PRENSA NACIONA
PRENSA NACIONAL
LUNES 3 DE OCTUBRE
Calderón gana fuerte, pero Creel no se rinde
Felipe Calderón Hinojosa obtuvo ayer un amplio triunfo en la segunda fase del proceso interno del PAN para elegir candidato a la Presidencia de la República , al sumar el 50.61 por ciento de los votos, frente a 36.23 por ciento de Santiago Creel Miranda y 13.66 por ciento de Alberto Cárdenas Jiménez.
Al computarse el 96.71 por ciento de las casillas instaladas en ocho estados del sur-sureste del país, Calderón Hinojosa obtuvo 54 mil 172 votos y Creel Miranda alcanzó 38 mil 784, en tanto Cárdenas Jiménez sólo 14 mil 87 sufragios.
El abstencionismo fue de entre 72 y 75 por ciento, ya que apenas participaron poco más de 107 mil panistas de un padrón de 368 mil 812 electores; de ellos 50 mil 213, es decir, el 13.6 por ciento son miembros activos y 318 mil 599, el 86.3 por ciento, son adherentes que tienen al menos tres meses de antigüedad en el PAN.
Con estos resultados el ex secretario de Energía se consolida en la lucha por alcanzar la candidatura presidencial panista. Sin embargo, será necesaria la realización de la tercera fase, que abarca a 14 entidades, incluido el Distrito Federa, más los 800 panistas que viven en el extranjero.
A pesar de estos dos triunfos que alcanzó Calderón Hinojosa todavía se desconoce si está cerca de lograr el tan ansiado 50 más uno para evitar la segunda vuelta, en la que sólo participarían los dos aspirantes con la mayor votación de la primera etapa.
En esta ocasión, Yucatán favoreció ampliamente a Calderón, quien logró 16 mil 903 votos, en tanto que Creel sólo 3 mil 940.
Otro de los estados que apoyó ampliamente a Calderón Hinojosa fue Veracruz, donde obtuvo 13 mil 353 votos, y Creel se anotó con 11 mil 95. En Chiapas la diferencia entre ambos fue de 1,268 sufragios y en Quintana Roo de 192.
La pelea se cerró en Campeche y Puebla; sin embargo, al final el ganador fue el ex dirigente nacional del PAN. Creel Miranda ganó en los estados de Tabasco y Oaxaca, donde obtuvo mil 933 votos y 6 mil 625, respectivamente.
En tanto Alberto Cárdenas siempre se mantuvo en el tercer lugar y su máxima votación la alcanzó en Puebla con 3 mil 214 votos y en Quintana Roo apenas llegó a los 141.
Una vez cerrados los centros de votación, a las 16:00 horas, el Programa de Resultados Preliminares empezó a reportar casi de inmediato los primeros resultados. Desde un principio se dio una amplia ventaja de 16.61 por ciento a favor de Calderón sobre Creel.
La segunda jornada electoral para elegir al candidato del PAN a la Presidencia de la República se desarrolló dentro de un clima de tensión y nerviosismo, ya que se registraron algunos incidentes, el más importante en el municipio de Tantoyuca, Veracruz, donde hubo un fuerte “jaloneo” y empujones entre panistas, que fue resuelto por los presidentes de las casillas y por los representantes de los tres precandidatos.
“Se jalonearon la ropa. No corrió sangre ni se arrancó un botón, porque llevaban playera”, dijo la presidenta de la Comisión de Elecciones, María Elena Álvarez de Vicencio, al minimizar lo ocurrido en el municipio veracruzano que concentró el mayor número de militantes de la segunda etapa, con casi 9 mil.
Otro hecho fue que no se instalaron dos centros de votación en Oaxaca. El 31, de Pluma Hidalgo, donde iban a votar 234 personas, y el 106, de Santos Reyes Nopala, en el cual estaban inscritos 348 electores. En los estados de Veracruz, Tabasco, Campeche, Yucatán, Quintana Roo, Chiapas y Puebla fueron instalados en tiempo y forma los módulos de recepción de votos.
Para la jornada, se instalaron 576 de 578 centros de votación, distribuidos en las ocho entidades que formaron parte de la segunda etapa, y en promedio cada centro debió recibir a 637 electores.
Los integrantes de la comisión de Elecciones señalaron que el problema de Tantoyuca se resolvió satisfactoriamente y que la afluencia de votantes fue copiosa. “Este incidente no manchó el proceso de elección”, afirmó el senador Héctor Larios Córdova, integrante de esta Comisión.
La información, incierta, hizo llegar a la sede del PAN, donde se encontraba en sesión permanente la Comisión de Elecciones, al presidente del partido, Manuel Espino, y según ellos no tuvo injerencia en las resoluciones, aunque sí coadyuvó a la comunicación con los dirigentes del blanquiazul en el estado y en el municipio.
Triunfador, Calderón dice que va en supercarretera a Los Pinos
Anoche, con la victoria de la segunda ronda regional en la bolsa, Felipe Calderón abrió su estrategia: golpeó al PRI y al PRD, ponderó al gobierno de Vicente Fox —le aseguró que el PAN va a seguir gobernando en México—, convocó al panismo a cerrar filas en torno de su candidatura para consolidarla el 23 de este mes e indicó que declinar a su favor es una decisión personalísima de Santiago Creel y Alberto Cárdenas.
Luego, ausente la militancia de a pié, la que llena estadios y plazas, en plena fiesta con la gente bonita de Acción Nacional en su búnker de la colonia Del Valle, Calderón atisbó al proceso electoral de 2006 y sin mencionarlos por sus nombres aludió a Roberto Madrazo y Andrés Manuel López Obrador y resumió: “Me apena mucho, pero ya llegamos a aguarles la fiesta a los tabasqueños”.
El mensaje fue de doble filo, porque ayer justamente en Tabasco lo superaba ampliamente Santiago Creel, con 59.32 por ciento de la votación contra 31.19 por ciento, pero Calderón triunfante se dejaba arropar, bromeaba, preguntaba de pronto dónde andaba Rodolfo Elizondo, el secretario de Turismo; a su lado estaba la secretaria de Desarrollo Social, Josefina Vázquez Mota; por ahí llegaba presuroso Molinar Horcasitas.
Más allá, entre la gente, como un miembro más del staff deambulaba el gobernador de Jalisco, Francisco Ramírez Acuña, y ante la pregunta de si Creel y Cárdenas deben declinar a favor de Felipe, resolvía: “No los forzamos ni se los pedimos, los respetamos; ahí va Felipe, ahí va...”
Los mariachis, instrumentos en ristre, aguantaban a que concluyera el mensaje de Calderón ante sus seguidores, para arrancarse con las notas del hijo desobediente. Antes había ofrecido conferencia de prensa en su casa de campaña, a la que llegó acompañado de su esposa, Margarita, cuando corría el primer tiempo del encuentro de la Sub 17 de México contra Brasil.
Esperó a que el partido concluyera e incluso marcó la analogía entre ese triunfo futbolero de los muchachos tricolores con el suyo en las urnas en pos de la candidatura del PAN a la Presidencia de la República.
Y acompañado de su esposa y del ex diputado federal campechano Juan Camilo Mouriño, leyó su mensaje en plural: “El día de hoy hemos ganado por amplio margen la segunda ronda regional; ha vuelto a ganar la pasión por México su lema—, volvieron a ganar los principios y valores del PAN”.
Pero, caballeroso y en aras de curar heridas, con el resultado de la votación que le favorecía de manera irreversible, Felipe Calderón reconoció la participación “de mis compañeros Santiago Creel y Alberto Cárdenas. A ellos y a sus equipos un reconocimiento por el trabajo realizado”.
Después, sabedor de que la tercera es la vencida, porque en la ronda del 23 de este mes votarán militantes panistas de 14 entidades, llamó a todos los albiazules a mantener la unidad del partido “y la seguridad en nosotros mismos porque sólo así podremos ganar”; además asumió: “Hemos levantado una ola azul con este proceso que, a su vez, se está convirtiendo en una ola ciudadana”.
En este tenor, consideró que en el 2006 la decisión que habrán de tomar los mexicanos será entre el pasado y el futuro: “El pasado que representan el PRI y el PRD, con su cauda de corrupción, de violencia y de ilegalidad; un pasado de demagogia y quiebra del país que no debe volver”.
Y en su mensaje ante sus seguidores congregados en la casa de campaña, la misma que en su momento utilizó el candidato Vicente Fox Quesada, recordó que hasta hace poco tiempo se decía que el PAN no tenía nada qué hacer en el 2006 “y los tabasqueños se frotaban las manos”, pero las cosas han cambiado y llamó a los panistas a levantar la cara porque “no tenemos nada de qué avergonzarnos”.
Aún más, en el reconocimiento público al gobierno de Vicente Fox, de cuyas filas dimitió como secretario de Energía, cuando el gobernador de Jalisco, Francisco Ramírez Acuña, lo destapó, Calderón expuso que si bien hay insuficiencias la actual administración no ha provocado crisis económicas ni ha endeudado al país.
Por ello, prendido del triunfo de la selección mexicana, afirmó que los muchachos de la Sub 17 ganaron porque, como nosotros, se liberaron de tabúes y complejos y “ganaron con pasión y coraje”.
De ahí, ante el planteamiento de si vale la pena ir a una tercera ronda, el michoacano zanjó: “No me compete decir si vale la pena o no, pero estoy preparado para ganar 45 rounds; el proceso (interno) es una supercarretera a la Presidencia de la República ”. Y sostuvo: “Volvimos a subir al PAN al ring (de la carrera presidencial) y tenemos la pegada muy fuerte”.
Hay “enormes posibilidades” de remontar : Santiago Creel
Luego de perder también en la segunda fase del proceso interno del PAN para elegir candidato presidencial, Santiago Creel aseguró que seguirá en la contienda, y no declina porque existe la posibilidad de remontar los dos resultados adversos en la siguiente elección regional y que abarca a 14 entidades de la República , incluido el Distrito Federal, con un padrón de cerca de 400 mil militantes.
“Estoy convencido y determinado a seguir en la tercera fase porque hay enormes posibilidades para ello si tomamos en cuenta que los niveles de participación anda por el 30 por ciento”, señaló anoche en conferencia tras conocer su nueva derrota frente a Felipe Calderón Hinojosa.
—Antes de iniciar la contienda dijo que hubiera sido bueno reducir el proceso ¿ha cambiado de idea?
— “He cambiado por la sencilla razón de los niveles de participación, lo que queremos es construir un liderazgo fuerte, ese es el objetivo de las tres etapas, es el diseño de la segunda vuelta, si no con una simple primera vuelta se decidiría quién es el candidato de Acción Nacional. Requerimos de un candidato que tenga liderazgo al interior del partido para enfrentar con las mejores armas a la oposición.
—¿Habrá un acercamiento con Alberto Cárdenas para sumar fuerzas y poder contender contra Felipe Calderón?
— “Estoy en medio de una batalla electoral. Quiero ganar la tercera fase y para ello voy a iniciar mi gira de proselitismo en Aguascalientes, después habrá tiempo para muchas platicas”.
En conferencia de prensa en su casa de campaña, Creel expuso que ante la baja participación que se ha registrado en las dos fases anteriores, es necesario construir un liderazgo fuerte y seguir convocando a la militancia panista para que participe.
—¿Va a declinar?
— “No lo voy a hacer. Porque voy para delante y quiero convocar a los panistas del norte de la República y a los del Distrito Federal para que salgan a votar el próximo 23 de octubre y poder remontar estos dos resultados adversos.
Por tanto, subrayó, “le voy a apostar todo a la tercera fase y para ello vamos a revisar estrategias”.
Creel Miranda hizo notar que le llamó mucho la atención la enorme diferencia de votos que se dio en Yucatán, donde Felipe Calderón obtuvo el 71.41 por ciento, es decir 16 mil 903 votos.
“Vamos a revisar muy bien esas cifras, ya que de acuerdo con la votación de las otras siete entidades iba muy cerrada y aquí la diferencia es enorme”, agregó.
Sin embargo, Creel se mostró satisfecho por el resultado alcanzado en Tabasco, donde resultó ganador. “Se logró un triunfo claro y en la tierra de Roberto Madrazo y de Andrés Manuel López Obrador, lo cual nos abre la posibilidad de ganarles en la constitucional”.
Necesita 25 mil votos para una segunda vuelta
Felipe Calderón lleva una delantera de 24 mil 188 votos sobre Santiago Creel, quien requiere de por lo menos 25 mil sufragios en la tercera fase para ganarla y obligar con ello a una segunda vuelta en la elección del candidato presidencial del PAN y que se llevaría a cabo el 6 de noviembre,con la participarían toda la militancia en una sólo votación.
En la primera ronda, celebrada el pasado 11 de septiembre, Calderón ganó con 43 mil 252 sufragios, contra 34 mil 451 de Creel. Es decir, logró una ventaja de 8 mil 801 votos, mientras en la segunda la diferencia es de 15 mil 388 votos.
De acuerdo con la convocatoria del PAN, los resultados de la primera y la segunda rondas se sumarán con los de una tercera etapa, a realizarse el 23 de octubre.
Con Félix Salgado el PRD gana Acapulco; el PRI en Chilpancingo y el PAN recupera Taxco; el tricolor perdió 10 de 40 ayuntamientos
Ante un abstencionismo que alcanzó 53.5% del padrón electoral, el PRD se consolidó como la primera fuerza política de la entidad al arrebatar al PRI durante la jornada electoral local de ayer el control del Congreso y, al cierre de esta edición, perfilarse como ganador en 40 de los 77 alcaldías de la entidad.
El PRD incrementa su presencia pues en 2002 ganó 29 alcaldías y ayer 40, incluidas Acapulco, Iguala y Zihuatanejo. En contraste, el PRI dejó de gobernar en 10 municipios pues de los 40 que tenía sólo ganó en 30, conservó Chilpancingo; el PAN recuperó Taxco y otros cuatro municipios, una para el PT y una para el PVEM.
En la contienda para la conformación de la Cámara de Diputados del estado de Guerrero, el PRI había ganado a la medianoche 11 de las 28 curules de mayoría, el PRD nueve, la Alianza PRD-PRS llevaba siete y el Partido Acción Nacional había ganado una.
La jornada electoral comenzó a las 8 de la mañana con la instalación en sesión permanente del Consejo Estatal Electoral así como de los 28 consejos distritales y los 60 consejos municipales, y con la instalación de las 4 mil 418 casillas programadas para esta doble jornada electoral.
En la elección de 78 alcaldes y 28 diputados fue utilizada una lista nominal de 2 millones 81 mil 592 electores, fueron instaladas 4 mil 418 casillas y fueron impresas 2 millones 200 mil 958 boletas para la elección de ayuntamientos; y 2 millones 239 mil 598 para la elección de diputados.
La denuncia más recurrente presentada por PRI, PRD y Convergencia, fue la presencia de ciudadanos con vestimenta de colores que suelen usar los logotipos de los partidos a los que pertenecen y en algunos casos con el nombre de los candidatos.
El presidente del Consejo Estatal Electoral, Emiliano Lozano Cruz convocó a los guerrerenses evitar actos que pudieran enturbiar el desarrollo de la jornada electoral "porque Guerrero no se lo merece, Guerrero requiere de paz, tranquilidad y armonía de gobernantes y representantes emanados de la voluntad popular".
El funcionario electoral hizo el compromiso de ser garante de que el voto sea respetado, "sea contado y contado bien".
En la capital del estado la elección se desarrolló en un ambiente de tensión ante movimientos amenazantes que realizaron normalistas que el sábado amenazaron con boicotear la jornada electoral debido a que el gobierno del estado no había resuelto satisfactoriamente la demanda de plazas.
De acuerdo con los primeros datos de la elección dados a conocer por el Programa de Resultados Electorales Preliminares, el Partido de la Revolución Democrática conserva el municipio de Acapulco y el virtual triunfador de la contienda municipal es Félix Salgado Macedonio.
El PRD también conserva Zihuatanejo e Iguala en donde los candidatos a presidentes municipales son Silvano Blanco Deaquino y Antonio Salvador Jaimes Herrera, respectivamente; mientras que el Partido Acción Nacional dio la sorpresa en Taxco de Alarcón y le arrebató la alcaldía al PRI.
El candidato panista a alcalde es Ramiro Jaimes Gómez, mientras que el PRI mantiene Chilpancingo con Mario Moreno Arcos
Consignas contra la Corte en conmemoración de la matanza del 68
Con agrias críticas a la Suprema Corte de Justicia de la Nación por el supuesto “carpetazo” a las masacres de estudiantes en 1968 y 1971 y haber decretado la prescripción del delito de genocidio, unas cinco mil personas encabezadas por el Comité del 68, conmemoraron el 37 aniversario de esa matanza donde perdieron la vida cientos de estudiantes en la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco.
La marcha que realizaron de la Plaza de las Tres Culturas al Zócalo, en su mayoría jóvenes, provenientes de varias escuelas, era tranquila, pero de último momento fue manchada por un grupo de vándalos presuntamente del CCH, que atacaron un cajero automático de Bancomer, al que le rompieron los vidrios y una cámara de seguridad de un centro joyero ubicados sobre la calle de Madero, en el Centro Histórico.
La jornada de ayer fue el marco perfecto para que muchos jóvenes lucieran extravagantes indumentarias o consignas que poco o nada tenían que ver con la celebración de la matanza del 2 de octubre.
“¡Fuera porros de la UNAM y el Poli!”, gritaba un grupo que entraba a la plancha de la Plaza de la Constitución. Minutos antes, lo habían hecho varios contingentes de jóvenes de los llamados “punketos”, que ya varios de ellos habían hechos destrozos calles atrás en la sucursal bancaria.
En la Plaza de la Constitución , el Comité del 68, encabezado por Raúl Alvarez Garín, lanzaba consignas contra el gobierno encabezado por Vicente Fox, pero sobre todo contra la Corte y la magistrada del quinto tribunal unitario en materia penal del primer circuito, Herlinda Velasco Villavicencio, porque según ellos, ordenó archivar el expediente de las matanzas del 68 y del 71.
“¡Juicio político a Herlinda!”, arengaba Alvarez Garín al tiempo que exigía al gobierno foxista finiquitar este proceso de investigación tan largo, que data de 1968 con la encarcelación de los responsables de esa masacre encabezados por el ex presidente Luis Echeverría.
La conmemoración del trigésimo séptimo aniversario del 2 de octubre, fue una tanto desangelada desde el inicio a las 12 del día, en la Plaza de las Tres Culturas otrora sitio de las remembranzas de cada año. En esta ocasión, Tlatelolco sólo sirvió como sitio de reunión para iniciar la marcha hacia el Zócalo capitalino pero una hora después, alrededor de la una de la tarde, el lugar lucía solitario.
Sólo unas veladoras encendidas rodeaban el monumento que se encuentra en el centro de la Plaza donde tiene grabados los nombres de algunas de las víctimas de aquella masacre.
Otras personas, deambulaban por la Plaza ante el desánimo de los vendedores que no tuvieron un gran día por la rapidez con que se desplazaron los aproximadamente cinco mil manifestantes que se dieron cita en ese lugar para acudir al Zócalo.
Integrantes de la Normal de Maestros, del Movimiento Autónomo Zapatista, de la Universidad de Chapingo, de El Mexe, de los CCH´s, prepas, vocas, facultades de Ingeniería, Economía desfilaban por las calles del Centro Histórico con banderas del Che Guevara, otros, de diversas instituciones, gritando consignas contra el gobierno federal.
“¡Este puño no es foxista, es marxista-leninista...!”, retaban
Todo iba bien hasta que un grupo de vándalos ataviados de negro y con los cabellos parados, arremetieron contra un cajero automático ante la mirada atónita de varios policías que no se atrevieron a detenerlos en el momento.
Lo hicieron más tarde en la Plaza de la Constitución y se generó un conato de enfrentamiento porque sus compañeros pretendían impedir la detención.
Los detenidos fueron remitidos a la 7 Agencia Investigadora del Ministerio Público en la delegación Cuauhtémoc, a donde arribaron unas 200 personas para exigir su libertad; el edificio fue resguardado por policías para evitar algún problema, indicó la SSP.
MILENIO
Confirma Presidencia salida de Santiago Levy
Como lo anticipó MILENIO DIARIO el titular del IMSS presentará su renuncia en el transcurso de la mañana.
El vocero de la presidencia, Rubén Aguilar señaló que hasta el momento no se ha presentado de manera oficial la renuncia de Santiago Levy, sin embargo reconoció que ya es un hecho su salida del Instituto Mexicano del Seguro Social.
Como lo adelantó Milenio Diario en su edición del domingo, el todavía director del IMSS presentaría su renuncia al cargo hoy al fracasar en las negociaciones del nuevo contrato colectivo de trabajo, que llevó al sindicato a emplazar a huelga.
Durante la conferencia de prensa matutina, Rubén Aguilar se negó a dar más detalles a cerca de la salida de Santiago Levy del gabinete de Vicente Fox, sólo dijo que en el transcurso de la mañana se dará a conocer el nombre del nuevo titular del IMSS.
“Quiero informar que hacia el final de esta mañana la presidencia de la República dará a conocer al nuevo titular del Instituto Mexicano del Seguro Social, en ese momento ustedes conocerán el nombre del nuevo responsable del instituto por lo que por ahora no habrá más comentarios”, señaló.
Por ahora, dijo, no se ha presentado la renuncia hasta este momento, por lo que “no voy hacer más comentarios” ya tienen la posición de la presidencia en su momento habrá más información.
Cabe mencionar que la semana pasada, los secretarios de Agricultura, Javier Usabiaga, y de Energía, Fernando Elizondo, presentaron sus renuncias al cargo con el fin de buscar, uno la candidatura del Partido Acción Nacional a la gubernatura de Guanajuto, y el segundo la posibilidad de llegar al Senado por el estado de Nuevo León.
En lugar de Usabiaga quedó, Francisco Mayorga Castañeda; además, se removió al secretario de Economía Fernando Canales Clariond, para designarle la titularidad de la secretaría de Energía, mientras que en Economía designó a Sergio García de Alba.
Participación ciudadana en la justicia social, impulsa el Episcopado Mexicano
Se expondrán el movimiento constante de habitantes del campo a la ciudad y el deterioro de la vida rural.
Con el lema: “La participación ciudadana hacia la justicia social” inicia hoy en San Luis Potosí la asamblea Pastoral Social–Cáritas del Episcopado Mexicano, la que tendrá como objetivo propiciar los procesos de participación ciudadana para responder a los desafíos de la realidad mexicana.
La jerarquía de la Iglesia católica ha señalado ser consciente de que los próximos años exigen un esfuerzo particular para consolidar un camino donde el Estado sirva a la nación y ésta preserve su identidad.
Los asistentes de todas las diócesis mexicanas trabajarán en tres puntos: ver nuestra realidad hoy; juzgar discernimiento evangélico de los desafíos de la realidad; actuar compromisos y acciones. Durante una semana, los obispos, sacerdotes, religiosos y laicos analizarán los temas como la falta de confianza de los partidos políticos, la reforma de Estado, pobreza y educación, entre otros.
En el documento, previo a la asamblea, se presenta un esbozo de la realidad nacional con datos y cifras oficiales que servirán para discernir en las mesas de trabajo. De la pobreza se destaca que provoca enfermedades, desnutrición, abuso, violencia, adicciones y crímenes. Y que de 2000 a 2004 el número de pobres se redujo, de acuerdo al Comité Técnico para la Medición de la Pobreza.
En cuanto a migración, además de tratar las dificultades que se tienen en la frontera con Estados Unidos, se expondrán el movimiento constante de habitantes del campo a la ciudad y el deterioro de la vida rural.
Piden que el Senado se informe
Al defender los talleres ciudadanos que organiza pastoral social, el semanario Desde la Fe le demandó al Senado a informarse sobre éstos y acabar con los resabios y la intolerancia que aflora en los sectores políticos.
Auditará la ASF los segundos pisos
La Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación de la Cámara de Diputados aprobó la realización de una auditoría integral a los recursos federales otorgados al Fideicomiso para el Mejoramiento de las Vías de Comunicación (Fimevic), el organismo responsable de financiar los segundos pisos en el Distrito Federal.
Con ello se conocerá el destino de esos recursos antes de que termine el primer semestre de 2006, es decir, seis meses antes de lo que se tenía planeado.
El auditor superior de la Federación , Arturo González de Aragón, solicitó al jefe de Gobierno, Alejandro Encinas, los datos, informes, libros, registros, correspondencia y demás documentación para desarrollar el proceso de fiscalización de la Cuenta Pública del DF, correspondiente al ejercicio de 2004. Los resultados de esta auditoría se conocerán durante el primer semestre de 2006.
El auditor superior también consideró conveniente que tanto la Jefatura de Gobierno como la Auditoría Superior de la Federación nombraran coordinadores para que sean los representantes durante el desarrollo de la revisión de la Cuenta Pública.
Concretamen te, la revisión consistirá en verificar la distribución y aplicación de los recursos federales transferidos a través del Fideicomiso para los Estados (FIES), y el Programa de Apoyo para el Fortalecimiento de las Entidades Federativas (PAFEF), asignados para su ejecución al Fimevic.
“Se incomodaron en el PRD”
La ASF incluyó al Fimevic en los trabajos de revisión de Cuenta Pública 2004 debido a una solicitud presentada por los asambleístas del PRI, Mauricio López Velázquez y Jaime Aguilar Álvarez, ante la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación de la Cámara de Diputados.
De acuerdo con el diputado Mauricio López, el PRD se “incomodó” por los resultados de las auditorías practicadas por la Contaduría Mayor de Hacienda al Fimevic, relativas a la cuenta pública de 2003, correspondientes a la construcción del Distribuidor Vial San Antonio.
Por ello, explicó, el Comité de Vigilancia, que encabeza el diputado Pablo Trejo, emitió una opinión para que las auditorías al Fimevic se trasladaran a una segunda etapa. De este modo, sus resultados no se conocerían antes de las elecciones de julio de 2006, “blindando con ello a Andrés Manuel López Obrador de escándalos derivados de presuntas irregularidades en la construcción de obras públicas”.
Pero ese mismo día, 26 de julio, los diputados asambleístas del PRI, Mauricio López Velásquez y Jaime Aguilar Álvarez, enviaron a la Comisión de Vigilancia de la Auditoria de la Cámara de Diputados una carta en la que pedían una revisión a los recursos federales involucrados en la obra pública del Distrito Federal. La solicitud fue aceptada.
Se alegó que, como resultado de la auditoría realizada por la Contaduría Mayor de Hacienda de la Asamblea legislativa a la cuenta pública 2003, se encontraron más de 54 irregularidades en el ejercicio de los recursos destinados a la construcción del Distribuidor Vial San Antonio, a cargo del Fimevic.
En 2006, juicios orales en el Edomex
A partir de 2006 operarán en el sistema judicial del Estado de México los juicios orales. Así los jueces ejecutores de sentencia reducirán los problemas de hacinamiento en las prisiones mexiquenses y acelerarán los procesos penales de quienes son acusados de infringir la ley.
Los poderes Ejecutivo, Judicial y Legislativo estiman que al año los jueces ejecutores de sentencia podrán revisar los expedientes de 17 mil 750 personas y permitirán que tres mil internos abandonen las cárcel a través de los juicios orales, así como los trabajos de conciliación en delitos menores, pues evitarán que más gente vaya a la cárcel.
La dirección de Prevención y Readaptación Social informó que en la primera etapa habrá sólo un juez por cada distrito judicial, aunque la ley marca que deberán existir entre uno y dos por cada centro penitenciario para evitar la carga de trabajo y lograr que cumplan la labor para la cual fueron contratados.
El impulsor de esta ley, el diputado Víctor Hugo Sondón, resaltó que en 2006 el Estado de México se convertirá en la primer entidad que implementa la figura de juez ejecutor de sentencia en el país.
Las estimaciones del gobierno estatal indican que con todas estas medidas podrán reducir hasta en un 40 por ciento la población penitenciara de la entidad, donde hay graves problemas de hacinamiento luego que se canceló la posibilidad de que la iniciativa privada operara los centros penitenciarios.
En el Estado de México existen 20 prisiones que albergan a más de 12 mil internos. La última que entró en operaciones fue la de Otumba, considerada como la más moderna que hay en la entidad, con espacio especial para a reos de alta peligrosidad y a prueba de motines. Las cárceles más pobladas se ubican en el valle de México.
El presidente del Poder Legislativo informó que a raíz de la aprobación de estas reformas el Tribunal convocó a los abogados de la entidad para ocupar los 12 puestos como jueces ejecutores de sentencia y para juicios orales están en pláticas las dos comisiones de diputados y magistrados que se encargan de darle trámite a estos acuerdos de la Legislatura
En asentamientos precarios, 13 millones de mexicanos: ONU
la Organización de las Naciones Unidas determinó que este año el tema será dedicado a Los Objetivos del Milenio y la Ciudad.
En México, 13 millones de personas habitan en dos mil 400 asentamientos precarios que ocupan una de cada cuatro manzanas localizadas en las 343 ciudades que conforman el Sistema Urbano Nacional.
En el Día Mundial del Hábitat, que se celebra hoy, México enfrenta una compleja realidad: poco más de 13 millones de personas viven en asentamientos precarios, los cuales se caracterizan por contar con una baja o muy baja disponibilidad de infraestructura y servicios básicos, viviendas construidas con materiales frágiles e incluso irregularidad o ilegalidad en la tenencia de la tierra.
Según el último informe de Naciones Unidas, México es uno de los países de la región de América Latina y el Caribe con los mayores índices de desigualdad.
Además de que la pobreza urbana supera ya a la rural, con el detonante de la violencia que se vive en estas zonas.
Para promover la reflexión mundial sobre el hábitat, la Organización de las Naciones Unidas determinó que este año el tema será dedicado a Los Objetivos del Milenio y la Ciudad.
“Las ciudades son espacios donde son cada vez más visibles la pobreza y los contrastes sociales. En el último cuarto de siglo ha tenido lugar un intenso proceso de urbanización de la pobreza, lo que implica que los pobres urbanos superen en número a los pobres rurales”, destaca la ONU.
De acuerdo con la Sedesol , una proporción considerable de la población urbana en situación de pobreza encuentra cobijo en zonas urbano–marginadas o asentamientos precarios, lo que implica no sólo menos oportunidades para los pobladores, sino también situaciones de riesgo.
Amenazas que enfrentan
“Los moradores de los asentamientos precarios a menudo enfrentan amenazas a sus vidas, porque habitan zonas de alto riesgo, ocupan viviendas inseguras con infraestructura frágil y sufren las consecuencias más severas de inundaciones, deslaves y desplazamientos de tierra”.
En el mundo hay más de un cuarto de millón de asentamientos urbanos precarios. De esta cifra, México “aporta” dos mil 400 de este tipo, localizados en sus 343 ciudades.
LA JORNADA
En este momento el narcotráfico no representa una amenaza para la seguridad nacional el problema más grave a corto y mediano plazos para la población del país está en el narcomenudeo , afirmó el titular de la Procuraduría General de la República (PGR), Daniel Cabeza de Vaca Hernández.
Sin embargo, consideró que si "realmente se quiere enfrentar la delincuencia organizada, y conservar a la PGR como el organismo responsable de ese combate, requiere de más atribuciones", a fin de contar de manera rápida con información del sistema financiero nacional para avanzar en las investigaciones de lavado de dinero, porque hay peticiones que "tardan seis meses en ser atendidas".
A cinco meses de haber asumido el cargo de procurador general, Cabeza de Vaca Hernández se encontró con el hecho de que más de mil averiguaciones previas iniciadas por delitos contra la salud, que involucran a miembros de cárteles , están rezagadas.
Aseguró que " la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO) está saturada de trabajo, tiene muy poca gente, y ello ha ocasionado el rezago. Por ello se le está apoyando a la SIEDO con más agentes del Ministerio Público".
En ese contexto, expresó a La Jornada que el consumo de enervantes en México debe observarse como un "problema más difícil de vencer" que el gran tráfico de drogas, porque esto último "es un problema de delincuencia del cual el Estado siempre saldrá adelante y (a los capos) los controlará, porque somos muchos más todos los mexicanos, que un puñado de delincuentes".
Tres niveles de gobierno
Aseguró que "el narcotráfico de gran escala no es problema de seguridad nacional; creo que lo más grave es el narcomenudeo , y por ello los tres niveles de gobierno debemos convocar a la sociedad para trabajar juntos contra este flagelo".
Respecto del narcomenudeo , el pasado 12 de septiembre, durante un encuentro con reporteros, señaló que el enfoque de la PGR no es "ir por charalitos y dejar a los tiburones ; pero se debe considerar que el narcomenudeo es uno de los delitos que más resiente nuestra población".
Agregó que "cuando se habla de narcomenudeo hay que distinguir claramente entre lo que son los adictos y los vendedores, ya que los primeros no son sujetos a una sanción penal", y por esa razón la PGR ha puesto en marcha un programa para canalizarlos a instituciones donde se les rehabilite.
Destacó, entonces, que para combatir este consumo se está buscando que las Unidades Mixtas de Atención al Narcomenudeo (UMAN) ataquen a los pequeños y medianos distribuidores, lo que ha permitido decomisar en los meses recientes más de tres toneladas de droga.
"Creo que es un mecanismo muy exitoso, porque combate de manera directa lo que hace más daño a nuestra población, y eso de ninguna manera quiere decir que estemos abandonando la lucha de los grandes (capos), simplemente estamos organizando esfuerzos."
Consideró que el problema del tráfico y consumo de drogas en México "ha evolucionado y no es ahorita, igual que en 2000, y mucho menos como en los 80. En los 80 éramos un país de tráfico, ahorita somos un país de consumo, esa es la razón principal por la cual también se combate al narcomenudeo .
"Pero eso también implica flujo de recursos de forma diferente, porque ya vemos cómo también hay grupos que hacen el famoso pago en especie, y esa es la droga que circula en nuestras calles y que envenena a nuestra gente y genera recursos. Entonces, la forma de combatir este delito tiene que cambiar.
"No podemos actuar con las mismas estructuras que teníamos hace 10 o 15 años. La procuraduría necesita también adaptarse a esas situaciones y es donde nosotros estamos platicando con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, para tener nuevas herramientas, nuevas posibilidades, y requiere capacidad para poderlo determinar técnicamente si existe lavado de dinero."
Docentes y administrativos de diversos colegios de bachilleres del país comenzarán este martes un plantón en las delegaciones de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) de 26 estados y el Distrito Federal, ante el incumplimiento del acuerdo asumido por esa dependencia y autoridades educativas de liberar 258 millones de pesos (aprobados hace nueve meses) para nivelar salarios y prestaciones del gremio, los cuales presentan un rezago de entre ''96 y 204 por ciento'' respecto de mentores de secundarias adscritos a la Secretaría de Educación Pública (SEP).
De acuerdo con los integrantes de la presidencia colegiada de la Unión Nacional de Sindicatos del Colegio de Bachilleres (UNSCB), Saúl García Pacheco, Maricruz Martín León y Javier Carrasco, también dirigente del Sindicato Independiente Nacional de Trabajadores del Colegio de Bachilleres (SINTCB) del Distrito Federal y el área conurbada, tras el plantón habrá paros laborales a escala nacional, en los que podrían resultar afectados más de un millón de estudiantes y 40 mil trabajadores.
Pacheco precisó que es casi un hecho que en los paros participen los plantes del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos de 20 entidades del país, pues tampoco les han entregado unos 112 millones de pesos del Programa de Nivelación Salarial.
Carrasco anunció que a 33 días de estallada la huelga, la cual afecta a más de 115 mil alumnos, el SINTCB comenzará este lunes en los 20 planteles del Colegio de Bachilleres (Colbach) del DF y el área conurbada, sesiones informativas con los padres de familia y estudiantes para que reciban datos "objetivos y de primera mano" sobre el conflicto laboral iniciado el primero de septiembre.
En las sesiones informativas, que se efectuarán en los planteles a las 10 y 16 horas, se darán pormenores del recuento que solicitó el director general del Colbach, Jorge González Teyssier, a quien acusaron de "tergiversar la información" sobre las causas del conflicto y de las fechas del recuento.
De acuerdo con un resolutivo de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje, el recuento se efectuará de la siguiente manera: el 4 de octubre en los planteles 1, 2, 3 y 4; el día 5, en los planteles 5, 6, 7 y 8; el día 6, en los planteles 9, 10, 11 y 12; el día 10, en los planteles 13, 14 15 y 16, y el día 11, en los planteles 17, 18, 19 y 20, así como en las oficinas generales.
Carrasco recordó que la huelga ocurrió por violaciones a la cláusula 68 del contrato colectivo de trabajo del SINTCB, referida a la terminación de la relación laboral y el finiquito legal cuando un trabajador fallezca, se incapacite, jubile o renuncie.
En la revisión de diciembre de 2004 González Teyssier se "comprometió a entregar el finiquito legal con salario integrado, incluido lo dispuesto en el artículo 162 de la Ley Federal del Trabajo, lo cual ha incumplido desde entonces".
Al respecto, el diputado del PRD Pablo Francisco Hernández externó su apoyo al SINTCB e hizo un llamado a las autoridades para que respeten lo firmado en el contrato colectivo.
Sobre la nivelación salarial, comentaron que se acordó el 20 de diciembre de 2004, luego de negociaciones entre las Comisiones de Educación y Presupuesto de la Cámara de Diputados, la SEP y la UNSCB. Aunque se aprobaron los recursos, la SHCP los transfirió al ramo 11, en lugar del 25, y "no se pueden aplicar al salario por no estar regularizados".
Advirtieron que "si el martes persiste la falta de voluntad de las autoridades para concretar ese programa", el próximo jueves 6 iniciarán un paro nacional de 24 horas en todos los colegios del país, seguido de otro paro el lunes 10 de octubre, por 48 horas, y si luego de 72 horas no hay respuesta, recurrirán al paro total de actividades a escala nacional.
"Hacemos un llamado a Francisco Gil Díaz (titular de la SHCP ) para que solucione este conflicto que podría tener alcances mayores si se suma a las revisiones en curso de los contratos colectivos de los Colbach", dijeron los integrantes de la UNSCB , los cuales también destacaron que darán su respaldo absoluto a la huelga del SINTCB.
Mexicali, BC. Ante los altos índices de abstencionismo en Baja California, el Movimiento Ciudadano por el Voto Blanco solicitará modificaciones a la Ley de Instituciones y Procesos Electorales de la entidad, para que a partir de las próximas elecciones locales en las boletas se incluya un recuadro en el que las personas puedan sufragar "por ninguno de los candidatos registrados". En caso de que el número de votos blancos sea mayor al de los obtenidos por los aspirantes, se convocaría a comicios extraordinarios. En las pasadas elecciones, Baja California ha presentado los niveles más bajos de participación, al acudir a las urnas tan sólo tres de cada 10 ciudadanos inscritos en el padrón.
EL UNIVERSAL
Corte agenda fallo sobre la libertad de expresión
Proponen dar amparo a un escritor acusado de ultrajar a la Bandera con un poema
La Primera Sala de la Suprema Corte delimitará el miércoles la libertad de expresión con base en la Carta Magna.
Por primera vez desde creada la Constitución se revisará esta libertad, debido al amparo que promovió el poeta Sergio Witz para anular el proceso iniciado por la PGR en su contra por "ultraje" a la Bandera Nacional en uno de sus poemas.
Para resolver el caso se determinará si el artículo 191 del Código Penal Federal, que tipifica como delito los ultrajes a insignias nacionales, viola la libertad de expresión.
Pero primero, los ministros deben establecer hasta dónde llega esta garantía, sobre todo en relación con la paz pública y la moral, límites que la Constitución contempla para esa libertad.
A la fecha no existe una sola interpretación judicial que defina los alcances del precepto.
El ministro José Ramón Cossío Díaz propone amparar a Sergio Witz en su proyecto de sentencia. Pero nada está decidido. Desde hace más de un año el caso ha generado una división de criterios en la Corte.
El PRI y el PAN ganan terreno en preferencia
El PRD mantiene amplia ventaja. El Partido Revolucionario Institucional muestra un avance paulatino
El Partido de la Revolución Democrática (PRD) mantiene una amplia ventaja en las preferencias de los habitantes del Distrito Federal para elegir al jefe de Gobierno, rumbo a los comicios locales en 2006.
De acuerdo con una encuesta de EL UNIVERSAL sobre intención de voto, el PRD adelanta a sus oponentes de los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y Acción Nacional (PAN), tanto si el candidato es Marcelo Ebrard o Jesús Ortega.
El estudio, realizado el 24 y 25 de septiembre, reveló que el PRI se ubicaría en el segundo lugar de las preferencias con Beatriz Paredes, y el PAN en tercer lugar con Demetrio Sodi como su abanderado.
La encuesta fue realizada antes de que Pablo Gómez y Armando Quintero fueran vencidos por Jesús Ortega en un proceso previo que llevó a cabo el llamado Tucoi (Todos Unidos con la Izquierda).
El 29 de septiembre se dio a conocer que Ortega será quien contienda con Marcelo Ebrard por la candidatura del PRD a la Jefatura de Gobierno del DF.
En la encuesta de EL UNIVERSAL, elaborada a partir de 750 cuestionarios en vivienda, se mostró que el PRD mantiene su ventaja en las preferencias electorales de los capitalinos y que el PRI continúa su avance paulatino.
El PAN también ha incrementado en intención de voto pero en menor magnitud que el PRI.
El candidato del PRD será elegido por votación abierta.
De los entrevistados que dijeron que votarán en el proceso interno del PRD, 44 por ciento dijo que lo haría por Ebrard, y 21 por ciento por Ortega. Estas cantidades se dieron antes de que Pablo Gómez y Armando Quintero fueran eliminados del proceso de selección del Tucoi.
La ventaja de Marcelo Ebrard sobre Jesús Ortega era de 23 por ciento , pero si todos los que apoyaban a Pablo Gómez y Armando Quintero respaldaran ahora a Jesús Ortega, éste ganaría a Ebrard.
Pero no sería así, pues de los que pensaban votar por Quintero, 37 por ciento dijeron que trasladarían su apoyo a Ebrard, y 32 por ciento a Ortega.
En tanto que de los que pensaban votar por Pablo Gómez, 44 por ciento dijo que trasladaría su apoyo a Ortega y 34 por ciento a Ebrard.
Con los resultados sobre el nuevo apoyo que darían los seguidores de Quintero y de Gómez a los dos finalistas en la contienda del PRD, resultaría Ebrard el vencedor.
Quienes se identifican con el PRD prefieren a Marcelo Ebrard como candidato. La misma preferencia se vio entre los que no simpatizan con ningún partido.
En la contienda con PRI y PAN, los resultados de la encuesta fueron favorables al PRD, que obtendría 46 por ciento ; el PRI 15 por ciento y el PAN 12 por ciento .
Sin embargo, el PRD contaba con 48 por ciento en agosto y 44 por ciento en mayo, mientras que el PRI reportó 12 por ciento en agosto y 11 por ciento en mayo, y el PAN obtuvo 11 por ciento en agosto y 10 por ciento en mayo. Es decir, el PRD ha reducido su preferencia, mientras que el PRI y el PAN la han incrementado.
Con Marcelo Ebrard como candidato del PRD, la encuesta le atribuyó una ventaja en la preferencia con 45 por ciento , Beatriz Paredes 18 por ciento y Demetrio Sodi 14 por ciento .
Pero si el candidato del PRD es Jesús Ortega, la preferencia es de 42 por ciento , Paredes 19 por ciento y de Sodi 15 por ciento
"Es falso que el IFE limite a candidatos"
Asegura Pilar Álvarez que son imprecisas las quejas de los aspirantes quienes dicen que la autoridad no los deja hacer campaña fuera de México.
Es falso que el IFE limite actividades en el exterior de los candidatos a la Presidencia de la República , porque el instituto sólo hace lo que ordenaron en la ley electoral los legisladores de todos los partidos, dijo Pilar Álvarez Laso, vocera del instituto para el voto de los mexicanos residentes en el extranjero.
Consideró que es una imprecisión de cualquier aspirante quejarse de que la autoridad electoral no lo deja hacer campaña fuera de México.
"Hay verdades a medias, hay verdades y falsedades. En este caso es totalmente una imprecisión decir: `El IFE no me deja ir`. ¡Pero si el IFE no inventó la ley, el IFE no es legislador! Es árbitro en la contienda política, no inventa las reglas", dijo.
Entrevistada por EL UNIVERSAL, Álvarez Laso planteó que habría que recordarle a los partidos el sentido de su voto al reformar el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe), y que fue lo que votaron en el Congreso de la Unión.
Admitió que puede verse como una incongruencia que ahora que los mexicanos residentes en el exterior van a poder votar en las elecciones presidenciales de 2006, resulta que los candidatos tienen prohibido hacer campaña fuera del territorio nacional.
En el proceso electoral de 2000, cuando todavía no se establecía el mecanismo para que estos mexicanos votaran, los candidatos de los distintos partidos viajaron al extranjero.
La vocera defendió al IFE y destacó que está trabajando de acuerdo con las disposiciones legales, sin cerrarse a encontrar los caminos que conduzcan a la emisión de un voto informado y razonado de los mexicanos que viven fuera del país.
Precisó que el 1 de octubre en todas las embajadas y consulados mexicanos, en juntas locales y distritales en el territorio nacional, y en la página de internet del IFE, estarán disponibles los formatos que deberán llenar quienes tengan credencial de elector y estén interesados en votar. Aun cuando el primer día de octubre es sábado, indicó que el convenio firmado con la Secretaría de Relaciones Exteriores establece que a partir de esa fecha distribuyan los formatos.
Una vez que los mexicanos obtengan la solicitud, que es gratuita, deberán llenarla y enviarla por correo certificado a las oficinas del Instituto Federal Electoral.
Pilar Álvarez comentó que en los viajes que ha realizado a Estados Unidos, donde reside el mayor número de mexicanos, lo que ha encontrado es entusiasmo de los paisanos por votar en la elección presidencial. "Hay muchos que no tienen credencial de elector y ya están planeando la forma de viajar a México y tramitarla cuanto antes para estar en condiciones de inscribirse en el listado nominal del IFE".
El número de mexicanos que votarían en 2006 únicamente se podrá saber cuando venza el plazo (15 de enero próximo) para inscribirse en el listado nominal. No dio un cálculo, aunque mencionó que en otras naciones el promedio va del 2 por ciento al 6 por ciento de su padrón.
Los partidos están inquietos porque suponen que fuera de México no se les conoce, pero la verdad continuó la vocera nuestros paisanos saben de su trayectoria y de sus candidatos porque lo que difunden los medios de comunicación llega a todo el planeta.
Hasta la fecha se ha convenido en que la plataforma o propuesta de nación de los partidos acompañe las boletas, pero sigue abierta la posibilidad de encontrar otros cauces dentro de la norma para garantizar que los mexicanos emitan un voto informado, dijo.
Otra de las preocupaciones de los partidos ha sido que los candidatos únicamente podrán dar entrevistas en el territorio nacional, y no van a poder viajar para atender invitaciones de medios extranjeros.
Sin embargo, Álvarez Laso aseguró que esto ha sido entendido por los medios de comunicación extranjeros. Hasta la fecha, precisó, nadie de los medios extranjeros ha protestado por que tendrá que venir al suelo mexicano si quiere entrevistar a los candidatos presidenciales, aunque también lo pueden hacer a través de sus corresponsales que viven en el país o por teléfono.
Pilar Álvarez está consciente de que la misión que encomendada por el IFE no es sencilla. Aceptó que el instituto está trabajando contra reloj, pero a causa de que los partidos se tomaron demasiado tiempo para deliberar esta reforma electoral y fue en junio pasado cuando la aprobaron.