Prensa Nacional
Jueves 21de julio
Revelan que Echeverría sería exonerado del cargo de genocidio
El ex presidente Luis Echeverría y el ex secretario de Gobernación, Mario Moya Palencia, no serán aprehendidos por el delito de genocidio, de acuerdo con el fallo de una magistrada en materia penal, revelaron este miércoles fuentes judiciales cercanas al proceso. Según la resolución de la magistrada del Quinto Tribunal Unitario en Materia Penal del Primer Circuito, Antonia Herlinda Velasco Villavicencio, no existen elementos para fincar responsabilidad penales a los ex funcionarios, acusados de la matanza de estudiantes del 10 de junio de 1971. El de este miércoles fue un día de enredos y confusiones en el caso, ya que por la mañana se adelantó el sentido del fallo en favor de Echeverría y Moya Palencia, acusados de genocidio por la fiscalía especial que investiga la llamada “guerra sucia”, pero esta instancia no fue notificada de ninguna resolución judicial. La resolución fue revelada a los medios de comunicación por una fuente judicial. Más tarde, la agencia oficial de noticias Notimex, difundió como un hecho la decisión de la titular del tribunal que conoció del caso. Distintos medios electrónicos de comunicación también divulgaron la noticia. En los pasillos del Quinto Tribunal Unitario se conoció extraoficialmente que estaba lista la resolución en el caso de la matanza de estudiantes del 10 de junio de 1971, y que el sentido del fallo era negar las órdenes de aprehensión contra Echeverría y Moya.
El Senado reforma Ley que impide traslado de reos
El Senado de México reformó este miércoles la Constitución para garantizar la defensa de los presos, establecer el trabajo comunitario como forma de sanción e impedir el traslado de los reos peligrosos a cárceles de menor seguridad. El pleno de la Cámara Alta del Congreso aprobó por unanimidad reformas a tres artículos (18, 20 y 21) relacionados con la justicia penal y la seguridad pública. Con estas modificaciones se faculta a las autoridades federales y estatales a formalizar convenios para el intercambio de reclusos, pero prohíbe el realojamiento de aquellos más peligrosos en cárceles sin altos niveles de seguridad. Las reformas también establecen el derecho del inculpado a una defensa adecuada y en los casos en que un recluso no quiera o no pueda nombrar un abogado el juez le designará un defensor de oficio. Por otra parte, los menores de edad no estarán obligados a carearse con el inculpado, al igual que tampoco podrán ser sometidos a esta fórmula las víctimas de violación y secuestro. Por último, introduce el concepto de servicio a favor de la comunidad como una forma de sanción alternativa al arresto y la multa, cuando una persona infrinja los reglamentos gubernamentales y de policía.
Piden diputados a AMLO dejar los complots y ponerse a trabajar
Legisladores de todos los partidos lamentan el secuestro del técnico del Cruz Azul Rubén Omar Romano y exigen al gobierno del Distrito Federal dejar de buscar complots y culpables de la inseguridad en la ciudad de México, así lo expresa el presidente de la Cámara de Diputados Manlio Fabrio Beltrones: “Empiece a buscar culpables y nuevamente erija en un complot la justificación de su incapacidad. En la Ciudad de México, no tengo ninguna duda, está marcada por la falta de autoridad y por el exceso de autoritarismo”. Por su parte el senador perredista Jesús Ortega aseguró que los adversarios políticos de Andrés Manuel López Obrador quieren sacar raja política de este asunto.
PRI y PAN atacan a AMLO con el tema de la inseguridad
México, D.F., 20 de julio (apro).- Enrique Jackson, senador y precandidato a la Presidencia por el PRI, abrió hoy el debate en contra de Andrés Manuel López Obrador, bajo el pretexto de que el tabasqueño asuma el respeto a la libertad de expresión de la organización México Unido contra la Delincuencia. En su propuesta de exhorto al jefe de gobierno capitalino y fuerte precandidato del PRD a la Presidencia, el senador priista involucró a los senadores del PAN, quienes también aprovecharon la ocasión para hacer fuertes reclamos a López Obrador. Previamente, en su conferencia mañanera, el jefe del GDF habría denunciado que dicha campaña televisiva está financiada por un exasesor de Carlos Salinas de Gortari y actual impulsor de la campaña del precandidato del PAN, Alberto Cárdenas, Claudio X. González. López Obrador denunció también que el empresario fue uno de los promotores más activos de su desafuero. Finalmente, los legisladores aprobaron el punto de acuerdo, pero en el camino hubo todo un debate sobre los elevados índices de delincuencia que se reportan en el Distrito Federal. Y aunque Jackson no subió a tribuna, su compañero de propuesta, el también senador del PRI, Mariano González Zarur, hizo suya la posición contra el jefe del GDF. Se acusó a López Obrador de “intolerante” ante el reclamo de la organización México Unido contra la Delincuencia.
Presidencia pone fin a polémica por píldora del día después: 'se queda'
La Presidencia de la República respaldó la posición del secretario de Salud, Julio Frenk Mora, pues confirmó que la píldora de un día después se queda en el cuadro básico de medicinas del sector público. Las decisiones del gobierno federal, resaltó, no se toman con base en presiones, sino con base en información técnica, como se hizo con la píldora de un día después, recordó el vocero suplente de la Presidencia de la República, Eduardo Sojo Aldape. El tema ya fue discutido, analizado por el Consejo General de Salud, pero ello no cancela el espacio de diálogo establecido por la Secretaría de Gobernación para brindar información a los grupos inconformes, precisó. “No existe contradicción entre las posturas de las secretarías de Salud y de Gobernación. Ambas han establecido abrir el diálogo para profundizar con los actores interesados, cualquier tema y cualquier preocupación respecto de la píldora”, pero la píldora se queda en el cuadro básico. Ante la insistencia de los reporteros para que definiera el porqué no hay contradicción entre ambas dependencias federales, Eduardo Sojo explicó que el espacio abierto por la Secretaría de Gobernación “es para que las personas, las organizaciones interesadas en el tema puedan tener mayor información al respecto. “La decisión de incorporarla en el cuadro básico es una decisión que se tomó después de abrir un periodo de consultas. “Sin embargo, todos estos temas, hay una ley que las norma, que es la Ley de Metrología y de Normalización, y dentro de esta ley lo que se establece es que estas políticas son revisadas y estas normas son revisadas cuando se tiene información técnica al respecto”. Esto quiere decir, explicó, que si no existe un sustento técnico, objetivo, la inclusión de la píldora en el cuadro básico no se discutirá, porque la ley establece que la revisión de los medicamentos básicos se realice cada cinco años.
Impulsan cambios para eliminar recursos destinados al vestuario de la primera dama
La Comisión Permanente pidió a la Cámara de Diputados que elimine del texto del Presupuesto de Egresos del próximo año la palabra “cónyuge”, para que los recursos autorizados a la Presidencia de la República para adquisición de vestuario o accesorios personales, “sean para uso exclusivo del primer mandatario”. En un punto de acuerdo aprobado por unanimidad, la Comisión Permanente hizo una “respetuosa petición” a la Presidencia de la República para que “se observe la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal y las disposiciones establecidas en el Presupuesto de Egresos de la Federación, en relación con los gastos que se eroguen de la oficina de apoyo a la señora Marta Sahagún de Fox”.
El dictamen aprobado señala que la esposa del Presidente de la República “cuenta con un grupo de asistentes compuesto por 38 personas, de las cuales tan sólo 11 de ellas nos cuestan a los mexicanos 782 mil dólares al año, lo que representa un promedio de 20 mil pesos mensuales por persona”. Menciona que la partida 3825 del Presupuesto de Egresos se refiere a los gastos del Presidente para adquisición de atuendo de gala, vestuario general y accesorios de carácter personal requeridos en actos públicos y oficiales, pero también que “este apartado de recursos indebidamente se hizo extensiva a su cónyuge”. Y agrega: “Esto es preocupante, pero también es indebido que dicha partida no esté regulada para poder ser fiscalizada. La Auditoría Superior de la Federación no pudo revisarla a fondo porque no se encuentra desagregada”.
Pide Congreso a López respeto a quienes reclaman seguridad
La Comisión Permanente exhortó al jefe de Gobierno del Distrito Federal, Andrés Manuel López Obrador, a “respetar la libre expresión ciudadana, en su reclamo ante los problemas no resueltos de inseguridad pública en la ciudad de México”. En un punto de acuerdo aprobado por unanimidad, la Comisión Permanente manifestó también su solidaridad “con la trascendente labor de las organizaciones ciudadanas ocupadas del mejoramiento de la seguridad pública”. El origen del punto de acuerdo aprobado y del intenso debate que lo antecedió fueron las declaraciones de López Obrador para descalificar a la organización México Unido contra la Delincuencia por la serie de spots que transmite para protestar por la inseguridad en el DF. El jefe de Gobierno terminó vapuleado por los legisladores del PRI, PAN y PVEM, ante una tibia e infructuosa defensa del PRD. Desde la tribuna, el senador priista Antonio García Torres, llamó al Distrito Federal “la capital del miedo”. Su compañera de bancada, Martha Tamayo, se refirió a la entidad como “la ciudad del miedo y la ciudad de la zozobra”. Oradores subieron y bajaron. Uno de los más incisivos fue el panista Javier Corral, quien defendió la campaña televisiva de México Unido: “ante unos muy bien producidos y elaborados spots, la respuesta ha sido absurda, por no decir torpe, por no decir injusta”.
En términos de comunicación política, dijo, los spots de México Unido son lo mejor que se ha producido en 20 años, es un impacto brutal. Poner las manos con los dedos mutilados para retar a la autoridad que si no tienen manos están las de ellos, claro que molesta. Con énfasis, Corral aseveró que los spots “son crudos, estrujantes, porque tienen centralmente a víctimas de carne y hueso que no se inventaron a sí mismos, que no son público de utilería, que no son actores de televisión”. Ya para entonces, varios legisladores perredistas habían desfilado por la tribuna con la intención de llevar el debate de la inseguridad al campo nacional. El senador perredista Antonio Soto propuso que al punto de acuerdo original se agregara un párrafo en que se pedía la colaboración de los tres niveles de gobierno para combatir la inseguridad, propuesta que no tuvo eco en el pleno. Luego, el diputado perredista Rafael García Tinajero, afirmó: “López Obrador, y no lo voy a defender, ha hecho algunas declaraciones que quizá puedan ser políticamente incorrectas, no las asumiremos del todo. Estamos de acuerdo en que no se debe denostar a priori algún movimiento ciudadano, pero tampoco le podemos negar algo de razón”.
Obtendrá el erario sólo 2% de ganancias por apuestas
El erario obtendrá sólo 2 por ciento de las ganancias que reporten a la Secretaría de Gobernación los permisionarios de casas de apuestas, beneficiados con permisos para operar expedidos por el ex titular de esta dependencia Santiago Creel Miranda. En 2004, ese porcentaje representó para la Tesorería de la Federación ingresos por 200 millones de pesos, cantidad 50 por ciento mayor en términos reales a la reportada en 2000. En tal caso, Gobernación hace funciones de instancia recaudadora para entregar de inmediato los recursos a la Federación, precisó Francisco Suárez, oficial mayor de la dependencia federal.
De acuerdo con la previsión anterior, el monto que obtenga el gobierno por esa vía tendrá que aumentar el próximo año, luego de la eventual puesta en marcha de unos 256 establecimientos de apuestas y sorteo de números, los cuales obtuvieron la autorización correspondiente en el periodo marzo-mayo de este año. Sin embargo, la cantidad que cobra la Tesorería de la Federación a los empresarios del área de juegos y sorteos es mínima, toda vez que los consorcios se quedan con casi el ciento por ciento de los ingresos provenientes de la asistencia de jugadores-clientes a ese tipo de establecimientos.
El poder de la Iglesia, superior al del Estado, planteó Abascal
Sostuvo que es obligación del gobierno ''favorecer la acción'' del catolicismo y tolerar las demás religiones sólo dentro de los límites racionales Trampa liberal, la libertad de credo El poder de la Iglesia es superior al del Estado. Cuando la mayoría del pueblo sea católica, el gobierno debe declarar oficial esa religión. La democracia es una "farsa" promovida en México por la masonería. Esas ideas fueron defendidas por el actual secretario de Gobernación, Carlos Abascal Carranza, cuando obtuvo su título de licenciado en derecho, en 1973. Abascal está ahora en el centro de la polémica. A partir de que la Iglesia católica condenó la inclusión de la anticoncepción de emergencia en el cuadro básico de medicamentos, el secretario de Gobernación ofreció que dicha inclusión se revisaría, no obstante que la norma sobre la materia y el uso de la píldora del día siguiente ya habían sido publicados -luego de años de estudio- en el Diario Oficial de la Federación. Hace 32 años, el ideario de Abascal Carranza quedó plasmado en su tesis profesional Las relaciones entre el poder espiritual y el poder temporal, publicada por Editorial Tradición el año citado. En su reflexión académica, el actual responsable de las relaciones del gobierno con las iglesias considera que el catolicismo tiene primacía sobre cualquier otra religión; pugna por que el matrimonio religioso sea reconocido por las leyes mexicanas, y aboga para que la Iglesia cuente con libertad de apropiación de bienes materiales.
Cuestiona la educación laica y señala que el Estado debe permitir a la Iglesia católica dar enseñanza religiosa en todas las escuelas a las que concurran católicos. Para Abascal, el momento culminante de la historia de la humanidad es el siglo XIII, cuando Europa logra su "mayor unidad de todos los tiempos" y toma como nombre propio el de cristiandad y la Iglesia es "madre y maestra".
Pero establece que las ideas liberales, la Revolución Francesa y la Reforma protestante buscaron destruir a la Iglesia católica y, con el tiempo, el Papa se convirtió en figura decorativa en el plano internacional. Inconforme con esta situación, en las 112 páginas del texto plantea poner fin a la esclavitud de la Iglesia y que el Estado "se reduzca a sus proporciones normales reconociendo la superioridad del fin espiritual sobre el temporal". Al inicio de la tesis, de la que se editaron mil ejemplares, el entonces estudiante de la Escuela Libre de Derecho reconocía que al abordar ese tema no podía buscar aplausos ni la admiración que causaban -a diferencia del suyo- estudios sobre técnica jurídica. 'En este acto, que es el más personal de nuestros estudios profesionales, aspiro únicamente a exponer y defender en un campo en que la Verdad ha sido escarnecida por la Revolución y por un falso derecho a su servicio", afirma. Manifiesta su confianza en Dios en que su tesis haga algún bien y se declara optimista de que, en medio de atroces persecuciones, el cristianismo logrará levantarse "majestuoso, proclamando sus derechos, aunque sufriendo injusticias..."