El Universal
Calderón supera a AMLO en preferencias por primera vez
El candidato de la coalición Por el Bien de Todos, Andrés Manuel López Obrador, bajó 3% en intención de voto, su punto más bajo desde enero, mientras que el panista Felipe Calderón aumentó 5%, que lo coloca por primera vez en primer lugar desde enero de este año.
Lo anterior se desprende de los resultados de la encuesta nacional realizada por EL UNIVERSAL en vivienda a ciudadanos mexicanos con credencial de elector actualizada. La encuesta fue realizada del 5 al 8 de mayo, justo al día siguiente de los sucesos violentos ocurridos en San Salvador Atenco el 3 y 4 de mayo. El impacto inmediato de estos hechos en la intención de voto ya se ve reflejado en los resultados, pero el tema continúa en los medios y generando reacciones causando mayor impacto en más electores. Este efecto posterior (de haberlo) en las preferencias electorales no está incluido.
Roberto Madrazo, de la alianza PRI-PVEM, perdió 4%, situándose en su punto más bajo desde enero, y Patricia Mercado tuvo un importante crecimiento al pasar de 2% a 4% como efecto del debate, lo que permitiría por primera vez (de mantenerse esta tendencia) asegurar el registro del PASC.
¿Qué explica estos cambios en los electores? En la encuesta de abril cuando López Obrador sufrió el primer descenso importante, explicamos que esta disminución se debía a que los votantes independientes (que no se consideran de ningún partido y votan por el candidato) habían dejado de apoyar a AMLO pasando de 40% a 29%. Esto se repitió en mayo y los independientes que atrae el perredista bajaron a 26%. Por el contrario, Felipe Calderón logró consolidar la atracción de estos independientes que habían aumentado en abril y volvieron a incrementarse en mayo. Pero además los que se declaran independientes aumentaron; es decir, que cada vez hay más independientes y cada vez más independientes apoyan al panista. Agreguemos también que los que se autodefinen como perredistas disminuyeron ligeramente y los panistas aumentaron.
¿Y en qué grupos se dieron estos cambios en los últimos dos meses? El panista tuvo un crecimiento importante (6%) en las ciudades, aunque incluso en áreas rurales tuvo un repunte. El perredista perdió 10% en esas mismas áreas urbanas. Felipe Calderón aumentó su preferencia entre los electores de todas las edades, pero sobre todo entre los jóvenes de 18 a 29 años y los adultos de 40 a 49. López Obrador perdió presencia en todos los grupos de edad, particularmente entre los que tienen entre 30 y 39 años y apenas conservó a los adultos mayores de 50. Por su parte, Roberto Madrazo sufrió una ligera caída en áreas urbanas, aunque se mantiene firme en las rurales y perdió mucho de los electores de 40 a 49 años.
Si vemos los resultados para las cinco circunscripciones y aclarando que por el tamaño de la encuesta los resultados para cada una de ellas tienen un margen de error mucho mayor, observamos que el panista tuvo su mayor crecimiento (13%) en el norte (circunscripción 2), justo donde el perredista sufrió la mayor caída (21%). También en el noroeste y suroeste (circunscripciones 1 y 3) aumentó Calderón (5% en ambas) y perdió AMLO (7% y 11% respectivamente). Actualmente el norte de México optaría por el PAN como primera opción y el centro y sur por AMLO.
AMLO ofrece acabar con privilegios
No mencionó nombres, pero Andrés Manuel López Obrador, candidato de la coalición Por el Bien de Todos, arremetió, desde este rincón de la Sierra Norte poblana de serpenteantes caminos, en contra de los empresarios mexicanos que ocupan los primeros lugares como los más ricos de Latinoamérica.
México ocupa "el primero o los primeros lugares de multimillonarios en América Latina. Muchas de estas riquezas se han hecho al amparo del poder público y se han hecho por la corrupción que ha imperado; se han hecho a costillas del sufrimiento de la mayoría. Por eso tenemos que cambiar las cosas".
Por otra parte, esta semana renunciarán a sus cargos en el Gobierno del Distrito Federal los secretarios de Transporte, Francisco Garduño; de Salud, Asa Cristina Laurell; y de Desarrollo Social, Laura Itzel Castillo, para incorporarse a la campaña de López Obrador. Cuestionado en Teziutlán al respecto, el candidato movió su cabeza de arriba hacia abajo.
Ayer, en su segundo día por Puebla, el discurso del abanderado de los partidos de la Revolución Democrática (PRD), del Trabajo (PT) y Convergencia fue aderezado con cuestionamientos a los hombres del dinero. "(A) los banqueros hasta se les olvidó otorgar créditos".
Al mismo tiempo, subrayó las diferencias entre quienes le siguen y quienes asume se inclinan a favor del PAN pues le pareció inconcebible que en lugares como este tengan alcaldes de extracción panista.
Cuestionó que los maestros voten por el PAN: "Cuando un maestro me dice que va a votar por el PAN, espérate, eres tú, estudiaste pero no aprendiste mucho, porque cómo es que un maestro va a votar por el PAN que está contra la educación pública".
López Obrador expresó su admiración por la belleza de las iglesias de Puebla, incomparable en todo el país. Aquí advirtió: "Las cosas están muy claras, el que quiera más de lo mismo, que con su pan se lo coma".
Calderón: habrá transparencia en manejo de erario
Como colofón de su gira proselitista de esta semana, el candidato presidencial del PAN, Felipe Calderón Hinojosa, encabezó un mitin en la Arena Monterrey en donde, a manera de show musical, fue presentado entre fuegos artificiales y su público fue animado con el cantante Pedro Fernández, los Kumbia Kings y la Sonora Dinamita.
El candidato, en su mensaje, advirtió: "Existen fuerzas que quieren minar, que quieren anular a la democracia. Hoy, quienes apuestan a la violencia están jugando su última carta para que México transite por caminos distintos al de la paz".
Hizo énfasis en las diferencias que representa su proyecto con los de sus adversarios a quienes evitó mencionar e indicó que las elecciones del 2 de julio representan un dilema: "Uno es el del empleo o la deuda para nuestros hijos; la estabilidad o las crisis económicas; la transparencia o la corrupción y la opacidad".
Calderón Hinojosa llegó esta ciudad en vuelo privado; esperó a que terminara el show de Pedro Fernández que animó el foro de miles de personas y después entró acompañado por los candidatos al Senado, Judith Díaz Delgado y Fernando Elizondo.
En su intervención, Calderón propuso transparentar el manejo de recursos públicos en manos del gobierno, "como en una caja de cristal, quién lo gasta y cómo se gasta".
Adelantó que en su gobierno "no habrá ni fideicomisos ocultos ni cajitas misteriosas", como el del Fórum de las Culturas en esta entidad que ha causado polémica. "Vengo a proponer que toda información en poder del gobierno y relativa a un solo centavo de dinero de los contribuyentes pueda ser conocida por los ciudadanos, no podrán oponerse gobernadores o intereses de ningún tipo".
Madrazo busca capitalizar la fiebre futbolera
Para contrarrestar los efectos del Mundial, el candidato presidencial de la Alianza por México, Roberto Madrazo Pintado, observará los partidos de futbol acompañado de simpatizantes.
Durante un mitin en este municipio mexiquense, el tabasqueño aseguró que al PAN le quedó "grande la silla presidencial".
En entrevista, Madrazo Pintado reconoció que la estructura del PRI no está al ciento por ciento.
El aspirante hizo proselitismo por Villa del Carbón y Nicolás Romero -tierra del extinto líder obrero Fidel Velázquez-, municipios que eran gobernados por el PAN y que la alianza arrebató en la última elección.
Madrazo se trasladó de un municipio a otro en helicoptero. En Nicolás Romero, aterrizó en las instalaciones de la cervecera Corona.
próximo 11 de junio, fecha en que la Selección Mexicana debutará en el Mundial de Alemania, Madrazo participará en un acto en que se instalarán pantallas gigantes para que los asistentes disfruten del partido.
Adelantó que tiene lista una serie de spots alusivos al futbol, elaborados por el publicista Carlos Alazraki.
Con esta estrategia, el candidato busca capitalizar a su favor el fenómeno mundialista .
Martín Sobreira, alcalde electo de Nicolás Romero, dio la bienvenida al candidato con frases como: "A los azules y a los amarillos les va a caer un madrazo", "A usted los periodicazos ni lo despeinan" y "Los azules dicen tener las manos limpias... pero tienen la cola bien sucia".
En su intervención, Madrazo aseguró: "Los azules ya tuvieron su oportunidad, entraron a Los Pinos pero nunca llenaron la silla vacía porque la silla les quedó grande".
PGR descubre red de lavado de Gómez Urrutia
La Procuraduría General de la República (PGR) investiga a 38 personas encabezadas por Napoleón Gómez, su esposa e hijos, así como integrantes del sindicato minero y supuestos prestanombres, implicados en una red de lavado de dinero.
Los acusados recibieron transferencias de recursos desde las cuentas del sindicato minero y de su tesorero, Héctor Félix Estrella, que en algunos casos tuvieron como destino Estados Unidos, Colombia, Suiza, Inglaterra, Francia y Estambul.
En tan sólo tres meses de 2005, la PGR descubrió más de 130 operaciones financieras "sospechosas" por más de 314 millones de pesos.
El 20 de enero pasado Elías Morales, dirigente reconocido por la Secretaría del Trabajo, presentó una denuncia contra Gómez Urrutia para esclarecer el destino de 55 millones de dólares de un fideicomiso en favor de trabajadores mineros.
La PGR abrió la averiguación previa UEIDFF/FINM02/64/2006, a la que EL UNIVERSAL tuvo acceso, y solicitó a la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda reportes sobre las operaciones bancarias de los implicados.
También se investiga a los funcionarios de Scotiabank Inverlat Jorge Gómez Moreno y Felipe Alberto López López, por modificar el contrato del fideicomiso que establecía que sus recursos debían entregarse a los trabajadores mineros y no directamente a los líderes.
Entre las "operaciones inusuales" que Hacienda reportó a la PGR están las del tesorero del sindicato, Héctor Félix Estrella, quien entre el 31 de agosto y el 1 de diciembre de 2005, desde su cuenta CV2057393 de la Consultoría Internacional Casa de Cambio efectuó 110 operaciones financieras en dólares, que incluyeron transferencias electrónicas, así como compra de divisas en euros y metales.
De ellas, 27 transferencias por 4 millones 20 mil 395 pesos fueron para la esposa e hijos de Gómez Urrutia, que sirvieron para el pago de las tarjetas American Express de Alejandro Gómez.
Se depositaron también en una cuenta a nombre del hermano de éste en el Wells Fargo Bank, de San Francisco, California; mientras que 461 mil 320 pesos se depositaron a nombre de Oralia Caso en el Chase Bank de Houston, Texas.
Rechazan legisladores de EU militarizar la frontera
En la víspera de un mensaje nacional del presidente estadounidense George W. Bush sobre la inmigración, varios legisladores expresaron ayer preocupación por el posible envío de fuerzas de la Guardia Nacional a la frontera con México para evitar el ingreso de indocumentados.
El despliegue fronterizo sería una carga adicional a la Guardia Nacional, que además ha sido disminuida en Estados Unidos por cumplir varias misiones en Irak, explicaron los legisladores que se oponen a esa medida.
El viernes pasado, altos funcionarios de Estados Unidos adelantaron que el gobierno analizaba el posible despliegue de entre 3 mil 500 y 10 mil efectivos de la Guardia Nacional en la frontera con México para reforzar la seguridad.
Esa medida formaría parte de los planes que estudia Bush para darle fuerza a una amplia reforma de la ley inmigratoria.
Las críticas provinieron principalmente de demócratas, pero también de un importante negociador republicano en el debate sobre la inmigración, el senador Chuck Hagel.
El senador Hagel dijo que los efectivos de la Guardia Nacional no pueden garantizar la seguridad de la frontera en el largo plazo y consideró imprudente encargarle esa misión para un corto tiempo.
. La Jornada
Hoy define George W. Bush el futuro de la reforma migratoria
Gerardo Rivas y su hija Olga, de nueve años de edad, luego de ser capturados el pasado 25 de abril por la Patrulla Fronteriza en Arizona al cruzar ilegalmente Foto AP
Washington, 14 de mayo. El presidente estadunidense George W. Bush se jugará la noche del lunes la suerte de la reforma migratoria en el Congreso, con un discurso a la nación en el que podría anunciar el envío de tropas a la frontera para zanjar las brechas en el Partido Republicano.
Con su popularidad en niveles mínimos, el presidente se dirigirá a la nación desde el salón Oval de la Casa Blanca en momentos en que el Senado reanudará el debate sobre la reforma migratoria, que podría abrir paso a la regularización y ciudadanía a parte de los 12 millones de indocumentados.
Según la prensa estadunidense, Bush aprovechará su discurso para anunciar el envío de tropas a la frontera con México, medida aprobada el jueves por la Cámara de Representantes para frenar el tráfico de drogas y personas, aunque la disposición todavía deberá ser ratificada por el Senado.
Con el despliegue de la Guardia Nacional en la zona, el mandatario intentará "tranquilizar a los conservadores sobre un asunto que dividió a su partido" para lograr en el Congreso una reforma migratoria por la que aboga desde hace más de dos años, afirmó The New York Times.
Bush conversó telefónicamente el domingo con el presidente mexicano, Vicente Fox Quesada, e intentó "suavizar" las inquietudes de México sobre el eventual despliegue de la Guardia Nacional.
Fox llamó a Bush "para externar sus preocupaciones sobre la consideración del plan estadunidense de desplegar a la Guardia Nacional en la frontera", manifestó la portavoz Maria Tamburri.
Bush "dejó en claro que Estados Unidos considera a México país amigo y que lo que estaba evaluando no es una militarización de la frontera, sino el refuerzo de la capacidad de la Patrulla Fronteriza de manera temporal", señaló.
Pocos meses de ministro bastan para tener una millonaria pensión
Suman 37 y cuentan con pago de chofer, ayudantes, gastos médicos mayores y $30 mil para gastos
Díaz Infante, quien estaba sujeto a proceso penal, hasta el fin de su vida recibió su jubilación
Jorge Carpizo, uno de los beneficiados Foto Cristina Rodríguez/Archivo
No importa que hayan sido ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) por unos cuantos meses, tampoco que hayan reanudado sus actividades de litigantes y sean muy exitosos o que ocupen puestos diplomáticos y académicos. Los 37 ministros jubilados reciben una pensión bruta que va de 188 mil 513 pesos hasta un máximo de 263 mil 831 pesos mensuales.
Ante la discrecionalidad en el manejo de esta información, el Comité de Transparencia del máximo tribunal ha clasificado los nombres de los ministros jubilados como asunto ''confidencial''. Funcionarios de primer nivel consultados confirmaron que ''todos'' los ex integrantes del pleno en situación de retiro reciben su jubilación, además de otras prestaciones como pago de chofer, ayudantes, seguro de gastos médicos mayores y una cantidad que supera 30 mil pesos mensuales para ''gastos personales y de representación''.
Cunde el ejemplo
Por su parte, los consejeros de la Judicatura Federal han seguido -en lo que han podido- los pasos de los ministros. En una total falta de transparencia aprobaron en pleno asignarse recientemente un ''bono de marcha'' de casi 8 millones de pesos por sus cinco años de trabajo, en los que tuvieron sueldos superiores a 400 mil pesos mensuales brutos -similares al de los integrantes de la Suprema Corte-, gozaron de gastos personales, chofer y seguro de gastos médicos, además de la posibilidad de integrar un fondo de retiro con 10 por ciento de su salario y la misma cantidad aportada de las arcas federales durante los años que estuvieron en el Consejo.
Trascendió que consejeros buscan ir ''más allá'' e impulsan la obtención de una jubilación igual a la de los ministros porque, como dijo en su momento el ex consejero y actual ministro Sergio Valls, ''la prohibición constitucional de que al dejar el cargo los consejeros no puedan litigar durante dos años, les cierra prácticamente la puerta para ganarse la vida'''.
De acuerdo con la información obtenida, personajes como el ex secretario de Gobernación, ex procurador general de la República y ex rector de la UNAM Jorge Carpizo McGregor; el ex senador y litigante Salvado Rocha Díaz; el titular del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM Diego Valadés; el ex fiscal del caso Colosio Miguel Montes García -quien fue ministro por unos cuantos meses-, y los ex presidentes de la Corte Carlos del Río y Ulises Schmill, así como el ex diputado perredista Miguel Angel García Domínguez, entre otros, reciben su remuneración mensual más el aguinado de ley.
Aprueban desaparición del IEEY y cese de 7 consejeros
Diputados yucatecos, durante la sesión de ayer en la que aprobaron un paquete de reformas electorales y votaron por unanimidad los nuevos ordenamientos Foto Luis A. Boffil
Mérida, Yuc., 14 de mayo. El Congreso local aprobó por unanimidad modificaciones sustanciales a la Constitución yucateca este domingo, y confirmó la validez del nuevo Código Electoral, que estipula la desaparición del Instituto Electoral del Estado de Yucatán (IEEY), la destitución de los siete consejeros del organismo y la elección de nuevos funcionarios en un plazo no mayor a 45 días.
El nuevo organizador de los comicios locales de mayo de 2007 se denominará Instituto de Procedimientos Electorales y Participación Ciudadana, regido por 240 nuevos artículos.
Los 25 legisladores de las bancadas de PAN, PRI, PRD y Verde Ecologista dieron dispensa de trámite a la lectura del paquete integral de reformas electorales, y votaron por unanimidad los nuevos ordenamientos, que tendrán vigencia tras ser publicados en el Diario Oficial de Yucatán, en no más de 24 horas.
En el paquete electoral hay disposiciones antes no contenidas en la Constitución yucateca ni en el Código Electoral local.
Se modificará el calendario electoral a partir de 2007. Por única vez, el mandatario electo durará cinco años, seis meses en el cargo, para que en 2012, junto con la elección del nuevo presidente de la República, se realicen simultáneamente los comicios en Yucatán y se vote por el próximo gobernador. Se argumentó que se busca ahorrar costos en comicios intermedios para destinarlos el proceso electoral.
El encargo de los alcaldes y diputados electos en 2007 durará tres años, pero los siguientes nada más dos años y seis meses, a fin de "empatar" el proceso electivo estatal con el federal. En 2012 todo volverá a ser normal: es decir, cargo de seis y tres años para gobernador y alcaldes y diputados, respectivamente.
Las reformas electorales aprobadas prevén el voto de yucatecos residentes en el extranjero en las elecciones estatales de 2012; la instalación de plebiscito y referendo como vías de consulta popular; candidaturas de ciudadanos independientes; parte de las prerrogativas de los partidos políticos estarán etiquetadas para capacitación y pago de sus representantes en el órgano electoral vigente, y limitar como máximo a 15 diputados por partido, a fin de que ninguno represente más de las dos terceras partes del Congreso.
Cronica
Por planos que no usó, el GDF dio a Riobóo 162 mdp
El gobierno de Andrés Manuel López Obrador le pagó 162 millones de pesos a José María Rioboó por un proyecto que se ejecutó apenas a la mitad. Es decir, la administración del tabasqueño gastó ese dinero en planos que no se usaron en su totalidad y apenas ejecutó 55 por ciento de lo programado.
Originalmente, el empresario —quien estuvo presente el 10 de enero acompañando al ex jefe de Gobierno durante su registro como candidato presidencial— fue contratado para hacer el proyecto ejecutivo del segundo piso del Periférico, pero de San Jerónimo al Toreo Cuatro Caminos, y no sólo a San Antonio.
Además, lo que cobró, incluía la realización de los planos del segundo nivel de Viaducto Miguel Alemán, obra que iría de calzada Ignacio Zaragoza hasta el Periférico Arco Poniente, finalmente no se materializó. A pesar de ello, el gobierno local le dio por adelantado 131 millones de pesos.
En total, las vialidades diseñadas por Rioboó comprenden 46 kilómetros en un solo sentido, por lo que si se toma en cuenta el retorno, la cifra se duplica. No obstante, con el tramo inaugurado ayer por el jefe de Gobierno, Alejandro Encinas, apenas se cubren 25 kilómetros de obra, incluido el regreso.
La administración capitalina iniciada por el ahora candidato del Partido de la Revolución Democrática adjudicó de manera directa el contrato a Rioboó para que se encargara de los proyectos ejecutivos de esas obras. Sin embargo, ante la imposibilidad de ejecutar las construcciones, modificó el documento para eliminar la responsabilidad a su proyectista.
El contrato OB/001/2002 celebrado el 5 de febrero de 2002 entre el Fideicomiso para el Mejoramiento de las Vías de Comunicación y José María Rioboó, cuya copia está en poder de Crónica, establece en la cláusula primera:
“El GDF encomienda a la contratista la realización de servicios relacionados con la obra pública, consistentes en el proyecto vial y estudios de impacto ambiental, urbano y vial, y el proyecto ejecutivo para la construcción de las vías rápidas de la ciudad de México en segundo nivel del Anillo Periférico Arco Poniente en el tramo comprendido entre la avenida Luis Cabrera y el Toreo de Cuatro Caminos, y del Viaducto Miguel Alemán, desde la calzada Ignacio Zaragoza hasta el Anillo Periférico Arco Poniente, incluyendo los dos ramales que intersectan con éste”.
Bush confirma a Fox eventual envío de Guardia Nacional
El presidente Vicente Fox habló ayer con su homólogo de Estados Unidos, George W. Bush, para expresarle su preocupación por la eventual militarización de la frontera entre ambos países, de acuerdo a información publicada por la prensa internacional.
El mandatario mexicano escuchó al presidente Bush negar esas versiones y rechazar que su gobierno contemple reforzar la seguridad militar en la frontera con México.
Sin embargo, Bush reconoció que su administración analiza el apoyo administrativo y logístico por parte de la Guardia Nacional, pero no del Ejército norteamericano ni de las policías en la zona.
Por la mañana, el jefe del Ejecutivo mexicano tomó la iniciativa de llamar por teléfono a su contraparte norteamericano y preguntarle directamente qué ocurría con las versiones de la prensa internacional que maneja dicha posibilidad.
George Bush respondió al presidente Fox que Estados Unidos considera a México como un socio y un país amigo “al que se le reconoce y respeta”.
Ambos mandatarios aprovecharon la conversación para hablar sobre el tema migratorio y, en este punto, el presidente de Estados Unidos reiteró su convicción de que este asunto únicamente se resolverá a través de una reforma integral y comprensiva.
La conversación entre los dos presidentes se prolongó por espacio de media hora, de las 8:40 a las 9:10 horas, de la Ciudad de México, y durante la charla tanto Vicente Fox como George W. Bush coincidieron en que la solución a los problemas fronterizos es una tarea compartida y una responsabilidad conjunta.
Roberto Madrazo pide reforzar campaña y no autoengañarse
Roberto Madrazo, candidato de la Alianza por México, replanteará su estrategia para el último tramo de la campaña presidencial y el publicista Carlos Alazraki será el encargado de remontarla en las próximas semanas.
Para empezar, ayer en el Estado de México, —donde nació la marea roja— Madrazo reconoció que se requiere reforzar la estructura en la que están fincadas las esperanzas del tricolor de remontar y ganar la elección presidencial, por lo cual exigió al PRI "no autoengañarse" ni simular en la organización de este mecanismo a fin de que pueda movilizar los 10 millones de simpatizantes en voto duro que dicen tener y sobre todo cuidar las casillas el día de la elección.
"Tenemos que reforzar más la estructura, es clave para ganar una elección y que esta estructura no sea simulada, que sea auténtica, una estructura que tenga bien ubicado el nombre, el domicilio, que no nos autoengañemos en organizar la estructura, que es la que va a representarnos en la casilla y la que va a movilizar a la gente el día de la elección", explicó.
De hecho confió en que la estructura priista soporte el embate mediático del gobierno federal que realiza 23 mil impactos semanales en radio y televisión promocionando obra y la entrega de recursos vía programas sociales, para beneficiar a Felipe Calderón.
Al visitar Villa de Nicolás Romero, municipio donde nació, el extinto líder de la CTM, Fidel Velásquez, Madrazo reveló que las modificaciones a la estrategia de campaña también van encaminadas al efecto que tendrá el Mundial de Futbol en las campañas de los candidatos presidenciales por lo cual ya tiene el antídoto con lo que busca contrarrestar dichos efectos.
López arremete contra ricos
“Los que quieran lo mismo, que con su pan se lo coman”, dijo ayer Andrés Manuel López Obrador al tratar de convencer a la gente en Chignahuapan, Puebla, sobre el continuismo que, según él, representa el PAN “o la derecha” y su proyecto Alternativo de Nación.
Ante sus simpatizantes, el candidato de la coalición Por el Bien de Todos, aseguró que los últimos 24 años se ha polarizado a la sociedad “porque no es posible que la gente carece hasta de los más indispensable y eso ha conducido a una monstruosa desigualdad social, donde unos cuantos lo tiene todo y la mayoría nada… México ocupa el cuarto lugar de multimillonarios”.
México ocupa “el primero o los primeros lugares de multimillonarios en América Latina. Muchas de estas riquezas se han hecho al amparo del poder público y se han hecho por la corrupción que ha imperado; se han hecho a costillas del sufrimiento de la mayoría. Por eso tenemos que cambiar las cosas”.
Insistió que “la derecha” quiere mantener la misma política económica de privilegios y que a la vez empobrece a millones de mexicanos que buscan mejores oportunidades en Estados Unidos “porque en su país se les ha cancelado el futuro”.
El candidato señaló que se acabarán los privilegios para los multimillonarios, y expresó que la gigantesca brecha entre unos pocos y el resto de la población se acentuó durante el gobierno de Vicente Fox, pues se generó más miseria y desempleo.
Aseguró que el PAN y los ricos son responsables de la descomposición social, porque “ellos (los panistas) y unos cuantos multimillonarios son los principales responsables al acumular la riqueza, medrando con el poder”.
El 13 de marzo pasado, López Obrador dijo que de llegar a la Presidencia está de acuerdo en conjuntar la inversión privada con la pública y que las reglas las definiría con el empresario Carlos Slim, el cuarto más rico del mundo. Slim negó al otro día que estuviera negociando proyecto alguno con el perredista
Violentos juegan sus cartas: Calderón
En la contienda electoral del 2 de julio estará en juego la fuerza de los violentos y de la provocación contra los que quieren que México transite por la paz, la legalidad, la estabilidad y la unidad. “Hoy existen fuerzas en México que quieren minar y anular a la democracia y, para ello, le apuestan a la violencia y juegan su última carta para ese propósito”, alertó Felipe Calderón Hinojosa.
El candidato del PAN a la Presidencia de la República también expuso que a escasos 50 días de los comicios constitucionales “se juega un dilema poderoso y que es entre empleo y deuda”.
Luego de que cinco jóvenes mostraron pancartas en su contra, pidió no caer en provocaciones, pues “quienes le apuestan a la violencia están jugando la última de sus cartas para que México camine por otro camino, que no es la paz”.
Al reunirse ante más de 10 mil personas que se congregaron en la Arena Monterrey, manifestó que esta campaña electoral tiene un dilema poderoso: “La fuerza de los violentos, de la provocación o la fuerza de los pacíficos, por lo tanto, no debemos caer en las provocaciones”.
Y estableció que el primer domingo de julio el dilema entre democracia y violencia va a ganar contundentemente la democracia y la fuerza de los pacíficos.
El abanderado panista llamó de nueva cuenta a sus adversarios a que “juntos digamos no con claridad y rechacemos categóricamente la violencia y la provocación, además de refrendar un compromiso con la paz, el respeto a la ley, a los demás, y a los resultados electorales del 2 de julio, en el que por supuesto vamos a ganar
Milenio
Marcos orquestó el caso Atenco: Wilfrido Robledo
El comisionado denuncia que el líder del EZLN formó parte de las acciones en que un grupo violento, el de Atenco, atacó a un grupo del Estado mexicano. Dice tener pruebas.
Lo entrevistamos hace una semana y nos garantizó que en los operativos del 4 de mayo en San Salvador Atenco ni se violó a ninguna mujer ni la policía empleó armas de fuego. A siete días de distancia nadie ha aportado una prueba firme que lo desmienta. Hoy Wilfrido Robledo asegura que el subcomandante Marcos estuvo detrás de la violencia y reta a la autoridad para que lo investigue.
Se sigue hablando de muchas mujeres violadas por la policía.
Quién dice eso. Volvemos a lo mismo. Gente que ni siquiera tiene idea de lo que sucedió sigue diciendo muchas cosas. Gente que no estuvo ahí, que no ha visto los certificados médicos, que no ha entrevistado al Ministerio Público. Así no se puede opinar.
Lo dice un abogado defensor de las mujeres, de nombre Juan de Dios Hernández.
No tengo ni idea de quién sea.
¿ Ni una sola violación entonces?
Hasta el momento no tenemos el informe de alguien que diga que fue violada. ¿No sé si ustedes lo tengan?
No.
Si tuviéramos el nombre de alguien que dijera que fue violada, ahí empezamos la investigación. Pero hasta ahorita no tenemos ninguno. Yo puse a disposición del Ministerio Público a todos los detenidos, y hasta ahora, que yo sepa, no hay nadie que haya entrevistado a una persona que haya sido violada, o que el Ministerio Público haya hecho una declaración en ese sentido, no tengo conocimiento. No tengo ningún cetificado médico que diga que alguien fue violada.
La huelga en Sombrerete, por un bono de 10 pesos
Trabajadores de la mina aseguran que Minera México incumple con los exámenes de la vista a los soldadores y con el número de obreros por equipo.
De acuerdo con los trabajadores, por lo menos un obrero muere cada año
El conflicto laboral en la mina San Martín, en Sombrerete, Zacatecas, que puede desembocar en el cierre de la mina, se resolvería con un bono de diez pesos extras diarios, exámenes de la vista cada seis meses para aquellos que usan soldadores y el respeto a la regla que estipula que los trabajos de exploración deben realizarse por equipos de tres mineros y no de dos, por razones de seguridad.
Miembros del Comité de Huelga de la sección 201, en entrevista con MILENIO, no esconden ni niegan su respaldo a Napoleón, de quien tienen una enorme fotografía enmarcada y dedicada en las oficinas en la comunidad de San Martín, “pero esta huelga es por nuestro contrato colectivo de trabajo”, cuya negociación se vio interrumpida por la empresa Industrial Minera México Sociedad Anónima (IMMSA), cuando faltaban cinco puntos por revisar, concernientes a las condiciones de seguridad.
El primer vocal del Comité de Huelga comentó que el sindicato incluso dio dos prórrogas a la empresa para que se presentara a la mesa de negociaciones, pero ésta “nunca dio la cara”. En cambio, al estallar la huelga, lo que sí hizo fue despedir al Comité de Huelga. A todos los miembros les llegó una carta firmada por Ramiro Fonseca, coordinador de Trabajo de IMMSA, en la que se les anunciaba que ya no trabajan más para la empresa y que se les liquidaría de acuerdo con la ley.
Por eso, tanto los miembros de comité como los demás trabajadores que montan guardia a la entrada de la mina, pidieron que su nombre se guarde en secreto para no dar más elementos de despido cuando se levante la huelga.
–¿Y si de verdad cierran la mina?
Uno de los ocho trabajadores responde sin chistar. “Es que ya nos hicieron esto”. Hace cuatro años, también estalló una huelga en San Martín. Y cuando llevaban un mes en paro de labores, la empresa anunció el cierre de la mina. Entonces los trabajadores levantaron la huelga y volvieron al trabajo... ¡en peores condiciones que las de antes! Industrial Minera redujo el bono semanal a la mitad.
Además, la empresa ha invertido mucho recientemente para ampliar la mina, responden los trabajadores alrededor del disco de un tractor, en el que preparan la famosa discada (salchicha, carne molida, bistec, con cebolla, tomate y chile).
Sólo ese turno, que le toca montar guardia una vez por semana, prepara algo de comer, (para no hartarse de la sopa que les mandan de su casa). Un improvisado cocinero añade: no tiene ni seis meses que extendieron la presa de jales para tratar los residuos tóxicos. Además, se estaba ampliando el malacate, que se utiliza para extraer el producto de la mina. Esta ampliación debería estar lista para el próximo mes de agosto.
—Pero, ¿qué pasa si de verdad cierran la mina?, se les insiste.
—“Pues habrá que buscar trabajo en otro lado, y por aquí es lo único que hay”.
Los trabajadores de la sección 201 dicen que la empresa se da muchas mañas para evitar pagar a los trabajadores por su labor. Por ejemplo, de acuerdo con el contrato colectivo, a todos los soldadores y ayudantes se les deben hacer exámenes de la vista cada seis meses.
Para evadir esta obligación, la empresa no colocó a ninguno de sus trabajadores bajo la categoría de soldador.
“Él solda a diario desde hace casi ocho años, que es lo que lleva en la mina”, relata un miembro del comité, mientras señala a su compañero, un hombre moreno y delgado, “pero no tiene ese derecho, porque en la nómina figura como mecánico”.
Otra de las quejas es que “donde se necesitan tres personas echan a dos”, lo que hace el trabajo aún más peligroso.
De acuerdo con los obreros, por lo menos un trabajador muere cada año. El de este año fue un hombre llamado Damián, que se electrocutó en el nivel 20 debido a que no se respetaron las reglas de seguridad.
Por ley, los mineros que trabajan en superficie deben recibir diez pesos al día si se les ordena bajar a la mina. Esto no se respeta.
Las condiciones de trabajo incluyen cosas como trabajar a temperaturas de más de 40 grados centígrados en los niveles más profundos de la mina, del nivel 20 en adelante. Todo ello por 600 pesos a la semana y un bono (únicamente a las categorías de operadores, perforistas, yumberos, exploradores) por producción, que puede llegar a mil 500 pesos o dos mil.
Pero los trabajadores se cuidan de que no pase de mil 500 pesos ya que, si esto sucede, los 600 pesos semanales de su sueldo serán retenidos “por impuestos”.
En total, un minero que tenga derecho a bono, si le va bien, puede llegar a embolsarse ocho mil 400 pesos por trabajar en una de las actividades más peligrosas, a temperaturas de arriba de 40 grados y sin un seguro de vida otorgado por la empresa.
Si el trabajador es mecánico, velador o trabaja en superficie, deberá contentarse con los dos mil 400 pesos al mes.
Más de 400 familias en el municipio de Sombrerete subsisten por el trabajo de la mina de San Martín. Otras más, por la mina de Peñoles, que comparte el mismo mineral.
Una mujer en el pueblo dice: “Desde que empezó la huelga, el pueblo se mira más triste”. Y con razón, añade, 460 familias están viviendo de 350 pesos que el sindicato da como ayuda a los trabajadores huelguistas.
Antecedentes
La huelga estalló el 28 de febrero, cuando la Secretaría del Trabajo desconoció a Napoleón Gómez Urrutia como líder minero y otorgó el cargo de líder general del sindicato a Elías Morales.
Grupo México ya anunció que cerrará la mina San Martín, en un comunicado enviado a la Bolsa Mexicana de Valores debido a que no hay “garantías de seguridad jurídica”.
A través de un desplegado, el Grupo México ha demandado la intervención de las autoridades del gobierno de Zacatecas para poner fin a la huelga.