PRENSA NACIONAL
PRENSA NACIONAL
Miércoles 30 de noviembre
El Universal
Bush sella frontera con México por "peligrosa"
WASHINGTON.- El presidente estadounidense George W. Bush describió la frontera con México como un área "peligrosa", por lo cual se construye una "cerca virtual" con rayos infrarrojos, cámaras y aviones sin piloto.
El mandatario concluyó en El Paso, Texas, una gira de dos días para impulsar su propuesta de reforma migratoria que se encuentra en el Congreso. Se prevé que a partir de enero la iniciativa sea discutida en el Senado estadounidense.
Dijo que agentes de la Patrulla Fronteriza arriesgan todos los días su vida en los límites con México.
Respecto a la eventual construcción de un muro fronterizo, el presidente respondió: "Tenemos una cerca, pero vamos a tener una cerca virtual cuando traigamos tecnología y los mejores agentes para custodiar la frontera, por la que lo mismo cruzan almas inocentes que sólo vienen a buscar trabajo, que gente que busca pasar drogas".
Dijo que se usará la política catch and go (capturarlos y deportarlos) que ya funciona para los inmigrantes centroamericanos.
Por la visita de Bush fueron cerrados los cruces internacionales durante tres horas.
Dan nombres de presuntos sobornados por cigarreras
El diputado panista Miguel Ángel Toscano dio a conocer los nombres de los ocho legisladores federales y un ex funcionario de Gobernación que habrían sido sobornados por cigarreras.
En conferencia de prensa, dijo tener las pruebas de que ellos viajaron al extranjero costeados por la British American Tobacco.
Sin embargo, aclaró que los documentos los presentará cuando sus abogados lo determinen.
Señaló que se reserva su derecho de presentar una demanda jurídica, porque la de este martes sólo fue una "denuncia política".
Los nombres de los diputados son: Francisco Javier Valdés (PAN), José Felipe Puelles (PAN), Luis Antonio Ramírez (PRI), Irma Guadalupe Moreno (PRI), Raúl Mejía (PRI), Hilaria Domínguez (PRI), Jorge Uscanga (PRI), y el senador Marco Antonio Fernández Rodríguez (PRI), quien falleció el 16 de septiembre de 2003.
Cero apertura energética, responde AMLO a EU
Larry Rubin y Jeffrey Davidow, integrantes de la Cámara Americana de Comercio, bromean con el candidato presidencial perredista, Andrés Manuel López Obrador, al término de la pasarela FOTO Fernando Castillo /Micphotopress
"No" fue la respuesta repetida del precandidato presidencial del PRD, Andrés Manuel López Obrador, a los empresarios agrupados en la Cámara Americana de Comercio, quienes quisieron saber si el tabasqueño permitiría capitales de riesgo en energía y electricidad de ganar en 2006. "Buscaremos inversiones en otras áreas, no en ésas", advirtió.
"De una vez se los anticipo", había dicho el ex jefe de Gobierno capitalino con antelación ante un auditorio de un millar de empresarios que escuchó en silencio sus respuestas. Apenas minutos antes, el aspirante panista, Felipe Calderón, había sido interrumpido con aplausos por las promesas de apertura que hizo a los hombres de negocios estadunidenses.
La membresía de la American Chamber, que agrupa a representantes empresariales de 85 por ciento de la inversión extranjera en México, escuchó a López Obrador reprochar los nuevos argumentos del presidente Vicente Fox culpando al Legislativo por la ausencia de reforma fiscal. "No se puede argumentar que no se avanzó porque no lo permitió el Congreso; hay que hacer trabajo político. Fox desaprovechó el ambiente que prevalecía al inicio de su gestión."
El perredista llegó a uno de los hoteles de Polanco con José María Pérez Gay, Rogelio Ramírez de la O, Leonel Cota y Yeidckol Polevnsky. Permaneció en el vestíbulo unos minutos, mientras del otro lado salía Calderón, quien a su vez comentaba: "Voy a saludarlo". El encuentro, empero, no se produjo.
Jeffrey Davidow, ex embajador estadunidense en México, fue el responsable de plantear a López Obrador una batería de preguntas que condensaron las inquietudes empresariales de los afiliados a la cámara.
Calderón apoya proyecto de Bush para migrantes
Con un discurso en favor de la inversión privada en la exploración de petróleo en aguas profundas así como en el sector eléctrico, de respaldo al programa de trabajadores huéspedes impulsado por George W. Bush y del refuerzo de la seguridad en la frontera con Estados Unidos, el aspirante presidencial del PAN, Felipe Calderón, se ganó los aplausos de empresarios estadunidenses.
El abanderado blanquiazul no tuvo dificultades para echarse a la bolsa a los inversionistas que se reunieron en la Convención Nacional de la American Chamber of Commerce-México.
Les prometió que de ganar los comicios de julio de 2006 será un presidente de "mano firme" y de iniciativas para depurar el aparato de jueces y magistrados, que buscará cobrar una tasa única de impuesto sobre la renta (flat tax, en términos de Calderón) y colocará consejeros empresariales en Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE), porque "el petróleo no es propiedad del sindicato, es de los mexicanos".
Ofreció que la relación con Estados Unidos será constructiva y sin demagogia, y que dará su respaldo a los acuerdos vigentes: el Tratado de Libre Comercio para América del Norte y la Alianza para la Seguridad y la Prosperidad. También planteó avanzar en la integración de un mercado libre en comercio y trabajo.
La de ayer fue la primera pasarela donde coincidieron los candidatos de PRI, PAN y PRD, que dio la oportunidad de confrontar los diferentes proyectos de país. La oferta del michoacano fue por la continuidad del proyecto del presidente Vicente Fox, sólo que con algunos cambios, por ejemplo en la integración de un verdadero gobierno de coalición.
Madrazo elude definirse acerca de la inversión privada en industria
Roberto Madrazo Pintado hizo todo lo posible ayer para no dar respuesta a una pregunta que no admitía circunloquios. El ex embajador de Estados Unidos en México, Jeffrey Davidow, lo interrogó directamente: "¿le conviene a México y a usted esta situación de quedar como Corea del Norte, único país, junto con México, que prohíbe la entrada de capital privado en la explotación, producción y refinación del petróleo?"
Madrazo recibió la pregunta con una sonrisa, y se dirigió a la audiencia, la convención nacional de la Cámara Americana de Comercio, empresarios estadunidenses o vinculados a compañías de aquel país, que no despegaron ni un momento su mirada del candidato presidencial del Partido Revolucionario Institucional.
"Gracias, Jeffrey. Yo creo que sinceramente México tiene que salirse. México tiene un gran reto. Pienso que si hacemos una revisión de lo que ha sido la inversión mundial en nuestro país, es como podemos nosotros replantear qué hacemos ahora."
Y continuó con un parrafada de números y justificaciones que al final produjeron murmullos de insatisfacción entre la audiencia.
Madrazo fue incapaz de decir por la mañana lo que estableció durante la noche al presentar el libro Pasos para un gobierno firme y con rumbo, en el cual, en la página 149, enfatiza las experiencias exitosas de algunas empresas petroleras paraestatales, como es el caso de Petrobras de Brasil.
"En este país se han logrado introducir esquemas de coinversiones entre los sectores público y privado, y se cuenta con la tecnología para desarrollar yacimientos petrolíferos en aguas profundas."
Montiel y Creel, los que más gastaron en publicidad, no estarán en las boletas
Ninguno de los aspirantes presidenciales que más gastaron en promover su imagen estará en las boletas electorales. El priísta Arturo Montiel, quien concentró casi la tercera parte de los anuncios en televisión -18 horas-, abortó su precandidatura tras un escándalo de corrupción. El panista Santiago Creel, quien más pagó en publicidad radiofónica -con 65 horas al aire con su propaganda- y anuncios espectaculares, jamás pudo contrarrestar la secuela del escándalo originado por los permisos otorgados a Televisa para salas de juegos y sorteos. Y Bernardo de la Garza, del Partido Verde, quien sigue a Montiel en gasto televisivo, negocia su candidatura con PRI y PAN.
Esto se desprende del monitoreo de precampañas y procesos internos que dio a conocer el Instituto Federal Electoral (IFE). Después hará públicos los informes internos y el gasto total de cada partido y aspirante. De acuerdo con estas cifras, Montiel concentró 33 por ciento de los anuncios en televisión de todos los que en su momento aspiraron a ser candidatos. En tanto, Creel adquirió casi 40 por ciento del total de anuncios que pagaron en radio todos los partidos entre el primero de julio y el 31 de octubre.
En el otro extremo, con el menor número de apariciones en medios electrónicos, están el perredista Andrés Manuel López Obrador, quien sólo salió en 39 espots de televisión, con 940 segundos; Patricia Mercado, de Alternativa Socialdemócrata y Campesina, con mil 50 segundos, y Manuel Angel Núñez Soto, con mil 583 segundos.
El perredista no contrató espots en radio, sólo tuvo cinco espectaculares y pagó 34 inserciones en la prensa.
Crisis política y operativa en el ayuntamiento de Zacatecas
Zacatecas, 29 de noviembre. El gobierno municipal de esta capital, encabezado por el Partido de la Revolución Democrática (PRD), encara un vacío legal al operar sin cuatro de sus principales funcionarios: el secretario de Gobierno, el tesorero, el director de Gestión Social y el director de Seguridad Pública, debido a una pugna interna entre perredistas afines a la gobernadora Amalia García Medina y al ex mandatario estatal Ricardo Monreal Avila.
La crisis política y operativa comenzó el fin de semana pasado, cuando Santos Antonio González Esparza renunció a la Secretaría de Gobierno; adelantó así su posible destitución por regidores perredistas que supuestamente siguen instrucciones de Amalia García Medina.
González Esparza ha sido el principal respaldo político y operativo del alcalde zacatecano Gerardo de Jesús Félix Domínguez, ex secretario de Salud en la administración de Monreal Avila. Como secretario de Gobierno ha representado un serio contrapeso frente a los regidores que encabeza la síndica Lucía Alonso Reyes, hermana del ex alcalde Miguel Alonso Reyes, quien a su vez ocupa el cargo de secretario de Turismo en el gabinete de García Medina.
Además de "cuidar las espaldas" a su hermano, Lucía Alonso buscó desde el principio de la administración local proteger a los trabajadores de confianza que el actual secretario de Turismo había empleado en su administración municipal. Para lo anterior conformó y logró tener -con el presunto aval de la gobernadora Amalia García y de su cuñado Pedro de León Mojarro- el respaldo de la mayor parte de los regidores del PRD e incluso algunos de PRI, PAN y PT.
Luego de más de un año de disputas internas y desacuerdos entre el gabinete municipal y el cuerpo de regidores, aunado a la renuncia de González Esparza, el pasado lunes por la tarde, el cabildo encabezado por Lucía Alonso realizó su propia "sesión extraordinaria" y destituyó a tres funcionarios más del ayuntamiento, con lo que violentó la Ley Orgánica Municipal, ya que el alcalde no participó en la reunión ni se dio fe pública de que recaería en la figura del secretario de Gobierno.
Durante la citada sesión, los regidores comandados por Alonso Reyes, determinaron cesar por votación nominal como director de seguridad pública municipal a Javier del Muro Escareño; al tesorero Jaime Macías Félix y al responsable de la dirección de gestión social, Javier Reyes Romo, con el argumento de "pérdida de la confianza".
Luego, los regidores de PRD, PAN, PRI, PT y Convergencia realizaron "reacomodos" en la administración municipal: José Santos Rivas, quien fungía como director de asuntos jurídicos, fue designado secretario de gobierno; Salvador Collazo de la O, fue nombrado nuevo tesorero municipal; a Oliverio Muñoz Chávez se le asignó la dirección de seguridad pública, y a Marisela Rivapalacio Natera la de gestión social.
Sin embargo, la tarde de hoy un funcionario del ayuntamiento que pidió el anonimato, proporcionó a La Jornada copia de un documento que los cuatro nuevos servidores públicos dirigieron a la 58 legislatura del estado, en el que solicitaron al pleno camaral "declare nulo el acuerdo tomado en la sesión extraordinaria del 28 de noviembre", ya que el acto, aseguran, es inválido.
"No omitimos hacer de su conocimiento que ninguno (de nosotros) hemos aceptado los cargos que se nos confirieron... de los cuales nos enteramos este martes en los medios de comunicación", por lo cual, agregan, "continuamos en los cargos que teníamos antes de esa designación."
Instituciones garantizan comicios de 2006: Fox
México cuenta con instituciones democráticas que permiten garantizar que los comicios de 2006 sean limpios, afirmó el presidente Vicente Fox a un año de dejar la Presidencia del país latinoamericano.
El diario El País destacó en su página web una reunión que mantuvo el mandatario con corresponsales extranjeros en la Ciudad de México, en la que manifestó su satisfacción por lo logrado por su gobierno en cinco años en materia económica, política y social.
No obstante, reconoció que cuestiones como el empleo, la migración y el crecimiento económico son todavía asignaturas pendientes.
El rotativo remarcó que Fox, quien asumió el poder el 1 de diciembre de 2000, consideró la estabilidad como su gran legado, y que en el caso de que un opositor gane las elecciones de julio de 2006, en México "no pasará nada, nada absolutamente", pues el país no se detendrá.
Indicó que luego de haberle ganado al Partido Revolucionario Institucional (PRI) que se mantuvo 71 años en el poder, Fox se prepara para la entrega del poder, cualquiera que sea el resultado de las elecciones del 2 de julio de 2006.
Determina la Corte que la cadena perpetua no es anticonstitucional; podrán extraditar a mexicanos con esa condena
La Sala Superior de la Suprema Corte de Justicia de la Nación modificó dos jurisprudencias con lo que se establece que la "cadena perpetua" no es anticonstitucional y con ello se pueda extraditar a delincuentes mexicanos a otros países para que cumplan allá este tipo de condena.
Luego de un intenso debate sobre el contenido del artículo 22 Constitucional —que se prolongó por más de tres horas— y críticas sobre si era urgente o no desahogar el asunto, el pleno del máximo tribunal del país decidió por seis votos a favor y cinco en contra, modificar los criterios legales.
La votación se hizo más cerrada porque uno a uno los ministros fijaron posición, primero Salvador Aguirre a favor, José Ramón Cossío en contra, Margarita Luna a favor, Juan Díaz Romero en contra, y luego David Góngora y José de Jesús Gudiño Pelayo, en contra.
Cuando estaban cuatro en contra y dos a favor vinieron los votos de los ministros ponente Guillermo Ortiz, Sergio Valls y Olga Sánchez Cordero a favor; al final Juan Silva Meza voto en contra y se empató a cinco, por lo que el presidente Azuela definió el asunto al votar el pro del proyecto.
Mediocre crecimiento de México, dice Ortiz
Espera repunte del PIB de 3.5% en 2006, "pese a las elecciones".
El país dejó atrás las crisis de fin de sexenio: José Ángel Gurría.
Preocupante, la dependencia de los ingresos petroleros: OCDE.
México ya dejó atrás las crisis de fin de sexenio, ahora enfrenta el reto de generar mayor crecimiento sostenido con aumento de empleo y detener la caída en materia competitiva, planteó José Ángel Gurría, próximo secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
Durante la Convención Nacional 2005 de la AmCham México, dijo que la economía mexicana no está en el inmovilismo, aunque su avance es mínimo, con un crecimiento de 3.0 por ciento anual, insuficiente para generar los empleos que requiere el país y para combatir la pobreza.
En el mismo foro, el gobernador del Banco de México, Guillermo Ortiz, calificó el crecimiento económico del país como "mediocre" y "ridículo" pese a que "tenemos una circunstancia histórica muy favorable".
Aplausómetro, para Calderón; Fox, listo para dejar el gobierno
Los inversionistas estadounidenses en México pidieron a los candidatos presidenciales definiciones en la apertura de proyectos ligados al sector energético.
El plato fuerte de la plenaria de la American Chamber-México, fue el encuentro con los candidatos, que esta vez contó con la asistencia de Andrés Manuel López Obrador, hasta ahora reacio a las invitaciones de los empresarios mexicanos, incluido Carlos Slim.
Felipe Calderón se llevó el aplausómetro con sus propuestas de apertura a la inversión privada, mientras que Roberto Madrazo guardó sus opiniones sobre las reformas energéticas, y López Obrador reiteró que no estatizará la economía, pero tampoco privatizará a la energía.
Larry D. Rubin, vicepresidente de AmCham México, se manifestó complacido con el encuentro y aseguró que para los empresarios no importa quién gane en la contienda de 2006.
Abren averiguación contra Montiel por delitos fiscales
Ya se le dio vista a la Secretaría de Hacienda para que presente una querella formal en contra del ex precandidato priista
Daniel Cabeza de Vaca aseguró que con turnar copia del expediente de Montiel a la Procuraduría mexiquense, la PGR “no se lava las manos”. Foto: Archivo
Daniel Cabeza de Vaca, procurador general de la República, reveló que ya existe una averiguación previa en contra del ex gobernador mexiquense Arturo Montiel Rojas, por presuntos delitos fiscales, lavado de dinero y un posible peculado federal; investigación que fue radicada en la delegación de la PGR ubicada en el Estado de México.
“Dejamos abierta una averiguación previa en espera del dictamen que haya de la determinación de recursos, para saber si hay recursos federales involucrados en un posible peculado”, dijo.
Además, detalló que ya se le dio vista a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para que presente una querella formal en contra del ex precandidato priista a la Presidencia, y con ello agilizar las investigaciones en su contra.
“Nosotros nos hemos quedado con la averiguación previa para continuar investigando posibles hechos delictivos o conductas que fueran constitutivas de un delito en materia fiscal, puede ser lavado de dinero, que sí son competencia de la PGR; y en espera de algún posible peculado federal”, afirmó.
Reconoció que en días pasados declaró a MILENIO que no se tenía ninguna investigación en contra del ex gobernador mexiquense, porque efectivamente en ese momento no había nada, pero actualmente si existen líneas de investigación derivadas de una denuncia presentada.
Notisistema
Solicita Monreal a ASF publicar auditorías y conclusiones
El ex gobernador de Zacatecas, Ricardo Monreal Ávila, solicitó a la Auditoría Superior de la Federación (ASF) que haga público el resultado de las auditorías y sus conclusiones del periodo en que fue mandatario de esa entidad. Así mismo, solicitó "en forma atenta que de existir alguna irregularidad o desviación o sustracción de recursos, se dé aviso inmediato a las autoridades correspondientes para que se proceda en consecuencia". Este lunes, La revista, editada por El Universal, reveló que por la retención de recursos del ramo 33 y 34 de la federación, enterados el gobierno zacatecano en los años 2001 al 2003, el gobierno estatal habría obtenido casi 480 millones de pesos de intereses bancarios por la retención de dichos fondos hasta por 624 días.