Prensa Nacional
Lunes 11 de julio
Amenaza Gordillo con ruptura en PRI
Elba Esther Gordillo Morales, secretaria general del PRI, advirtió a través de su oficina de información que habrá una "gran escisión" en ese partido si mañana martes se consuma el acuerdo para no dejarla ocupar la presidencia del priísmo. Gordillo presentará mañana su inconformidad y desacuerdo durante la reunión del Consejo Político Nacional del tricolor, con el fin de que se respeten los estatutos y ella alcance la presidencia del partido. Advirtió que no cederá ni negociará sus derechos partidistas. Por tanto, asumirá la dirigencia nacional del Partido Revolucionario Institucional. El sábado, el actual dirigente Roberto Madrazo, integrantes del grupo Unidad Democrática también llamado "Tucom" y los coordinadores parlamentarios y representantes de los sectores del PRI integraron una comisión que ayer domingo viajó a San Diego, California donse se encuentra Gordillo Morales, para informarle que "no existen las condiciones" para que ella asuma la dirigencia del PRI. Madrazo tiene planeado renunciar en fecha próxima para buscar la candidatura presidencial de su partido.
Impulsan migrantes la economía de sus comunidades
Zacatecas, Zac. Empeñados en crear fuentes de empleo en sus comunidades de origen para contrarrestar la histórica expulsión de mano de obra, los paisanos de Zacatecas que radican y trabajan en Estados Unidos avanzan en el impulso de empresas migrantes o binacionales, las cuales se inscriben en el intento por sentar las bases de una política pública en esta materia. Y aunque esta clase de negocios no es nueva, ahora se busca institucionalizar y profesionalizar este esfuerzo con el apoyo de oficinas gubernamentales federales, estatales y municipales, así como de organismos financieros y fundaciones internacionales. "Queremos hacer inversiones con asesoría técnica profesional, pues de cada 10 negocios que emprendemos en nuestra tierra natal, ocho fracasan", resume Felipe Cabral, presidente de la Federación de Clubes Zacatecanos del Sur de California, la más importante en la Unión Americana.
Para Rodolfo García Zamora, investigador de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), las inversiones de la migración internacional no son un "camino directo al desarrollo local y regional", pero sí un importante detonador en un contexto de atraso económico estructural como en el que ha experimentado esta entidad desde años atrás. Y en este marco, añade el académico, a partir de 2000 los migrantes zacatecanos exploran mecanismos para aprovechar de mejor manera sus remesas, ahorros e inversiones en sus comunidades de origen. Conforme a datos de la Secretaría de Desarrollo Económico (SDE), avanza gradualmente el establecimiento de las empresas binacionales.
Por ejemplo, los paisanos que integran la denominada "comunidad empresarial migrante", radicada principalmente en las ciudades de Los Ángeles, Chicago y Dallas, solicitan con mayor frecuencia el respaldo de esa dependencia sobre estudios de mercado, factibilidad, plan de negocios, tramitología y apoyos financieros. Pero no sólo piden informes y estudios, sino que participan en los órganos de decisión, tal es el caso del Programa Migrante Invierte en Zacatecas, financiado por el gobierno del estado y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y en menor medida por Nacional Financiera. El programa funciona desde hace dos años y cuenta con un fondo de 596 mil dólares para los estudios técnicos sobre proyectos de empresas migrantes o binacionales, así como de expansión en el mercado nacional y extranjero de las que ya están en funcionamiento.
A la fecha se han erogado 171 mil dólares, informó Robert Jason Barker Mestas, director de Proyectos de la SDE. Los migrantes, junto con empresarios que tienen sus negocios en Zacatecas, han presentado desde entonces 100 "intenciones de negocios", de las cuales 28 proyectos De estos últimos, la inversión efectuada por los paisanos y sus socios asciende a 8 millones 462 mil dólares, recursos que inicialmente generarán 577 empleos en al menos 10 municipios. Los giros de estas empresas son: fabricación de muebles; planta de sanitización y envasado de chile seco Fiesta Mexicana; exportación del mezcal zacatecano El Caxcán a Estados Unidos; planta de productos congelados y fabricación de paletas de frutas naturales para exportación y distribución en México. Asimismo, Centro Deportivo Recretativo Willy Sports; 3 Fruit, producción de tuna para exportación; construcción de hoteles; Santa Genoveva, expansión de invernaderos; Paradise Exotic Fruits, exportación de productos en fresco y habilitación de planta irradiadora de productos. También está la Sociedad Mezcalera La Alteña, empresa que producirá el mezcal El Migrante, el cual estiman salga al mercado el próximo año con una producción inicial de 180 mil litros. La inversión es de un millón 500 mil pesos., Por otra parte, los migrantes zacatecanos consiguieron ya que el Programa 3x1 canalice a partir del siguiente año 30 por ciento de sus recursos hacia proyectos productivos; sin embargo, en el ámbito estatal, aún está pendiente definir los lineamientos específicos que den vida a esta nueva arista. El programa consiste en que por cada dólar que aportan los clubes de migrantes, los gobiernos federal, estatal y municipal entregan otro cada uno de ellos para obras de infraestructura social. Y para consolidar los objetivos empresariales y sociales de los migrantes, el investigador Rodolfo García Zamora propone la creación de un paquete especial de incentivos fiscales que promueva la inversión de los paisanos en México. Propiciar y estimular, además, la conformación de una red de empresarios en la que participe la comunidad migrante en Estados Unidos y la comunidad empresarial mexicana, de manera que puedan realizar inversiones conjuntas, de preferencia en regiones de alta migración. "Para tal efecto, un instrumento idóneo sería la creación de una cámara binacional que promueva la inversión de los migrantes, entre cuyas funciones figure la promoción continua de inversiones conjuntas, información de mercados, asesoría técnica y capacitación y búsqueda de fondo concurrentes".
Afirma AMLO que se mantiene arriba en las encuestas
A menos de 20 días de renunciar a su cargo para iniciar oficialmente su campaña rumbo a la Presidencia de la República, el jefe de gobierno capitalino, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), asegura que en las encuestas de opinión sigue arriba y en todas se encuentra por encima de los candidatos del PRI y del PAN: “Últimamente ayer (domingo), antier (sábado) dio a conocer una encuesta el señor Licona en internet, también 16 puntos arriba a nivel nacional y ahora sale la de El Universal, ocho puntos arriba”. Lo mismo ocurre con las encuestas de parametría en Mitofsky. Por otro lado, López Obrador aseguró estar todavía recaudando los tres millones de pesos que necesitará en su precampaña y que antes de iniciar su gira transparentará esos recursos.
Reformas a la Ley de Transparencia restringen derechos: Pérez-Jaén
Las reformas a la Ley de Transparencia del Distrito Federal incluyen medidas para restringir el derecho a la información e intimidar a quien haga uso de esta garantía constitucional, consideró la consejera ciudadana María Elena Pérez-Jaén Zermeño. Señaló que las reformas plantean la desaparición del actual Consejo de Información Pública y la creación del Instituto de Transparencia, con lo cual el Ejecutivo local y los diputados del PRD pretenden eliminar a los consejeros ciudadanos "incómodos" y nombrar a cinco nuevos "a modo" de sus intereses. "Esta reforma tiene una dedicatoria hacia mi persona, porque me convertí en la consejera incómoda para el señor López Obrador y su administración. Me destituyen por motivos políticos", acusó Pérez-Jaén. En un comunicado, sostuvo que como consejera ciudadana rechazó la línea de secrecía y de ocultamiento de la información que las autoridades capitalinas practican. En ese sentido, denunció las resistencias y los obstáculos del gobierno del Distrito Federal para entregar información a los ciudadanos y aseveró que la reforma a la Ley de Transparencia del Distrito Federal es un disfraz del control del derecho a saber qué y cómo se maneja el dinero público.
Pensiones de incapacidad y viudez sangran al IMSS: estudio interno
En el informe del IMSS sobre su situación financiera se recomiendan cambios de fondo en los criterios para otorgar pensiones por viudez. En la imagen de archivo, una protesta de pensionados frente a las instalaciones del instituto FOTO Marco Peláez Los criterios para la asignación de pensiones por invalidez, riesgos de trabajo y viudez en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) deben modificarse para adecuarlos a la realidad y reducir la carga financiera que representan para la institución y el gobierno federal. En las condiciones actuales, 60 por ciento de los pensionados obtienen alguna de estas prestaciones entre los 40 y 48 años de edad, sin que necesariamente estén impedidos para laborar, advierte el informe más reciente que hace el organismo sobre su situación financiera.
En un capítulo, el reporte aborda la "problemática de las pensiones de invalidez e incapacidad" y señala que el objetivo es aportar "elementos de juicio para una reflexión" sobre nuevas reformas a la Ley del Seguro Social, principalmente porque los criterios de asignación de estas pensiones datan de hace más de 30 años y en algunos casos de más de 60. Las modificaciones legales realizadas en este periodo se han centrado sólo en el monto y el financiamiento de los beneficios, indica.
Ya son 12.5 millones de derechohabientes
El IMSS tiene 12 millones 541 mil 108 trabajadores afiliados, de los cuales 96.6 por ciento tienen derecho a recibir, además de atención médica, medicamentos y hospitalización, las prestaciones en dinero de los seguros de riesgos de trabajo (SRT), invalidez y vida (SIV), y enfermedades y maternidad (SEM). En 2004, 3.6 millones de empleados tuvieron incapacidades por 55.6 millones de días, 15.4 en promedio. La mayoría correspondieron a accidentes y enfermedades, profesionales y no profesionales. Esto se tradujo en una erogación económica de 11 mil 716 millones 200 mil pesos, de la cual 24.1 por ciento se destinó a SRT, 42.1 por ciento a SEM, y 33.7 por ciento a SIV. El informe también resalta que este gasto tuvo un incremento real de 54.4 por ciento entre 1997 y 2004. Aunque en este mismo lapso el porcentaje de trabajadores que se incapacita por lo menos una vez al año ha disminuido desde 1998, al pasar de 46.2 a 31 por ciento del total de afiliados, el informe financiero revela que dicha reducción podría deberse "en parte a las políticas de prevención de enfermedades llevadas a cabo en el IMSS, y en parte a las políticas para evitar el posible sobreuso del sistema de beneficios".
Anticonstitucional, la reforma a la Ley del ISR, afirma la Secretaría del Trabajo
La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) alertó que la reforma a la Ley del Impuesto sobre la Renta (ISR), que entrará en vigor a partir de 2006 y que gravará todas las prestaciones de los asalariados "viola" los artículos 123 de la Constitución y 97 de la propia Ley Federal del Trabajo, además de que reduce hasta en 10 por ciento los salarios y para las empresas representa un mayor costo administrativo. Además hace más complejo el esquema tributario, ya que se tienen que diseñar, aplicar y controlar dos y posiblemente hasta tres procedimientos diferentes para el cálculo de los impuestos a los trabajadores. En un documento denominado Impacto del nuevo esquema de tributación para asalariados, vigente a partir del 1º de enero de 2006, esta dependencia señala que el sistema de recaudación que se pretende imponer "representa un fuerte incremento en la carga tributaria de las personas físicas asalariadas". A pesar de que el impacto se quiere compensar con una especie de subsidio para la nivelación del ingreso, este apoyo se aplicará sólo de manera temporal e irá disminuyendo proporcionalmente en el lapso de 10 años, lo que implica que los trabajadores que perciban un ingreso bruto de entre 14 mil 500 y 71 mil 400 pesos mensuales verán reducidos sus ingresos de inmediato entre 1.5 y 9.1 por ciento. El análisis de la STPS indica que el hecho de que exista un tratamiento fiscal diferenciado en materia de prestaciones, a opción del trabajador, de los cuales deberá decidirse por uno u otro al inicio del ejercicio, conllevará una ruptura de la homologación de los ingresos en puestos de trabajo iguales, ya que quienes tengan un mismo nivel salarial con idénticas prestaciones tendrán ingresos diferentes dependiendo de la alternativa que se elijan para el pago de sus impuestos.
Ofrece Calderón recuperar viejos principios del PAN
Felipe Calderón Hinojosa se proclamó abanderado de los panistas ''de cepa'', en su búsqueda por la candidatura a la Presidencia de la República, y advirtió que buscará ''ganar el gobierno sin perder el partido'', recuperando los ''viejos principios'' de Acción Nacional. Con menos recursos que Santiago Creel, Calderón fue cuarto y último en registrarse como precandidato, pero no perdió oportunidad para darse un baño de pueblo azul, con una concentración afuera de las oficinas de la sede de Acción Nacional a la que no faltaron acarreados, como los del estado de Jalisco, que llegaron por cientos en autobuses. El ex secretario de Energía recibió el espaldarazo de cinco integrantes del gabinete: los secretarios de Turismo, Rodolfo Elizondo, y de la Reforma Agraria, el ex priísta Florencio Salazar Adame; la directora del Instituto Nacional de las Mujeres, Patricia Espinosa; el consejero jurídico de la Presidencia, Juan de Dios Castro, y la directora del DIF, Ana Teresa Aranda. Aliado de Calderón desde que declaró sus aspiraciones presidenciales, el gobernador de Jalisco, Francisco Ramírez Acuña, se encargó de presentar la precandidatura. Luis H. Alvarez, comisionado para la paz en Chiapas y uno de los líderes históricos del PAN, estaba anunciado como integrante del presídium, pero no asistió.
Norberto Rivera exige “libertad religiosa” en todos los campos
El cardenal Norberto Rivera Carrera afirmó que así como se dio la libertad de culto en el país “queremos que se avance hacia una verdadera libertad religiosa que abarque todos los campos”. Al término de su homilía dominical refirió que “tiene que haber un consenso nacional en este sentido” y dijo que los cambios en la Constitución sobre la materia no dependen del secretario de Gobernación, Carlos Abascal, así que “no sabemos si él nos pueda ayudar”. Aclaró que las modificaciones las debe realizar el Poder Legislativo, no vienen por iniciativa de una sola persona o por la voluntad de un dirigente.
El jueves pasado la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) demandó a Carlos Abascal que se modifiquen el artículo 24 constitucional, y otros, para pasar de la libertad de culto a “una verdadera libertad religiosa, que entre otras cosas permita que los ministros de culto voten y sean votados”. Además, pide que los miembros de las religiones tengan acceso a los medios de comunicación masiva.Por otra parte, Norberto Rivera condenó la aprobación de leyes que posibilitan la unión entre personas del mismo sexo. Afirmó que “está claramente especificado: Dios creó a un hombre y a una mujer; no se trata de una posición de la Iglesia, sino que es una ley natural impresa en el corazón del ser humano”.
Retoman el diálogo Ejecutivo y Legislativo
El secretario de Hacienda, Francisco Gil Díaz, se comprometió ante los 30 integrantes de la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados a reabrir el diálogo del Ejecutivo con el Congreso y adelantar información de los términos en que se planteará el Presupuesto de Egresos de 2006. Durante una reunión con los legisladores, instruyó a los subsecretarios de la dependencia a su cargo para que detallen a los diputados la información que ocasionó el reacomodo de 24 mil millones de pesos en el gasto, que quitó recursos a 250 proyectos productivos. Guillermo Huízar, secretario de la Comisión de Presupuesto, dijo que Gil Díaz también se mostró dispuesto a encontrar mecanismos legales que permitan garantizar que el Presupuesto de Egresos de 2005 se ejercerá a plenitud, "para no vernos amenazados por el fantasma de los subejercicios, que son tan dolorosos". El secretario de Hacienda instruyó al subsecretario del ramo, Alonso García Tamés; al subsecretario de Egresos, Carlos Hurtado, y al titular de la Unidad de Planeación Económica de la Hacienda Pública, Alejandro Werner, a entregar información que satisfaga la inquietud de los diputados respecto al origen y destino de la readecuación al gasto. "En principio la información que se ofrece indica que el reacomodo en el gasto tiene que ver con el incremento de las tasas de interés en los mercados financieros", comentó el perredista Huízar