promover una causa ideológica o política, que probablemente no tiene; pero se dejó sumamente claro: no estamos hablando ni de privatizar Pemex, ni de vender los activos de Pemex, ni de nada que se le parezca. De lo que estamos hablando es de complementar la inversión pública con inversión privada manteniendo la rectoría del Estado mexicano sobre nuestros recursos".

Atender la emergencia

Las medidas adoptadas por el gobierno federal en materia energética representarán subsidios que por su monto representan una cifra similar al costo calculado para el proyecto Fénix, o el gasto esperado para las hidroeléctricas El Cajón y La Yesca , cada una, y es 30 por ciento superior a las inversiones de 600 millones de dólares que requerirá la construcción del Ferrocarril Suburbano del Valle de México.

El director de Pemex, Luis Ramírez Corzo, precisó que los subsidios que se aplicarán sólo en gas natural tendrán un costo de 515 millones de dólares en el último tercio del año, que adicionado al subsidio ya establecido tiene un impacto de 12 millones de dólares más, en tanto que el apoyo al gas LP será de 345 millones de dólares, aproximadamente, con lo que se superan los 870 millones de dólares.

Por el lado de la energía eléctrica, dijo que las tarifas quedarán sujetas a un aumento no mayor de 4 por ciento durante 2006, en tanto que el precio de las gasolinas se elevará en no más de 3 por ciento. Pero los aumentos, tanto por ajustes nacionales como por el mayor costo de las importaciones, será absorbido por Pemex a fin de que la población no enfrente fluctuaciones abruptas provocadas por los mercados internacionales.

El impacto para Pemex, dijo, será de unos 587 millones de dólares adicionales entre septiembre y diciembre, derivado del diferencial de precio en las gasolinas importadas, el cual es de 55 centavos de dólar por galón. Actualmente la paraestatal importa alrededor de 250 mil barriles diarios de esos combustibles.

Como parte de la estrategia en materia energética, dijo Elizondo Barragán, se plantea conjuntar la capacidad de compra de gas natural tanto de Pemex como de la Comisión Federal de Electricidad y los particulares a fin de traer el combustible de regiones "donde abunda y es sumamente barato", licuarlo, traerlo y regasificarlos para "tener gas en mayor abundancia".

El ave sigue

En otra parte de la conferencia matutina, el director general de Pemex se refirió al proyecto Fénix, el cual, anunció, permitirá una producción adicional de un millón de toneladas de petroquímicos, principalmente xilenos, bencenos y paraxilenos, productos de alto consumo en el mercado mexicano.

Con una inversión de 800 millones de dólares, que si no interesa a inversionistas privados la realizará Pemex, el proyecto permitirá además fortalecer las plantas Cangrejera y Morelos, que de otra forma tendrían que disminuir su producción y cerrar a mediano plazo.

Ramírez Corzo explicó que el retraso del proyecto se derivó de que los inversionistas privados pretendían tener acceso a un descuento de 20 por ciento en las materia primas y la rentabilidad para el gobierno mexicano cayó, al pasar de una tasa de retorno de 17 a sólo 6 por ciento.

Comentó que el proyecto fue reconfigurado porque con el tiempo transcurrido "se dieron evoluciones tecnológicas" que permitieron una solución económica y socialmente más conveniente para el país. El nuevo Fénix, dijo, ha despertado el interés de al menos 10 empresas privadas, adicionales a las tres que fueron elegidas para participar en un principio, Idesa, Indelpro y Nova Chemical.

Más gas

En el caso del gas natural, Elizondo Barragán informó que se analiza el esquema de concesiones a particulares para la exploración y explotación de yacimientos, y volvió a insistir que de ninguna manera sería una privatización, porque el Estado mantendría la rectoría sobre los hidrocarburos.

Al respecto, Ramírez Corzo dijo que sería un esquema de concesiones a empresas privadas nacionales o extranjeras para la exploración y extracción de gas natural en Tamaulipas, Coahuila, Nuevo León y Veracruz, donde se estima la existencia de reservas por dos trillones de pies cúbicos de ese energético.

En esos campos, informó, es posible asignar la explotación de 2 trillones de pies cúbicos, aunque -aclaró- todavía está por definirse el esquema fiscal aplicable, que no sería diferente al de la industria minera, aunque similar al de los hidrocarburos.

Adicionalmente se buscará adquirir el combustible en países como Perú y Bolivia, a fin de diversificar las fuentes de abastecimiento para cubrir un déficit de 20 por ciento de la demanda nacional.

Como parte del paquete anunciado por el Presidente, los funcionarios dijeron que se analizan posibilidades de colaboración con otros países, tanto para la generación de electricidad como la refinación de petróleo crudo o la licuefacción de gas natural

México, en los últimos lugares en educación entre países de OCDE

Al dar a conocer los indicadores educativos de este año, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) estableció que México continúa con la tasa más baja de los 30 países miembros en cuanto al número de estudiantes que concluyen la preparatoria o su equivalente, de tal manera que sólo 25 por ciento de los mexicanos entre 35 y 34 años cuenta con ese nivel, lo que contrasta con un promedio de 75 por ciento entre las naciones participantes.

Asimismo, indicó que a excepción de nuestra nación y de Corea, en la mayoría de los países miembros el índice de desempleo disminuye a mayor nivel educativo.

De acuerdo con el informe Panorama de la educación. Indicadores de la OCDE 2005, la matrícula universitaria es más baja que el promedio, pese a los aumentos en la misma; la brecha entre el gasto por estudiante en la educación universitaria y en la de secundaria "es la más grande dentro de los países" miembros; la mayoría de los recursos que destina México para el sector se van al gasto corriente, por lo que en primaria, secundaria y el nivel universitario sólo 2.7 por ciento es asignado al gasto de capital, comparado con 8.2 por ciento en promedio que destinan las otras naciones para los grados básicos y 11.6 por ciento para el nivel superior.

En cuanto a los salarios de los maestros y a la carga educativa para el cuerpo docente, la situación no es mejor: "Se requiere que un maestro de secundaria en México imparta mil 47 horas por año, por encima del promedio de la OCDE de 701 horas y, de hecho es el más alto entre los países miembros, exceptuando a Estados Unidos". Por otro lado, mientras los ingresos por hora enseñada después de 15 años de experiencia es de 41 dólares en primaria, México, al igual que Hungría, Polonia y la República Checa tiene bajos costos salariales con 21 dólares o menos.

No obstante que durante la presentación del informe el director de Educación de la OCDE , Barry McGaw, afirmó que las tendencias son positivas al registrarse por primera vez en el país un gasto en educación de 6.3 por ciento como porcentaje del PIB -cifra superior a la del promedio actual de la OCDE de 5.8 por ciento-, y de la mayor participación de los alumnos en los diferentes niveles de la enseñanza, en dicho reporte la organización establece que el panorama general de la educación en México "es de un sistema que enfrenta muchos problemas; deficiente tanto en el nivel de educación de la población como en términos de calidad del aprendizaje del alumno en las escuelas, pero uno donde se están invirtiendo recursos considerables".

Por otra parte, McGaw manifestó que en México no existe un beneficio entre terminar el bachillerato y abandonar la escuela muy temprano, pues el beneficio se obtiene si se concluye la educación superior. "En México, la matrícula posecundaria no conduce a un nivel más alto de empleo que el de las personas con menor educación, pero haber alcanzado la educación terciaria conduce a 20 puntos porcentuales de aumento en el índice de empleo, de 63 a 82 por ciento", establece el reporte.

En documento señala también que el gasto por estudiante continúa siendo bajo, sobre todo; en primaria, el cual asciende a mil 467 dólares, que significan apenas un cuarto de los 5 mil 313 dólares que destinan en promedio los países de la OCDE. La misma situación ocurre con la secundaria. En la preparatoria, esa inversión es de 2 mil 378 dólares, una tercera parte de los 7 mil 121 dólares que se tienen como promedio. En el nivel universitario, la cifra asciende a 6 mil 74 dólares, poco más de la mitad del promedio, que es de 10 mil 655 dólares.

En este sentido, la OCDE expresó que las comparaciones internacionales muestran que el gasto por estudiante es relativamente bajo en todos los niveles de educación, y de estos datos se deriva que los alumnos "más jóvenes en el periodo de la educación universal son tratados con menos generosidad en México que los estudiantes más viejos inscritos en niveles en los cuales la participación no es universal y en donde los estudiantes probablemente reciben un beneficio personal después de su graduación". Por lo anterior, añadió, los niveles de financiamiento para los estudiantes más jóvenes "parecen ser injustamente bajos".

Por otro lado, indicó que comprometer la mayoría de los recursos al gasto corriente deja poco espacio para mejorar la infraestructura educativa, y además la mayor parte del gasto actual en los niveles de primaria y secundaria en México se destina a la compensación del personal, con un nivel de gasto promedio en la primaria de sólo 5.6 por ciento, en contraste con 19 por ciento del promedio de la OCDE para otros gastos corrientes, tales como los materiales de instrucción. Indicó que México aumenta su gasto bastante rápido, pero no ha alcanzado un nivel que le permita mucha discreción para la asignación del mismo.

En cuanto a los logros, estableció que aunque el aumento en la matrícula universitaria es de 16 por ciento para los alumnos de 25 a 34 años, y de 7 por ciento para los de 55 a 64 años, es más baja que el promedio. Y algunos países con una base baja similar han tenido aumentos más pronunciados en su matrícula que México, como es el caso de Corea, nación que pasó del lugar 19 al tercer lugar, mientras que nuestro país apenas se movió del lugar 26 al 22. En referencia a los alumnos que concluyen la preparatoria o su equivalente, Corea pasó del lugar 24 al primero, mientras México continúa con la tasa más baja de la OCDE.

Barry McGaw reconoció que el área de logros educativos es una de las de mayor preocupación, pues lo que cuenta es lo que se obtiene como resultados. Al respecto, la directora de la OCDE en México, Gabriela Ramos, manifestó que confían en ver "algún resultado cuando hagamos la próxima evaluación en 2009", aunque aclaró que no pueden ser "espectaculares" porque el sistema educativo no funciona así.

McGaw apuntó que los universitarios deben retribuir los beneficios que obtienen y una de las formas, si no es posible establecer cuotas, es "hacer una contribución posterior a la graduación". Por su parte, el director del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación , Felipe Martínez Rizo, indicó que es necesario utilizar mejor nuestros recursos, pero también entender nuestro contexto para comprender mejor estos resultados.

MILENIO

Los maestros tienen su manual anti Madrazo

Donde se establece que deberán llevarse a cabo manifestaciones silenciosas en todos los actos que tenga el precandidato.

Manifestaciones que parezcan “espontáneas e improvisadas” en las que quede claro el repudio a la candidatura de Roberto Madrazo por “mentiroso”, son parte de la guía elaborada por los maestros que se entrega en las distintas entidades donde el ex presidente priista realiza actos de campaña.

En un documento “interceptado” por los madracistas oaxaqueños y dado a conocer a la prensa, se expresa que otra de las estrategias es realizar llamadas y comunicaciones de internet dirigidas al magistrado Fernando Ojesto, para que falle a favor de la queja interpuesta por Elba Esther Gordillo.

Esto se ha podido constatar ya que dicho correo también ha sido enviado a algunos reporteros de la fuente de parte de simpatizantes de la presidenta del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación.

En la “Guía para el Desarrollo de Acciones Específicas, Estrategia de Protesta contra Roma (Roberto Madrazo)”, se establece que deberán llevarse a cabo manifestaciones silenciosas en todos los actos que tenga el precandidato priista en los distintos estados.

Los profesores, se señala en el documento, deben garantizar su presencia desde la llegada de “ROMA” al aeropuerto local hasta su arribo a los distintos actos que tenga previstos.

Se recomienda que los manifestantes vayan vestidos con camisetas blancas con leyendas escritas con plumón y lleven mantas y pancarta hechas a mano, de tal forma que parezcan actos espontáneos y no planeados.

Todas las pancartas y las consignas deben tener mensajes en contra de Roberto Madrazo, acusándolo principalmente de mentiroso; y a favor de Elba Esther Gordillo, dejando muy claro que defiende la legalidad y que su confrontación con Madrazo no es un problema personal, sino de principios.

Como ha sucedido en las giras del precandidato, los maestros se han mantenido por poco tiempo en los recintos en los cuales lleva a cabo su actividad proselitista y después han abandonado el lugar antes de que termine su discurso.

Sin embargo, en la guía se señala que deben ponerse de pie al mismo tiempo y darle la espalda a Roberto Madrazo, situación que no ha sucedido en Chiapas, Guanajuato y San Luis Potosí.

Otra de las estrategias que se plantean es evitar a toda costa la confrontación, “cuidando destacar que los trabajadores de la educación no somos porros”, por lo que se proponen evitar ofensas y el uso de palabras obsenas y vulgares.

En toda la guía nunca se menciona el nombre de Roberto Madrazo, sino que se le ubica como ROMA (como lo bautizó Sergio Martínez Chavarría) o como el “personaje”.

Entre los documentos interceptados por los oaxaqueños, también se encuentran las “recomendaciones mínimas sobre la eventual asistencia de EEG (Elba Esther Gordillo) a eventos a los que ha sido invitada”.

Se establece como prioridad mantener comunicación con el gobernador del estado al que vaya a asistir, y asegurarle un lugar preferente, así como prever una estrategia en caso de que se den manifestaciones desfavorables, en la que los ataques se atribuyan al “viejo PRI”.

Otro de los puntos del comunicado es un apartado que se refiere a las “causas de agravio” en contra de Gordillo, tanto por la convocatoria del Consejo Político del pasado 31 de agosto como por la “ilegal designación del presidente sustituto”.

Este documento en el que también se da la dirección y el correo electrónico del magistrado encargado de llevar este caso, José Fernando Ojesto, también ha sido enviado a reporteros.

Se propone que se hagan llamadas al 57 28 23 00 extensión 2184 para demandar que el Tribunal fallen a favor de la maestra, así como mensajes de internet al correo: fojesto@trife.org.mx.

 

Reconoce Fox retos para fortalecer a la ONU

Pide el Presidente en su discurso ante la Asamblea General del organismo avanzar en la conformación de un nuevo Consejo de seguridad y reducir el uso de armas nucleares

El presidente Vicente Fox reconoció que son muchos los retos por delante para tener una Organización de las Naciones Unidas (ONU) fuerte y eficaz, confió en incluir el tema de la proliferación y reducción de las armas nucleares, y pidió avanzar la configuración de un renovado Consejo de seguridad.

En su discurso en la Cumbre Mundial, que marca el sexagésimo aniversario de fundación de las Naciones Unidas, el Presidente dijo que México ha avanzado satisfactoriamente en el cumplimiento de las metas del Milenio, de las 12 metas relevantes para el país se han cumplido siete, cuatro están en vía de cumplirse y se necesita hacer un esfuerzo adicional en uno.

“Para hacer que las metas del Milenio sigan cumpliendo su propósito quiero proponer a este pleno que los países con un nivel de desarrollo similar al de México puedan plantear nuevas metas que sean relevantes para su realidad. Es posible ir más allá en la reducción de la pobreza, es posible ser más ambicioso en garantizar la equidad de género y es posible apuntar a mayores logros en educación y en salud”, dijo Fox

Redes de AMLO, no tan ciudadanas

Están integradas hasta en 70 por ciento por gente con alguna militancia. `Nutren` los actos de campaña. "No sabemos quiénes son los verdaderos y quiénes los falsos, pero mientras más haya, mejor", afirman en Campeche

Pensadas para llenar los huecos que en estructura y preferencia electoral tiene el PRD en más de la mitad del país, las redes ciudadanas se nutren de ex priístas, ex panistas, ex perredistas, petistas y algunos con cargos directivos en el perredismo de varias entidades del país.

Ahora que Andrés Manuel López Obrador ha comenzado su primer recorrido por el país, dirigentes estatales consultados miran optimistas los "nutridos" actos de campaña, aunque bajo esa superficie circulan observaciones a la integración de las redes ciudadanas.

En 14 estados las redes ciudadanas de Andrés Manuel López Obrador se tiñen de variados colores, y en dos de ellos incluso ni siquiera existen.

Dirigentes del partido comentaron a EL UNIVERSAL que las denominadas redes ciudadanas de López Obrador están integradas hasta en 70 por ciento por ciudadanos con alguna militancia, y han comenzado a documentar la conformación de las redes.

El 9 de agosto el diputado Horacio Duarte, representante del PRD ante el IFE, dijo a los dirigentes de todo el país que había que "tener cuidado" porque a las redes podrían sumarse ex perredistas o hasta personas con doble militancia, es decir, perredistas y miembros de redes ciudadanas.

Con base en informes recabados por líderes nacionales del PRD a los que tuvo acceso este diario, y en la consulta con presidentes y secretarios generales de comités estatales perredistas, se pudo constatar que en Campeche, Coahuila, Durango, Guanajuato, Hidalgo, Colima, Jalisco, Michoacán, San Luis Potosí, Quintana Roo, Querétaro y Nayarit los coordinadores de redes ciudadanas han militado o son parte de algún partido político.

En Guerrero y en el estado de México las redes son virtuales.

Virtuales

El 11 de agosto en el restaurante Liny`s de Atlacomulco, estado de México, estaban sentados a la mesa Ricardo Monreal, uno de los cinco coordinadores nacionales de las redes ciudadanas, y otros perredistas. Cuando preguntó sobre las redes, quien dio la respuesta fue Yeidckol Polevnsky, la ex candidata a la gubernatura.

Según Polevnsky, en el estado de México no hay todas las redes que ella desearía, pero que por lo menos 10 mil personas ya son parte de esta estructura. Incluso Porfirio Agustín Cadena fue presentado por Polevnsky como líder de redes en Valle de Chalco. Cadena aspira a ser candidato a esa alcaldía por el PRD, además de contar con trayectoria priísta y perredista.

En Guerrero, Sebastián de la Rosa, presidente estatal del PRD, sostiene que "no hay trabajo de redes. Hay frentes civiles y otras organizaciones, pero ya existían. Apenas la semana pasada Ricardo Monreal vino a presentar a Roy Barragán" para comenzar a coordinar el trabajo de redes.

De colores

Luis Alberto Cutz, de Campeche, sostiene que las redes operan por su lado, y que hay dos grupos "y no sabemos quiénes son los verdaderos y quiénes son los falsos, pero mientras más haya, mejor".

De acuerdo con Cutz, una red la encabeza Benjamín Granados Garnica, quien estuvo como representante de Desarrollo Rural del gobierno federal más de 10 años, "y por ello conoce bien a los campesinos; eso nos ayuda. No defiendo que haya sido priísta, sino su conocimiento que tiene de cómo está estructurada la comunidad campesina e indígena".

El otro grupo campechano es el de Manuel Alberto Santos Cuitoni, quien es colaborador del diputado perredista Abraham Bagidori.

Otro ejemplo es el de Coahuila, donde el líder estatal Abundio Ramírez confirma que las redes las coordina Jorge Zarzoza, ex presidente del PAN en Gómez Palacio, Durango.

En Durango, el presidente estatal perredista José Arreola reconoce que "las redes se encargan de traer gente que no quiere saber del PRD".

Al explicar las ramificaciones de las redes duranguenses, Arreola explica que están divididas en cuatro vertientes: la oficial que formó Manuel Camacho Solís "con su amigo" Máximo Gámiz Parral, ex candidato a gobernador en 1998 por el PRD que obtuvo 9.6 por ciento de la votación.

Luego hay otro grupo de universitarios "que se sienten perredistas", encabezados por Rubén Solís; además, hay gente del PT como Armando Ochoa, quien además de haber sido colaborador de ayuntamientos petistas, fundó y dejó el PRD hace algunos años.

Incluso Arreola revela que está Soledad Ruiz Canán, quien fue presidenta del PRD estatal, hoy suspendida de sus derechos partidistas.

En Guanajuato no sólo encabezan las redes ex priístas hoy convertidos al perredismo, sino que lanzan comentarios sobre el partido que reflejan las divergencias.

En Morelos, ex perredistas expulsados de sus filas como Raúl Iragorri, desarrollan su red ciudadana con la mira en regresar al PRD. En esa entidad el coordinador es Antonio Priego, sin militancia partidista.

En Quintana Roo, el líder estatal del PRD, Juan Ignacio García Zalvidea, señala que ahí hay gente del partido en las redes. "Mentiríamos si dijéramos que las redes son totalmente ciudadanas", admite Víctor Nájera, presidente perredista en Morelos.

Sinaloa no es excepción: ahí aunque es escasa la participación, se puede ver a Juan Manuel Viedas, ex priísta y ex líder estatal de Convergencia, o a perredistas como José Antonio Davison Lara y Pedro Brito.


“Van a rescatar al PRD”

José Luis Barbosa, líder del PRD guanajuatense, explica que Leopoldo Almanza y Sergio Mosqueda encabezan las redes. "El otro día Polo Almanza dijo que iba a rescatar al PRD, pero para mí esos sólo son detalles", admite Barbosa.

Almanza es hijo del accionista mayoritario de Transportes Tres Guerras (de tráileres), y compitió en 1994 por el PRI contra Marta Sahagún por la alcaldía de Celaya y ganó. En 2003 Almanza quiso ser diputado federal por el PRD pero perdió.

En Hidalgo, según la documentación de líderes nacionales del PRD, el coordinador de la redes es Tonatiuh Herrera, hermano de Arturo Herrera, quien fue secretario de Finanzas con López Obrador en el Gobierno del DF luego de la caída de Gustavo Ponce; versión confirmada por Luciano Cornejo, líder estatal del PRD hidalguense.

En Colima, el secretario general del partido, Juan José Gómez, informó que "Jesús Orozco Alfaro es el coordinador estatal, y nombraron algunos coordinadores municipales pero no tienen efecto, esa es la gran realidad. Eso se debe a que no hay el grado de confianza en Orozco porque él perteneció al PRI, luego se acercó al PRD pero no se afilió; entonces como que no inspira confianza adentro y hacia afuera del PRD".

Pablo González Loyola, dirigente estatal del PRD en Querétaro, coincide con su compañero de Guerrero en el sentido de que la idea de que las redes sean conformadas con ciudadanos no es posible, pues tan sólo en Querétaro en la organización está Arnulfo Maya Vargas, ex diputado del PRI y ex candidato a la dirección del PRD queretano.

El propio Loyola acepta que en su caso hay serias diferencias con las redes ciudadanas, "que se sienten con la titularidad de la imagen de López Obrador. Ya es un problema".

Centrará IFE promoción de voto entre jóvenes

Anuncia el instituto la Semana Nacional de la Ciudadanía y la Democracia en la que busca fortalecer el conocimiento electoral de los jóvenes, en la prevención de los delitos y el alcance de la ley

Señala la consejera Teresa González Luna que el reto de instituciones, sociedad y partidos, será convencer a 33 millones de jóvenes que acudan a las urnas en las elecciones del 2006, al anunciar que del 10 al 14 de octubre se llevará a cabo la Semana Nacional de la Ciudadanía y la Democracia.

Será una semana que se centrará en fortalecer el conocimiento electoral de los jóvenes, en la prevención de los delitos y el alcance de la ley, destacó María de los Angeles Fromow, titular de la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (FEPADE).

El IFE, la FEPADE y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación han convocado a la realización de este foro, en el que también participarán el Instituto Mexicano de la Juventud y el Consejo Nacional contra la Discriminación.

La consejera González Luna planteó que el fenómeno del abstencionismo en los jóvenes no se va a resolver en una semana, requiere de una tarea profunda y permanente.

Recordó que hay un desencanto y apatía ante el comportamiento de los políticos y partidos, como lo demuestra la inasistencia en las urnas de los jóvenes en el proceso electoral del 2003. Ciudadanos de 18 a 34 años de edad fueron los que menos participaron, el 45 % del total del padrón en ese año.

Para el 2006, dentro de esos 33 millones de jóvenes que se calcula habrá en el padrón, siete millones tendrían 18 años de edad y tendrían la posibilidad de votar por primera vez, comentó.