El Universal
Abascal: se cederá el poder sin regateos
El proceso de entrega del poder al triunfador de los comicios presidenciales, sin importar quién gane, se realizará "sin regateos ni revanchas", aseguró el secretario de Gobernación, Carlos Abascal Carranza.
En entrevista, el funcionario descartó algún desajuste intencional del gobierno. "No vamos a regatear absolutamente nada de lo que requiera el gobierno que entre para que tome posesión y ejerza el poder a partir del 1 de diciembre", afirmó.
Vamos a hacer la entrega y la vamos a hacer bien, conforme a la ley, añadió el encargado de la política interna del país.
Dijo que hay métodos suficientemente establecidos para la entrega de la responsabilidad. Aunque aclaró que esos métodos tendrán que afinarse, perfeccionarse y hablarse con quien resulte electo "para que de esa manera lleguemos al 30 de noviembre como sucedió en la transición del poder entre el doctor (Ernesto) Zedillo y el presidente Fox, de una manera muy ordenada, muy lógica, muy natural".
Desde su perspectiva, lo "verdaderamente clave" el 2 de julio será la conducta que asuman los participantes en el proceso electoral y en el respeto que manifiesten a las instituciones. "Todo mundo debe respetar el resultado, aunque sea por un voto".
Instalará GDF operativo especial por elecciones el domingo
El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Alejandro Encinas Rodríguez, informó que el domingo próximo desde temprana hora se instalará el operativo “Base Morelos”, en el marco de la jornada electoral.
Expuso que las diferentes áreas del gobierno capitalino, entre ellas las secretarías de Gobierno, Seguridad Pública, Salud, Desarrollo Urbano, así como la Procuraduría General de Justicia y Locatel, estarán atentas a cualquier hecho.
Las condiciones y garantías están dadas para el desarrollo de la jornada electoral y se ha cumplido con el compromiso de coadyuvar en las solicitudes que han hecho los órganos electorales, reiteró Encinas en conferencia de prensa.
Se revisaron junto con los institutos Federal Electoral (IFE) y Electoral del Distrito Federal (IEDF) los operativos de seguridad, resguardo y atención por servicios de emergencia, por lo que se confía en que habrá una jornada ejemplar y sin incidentes.
Critican falta de expertos en Cofetel; 'sólo hay políticos'
La Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) debe ser eminentemente técnica, por ello es cuestionable que sean políticos quienes conformen el órgano.
Así lo indicó Jorge Arreola, especialista en políticas públicas y regulatorias en materia de telecomunicaciones, ex comisionado y fundador de la Cofetel.
Pero con la ratificación de los candidatos del presidente Fox "se distribuyeron las plazas en función de los grupos de interés que van a ser regulados", lamentó.
"Hay uno del PRI, hay uno del PAN (nuevos comisionados), entonces la fórmula no es la adecuada", apuntó.
El senador panista con licencia Héctor Osuna -recién ratificado por el Congreso como comisionado- defendió el perfil político del órgano regulador. Aceptó que "siempre habrá alguien que sepa más que uno", y por ello adelantó que tratará de allegarse de expertos en telecomunicaciones para su cargo.
Falleció la madre del presidente Vicente Fox
La madre del presidente Vicente Fox Quesada, Mercedes Quesada viuda de Fox, murió la tarde de ayer en su residencia en el rancho de San Cristóbal, municipio de San Francisco del Rincón, Guanajuato.
En un breve comunicado de la Presidencia se informó, de manera oficial, que a las 19:45 horas del jueves falleció doña Mercedes Quesada viuda de Fox.
Mercedes Quesada nació en San Sebastián, España, el 11 de mayo de 1919 y emigró a México a temprana edad. Tuvo nueve hijos: José, Vicente, Javier, Cristóbal, Juan Pablo, Martha, Susana, Cecilia y Mercedes.
Doña Mercedes Quesada dejó de existir a los 87 años de edad, de un paro respiratorio en su casa, en San Cristóbal del Rincón.
El cuerpo fue velado anoche en su casa y el día de hoy viernes se llevarán a cabo los funerales de manera privada en el seno de su familia. Por la mañana los restos serán incinerados y a las 13:00 horas de hoy se oficiará una misa, para después colocar sus cenizas en la cripta familiar en la que reposa el padre del presidente Fox, don José Fox.
El candidato presidencial del PAN, Felipe Calderón Hinojosa, expresó su pésame al presidente Vicente Fox por el fallecimiento de su mamá y extendió sus condolencias a familiares y amigos.
Asimismo, Roberto Madrazo Pintado, candidato de la Alianza por México, envió anoche una carta personal al Presidente lamentando el fallecimiento de doña Mercedes Quesada y para expresarle al mandatario y a su familia sus condolencias.
Por el PRD, Leonel Cota, presidente de ese instituto y a nombre de la coalición Por el Bien de Todos, le ofreció solidaridad y condolencias.
Maestros de Oaxaca rompen diálogo
El dirigente de la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de Educación (SNTE), Enrique Rueda Pacheco, manifestó que se agotó el diálogo entre el magisterio de Oaxaca y los gobiernos estatal y federal, por no haber respuestas a sus demandas y anunció que serán las bases las que decidirán la acciones para la jornada electoral del domingo próximo.
Dichas medidas se tomarán en la asamblea magisterial que tenían previsto instalar en horas de la madrugada de este viernes.
Rueda Pacheco indicó que el diálogo fue roto luego de su regreso de la ciudad de México en donde se reunió con el comité ejecutivo del SNTE, encabezado por su secretario general, Rafael Ochoa Guzmán, y rechazó una propuesta que condicionaba cualquier negociación al inmediato regreso a clases de los maestros en huelga desde el 22 de mayo pasado en demanda de mejoras económicas.
El dirigente reiteró que se dio por concluida toda negociación con el gobierno estatal de Ulises Ruiz Ortiz y con el presidente Vicente Fox, y anunció la disolución de la Comisión de Intermediación y Concordia, integrada para mantener el diálogo.
“No hay nada con el IFE, con Hacienda, la Secretaría de Educación Pública y el ISSSTE y, por lo tanto, no hay avances. En síntesis, no hay atención del gobierno federal”, agregó.
Señalan urgencia de hacer reformas en materia electoral
El ex embajador ante la Unión Europea Porfirio Múñoz Ledo y el ex consejero electoral del Instituto Federal Electoral (IFE) Mauricio Merino coincidieron en la urgencia de reformas en materia electoral, ante lo costoso que resultó la elección presidencial de 2006.
Entrevistados anoche en el programa Código 2006, producción de EL UNIVERSAL TV y Proyecto 40, el ex consejero del IFE dijo que los partidos se negaron a realizar las reformas porque necesitaban recursos para las campañas y cualquier cambio iría enfocado a abaratar los procesos.
"La razón principal por la que no se aprobaron las reformas en las que todos estaban de acuerdo, estaba más bien asociada, precisamente, a la idea a de una competencia muy cerrada, los partidos políticos veían venir esta contienda electoral y no quisieron perder recursos, espacios en los medios de comunicación, no quisieron perder los medios que tenían para enfrentar", aseveró.
Agregó que son campañas excesivamente largas y caras, y que principalmente, tienen una relación "perversa" con los medios de comunicación, particularmente, los medios electrónicos; aunado a que son campañas que tienen problemas serios de fiscalización de los recursos, "por la mezcla de recursos públicos y la posibilidad de aportación de recursos privados", dijo.
Pagan mal en EU el trabajo de mexicanos
En Estados Unidos residen 10.6 millones de mexicanos (indocumentados y documentados), quienes han sufrido en general un magro proceso de integración laboral, reflejado en un salario promedio para cada uno de 22 mil dólares al año, 15 mil dólares menos que otros trabajadores.
Asimismo, se evidencia una vulnerabilidad de la comunidad mexicana en materia de salud, porque 53% del total de residentes mexicanos con diversos estatus migratorios carece de dicha cobertura.
En el libro Migración México-Estados Unidos: panorama regional y estatal, presentado ayer por el Consejo Nacional de Población (Conapo), se detalla que del total de los trabajadores inmigrantes de todas las nacionalidades, en la agricultura los mexicanos representan 88% de la mano de obra ocupada, en el ramo de la construcción 51%, y en ocupaciones de limpieza, mantenimiento de edificios y preparación de alimentos ocupan 49%; en la categoría de profesionales sólo abarcan 7.6%.
De 475 mexicanos que radican en el país del norte y que tienen estudios profesionales, sólo 34% se desempeña en actividades profesionales, y el resto es subempleado. Se subraya que 26% de los mexicanos vive en condición de pobreza, de acuerdo con los estándares de ese país.
El análisis arroja además que 70% de los connacionales tiene entre 15 y 44 años.
Sección 22 recibe $270 mil al mes
La Jornada
Zacatecas: mueren seis menores en volcadura
Gerardo Flores, corresponsal
Jerez, Zac. Seis menores de entre 12 y 16 años de edad, vecinos del poblado Encino Mocho, murieron al volcarse la camioneta en que viajaban hacia la comunidad El Magueyito, informó la Policía Federal Preventiva; otros cinco niños resultaron heridos. Los adolescentes viajaban en la camioneta pick up color café, modelo 1974, placas ZA28237, que conducía un muchacho de 16 años, quien sufrió lesiones y fue llevado al Hospital General de Jerez. Según la policía ministerial, el accidente se debió al exceso de velocidad y al piso mojado por la lluvia. Socorristas de la Cruz Roja llegaron al sitio del siniestro 50 minutos después, por lo que curiosos y periodistas tuvieron que colaborar en el rescate de los heridos.
Gente de la SIEDO buscó convencer a Ponce de que declarara contra AMLO
Al menos cuatro funcionarios de la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO) acudieron de manera extraoficial la tarde del pasado miércoles al penal de máxima seguridad de La Palma para tratar de convencer a Gustavo Ponce Meléndez, ex secretario de Finanzas del Gobierno del Distrito Federal, de que declarara dentro de la investigación que se inició con motivo del supuesto manejo de recursos ilícitos en la campaña de Andrés Manuel López Obrador, revelaron fuentes gubernamentales.
Los datos obtenidos refieren que el ex secretario de Finanzas se negó a comparecer ante los representantes de la Procuraduría General de la República (PGR), y se acogió a su derecho a no hacerlo por no estar presente el agente del Ministerio Público Federal encargado del caso, y no contar con la presencia de su abogado.
Bomba desactivada
inclusive trascendió en el ámbito gubernamental que un noticiero televisivo nocturno había preparado el espacio para dar a conocer lo que informativamente se podría considerar una ''bomba'', porque se esperaba que Ponce Meléndez declarara.
La PGR no ha emitido información respecto de la diligencia porque, a decir de los entrevistados, el encuentro entre funcionarios de la SIEDO y Ponce Meléndez se dio en el terreno de la extraoficialidad.
Según los datos proporcionados, la intención era convencer primero al ex funcionario de que apoyara las investigaciones y, una vez que aceptara, la comparecencia se realizaría de manera formal ante la agente del Ministerio Público María Oralia Canisales García, adscrita a la Unidad Especializada contra el Lavado de Dinero.
Segunda vuelta electoral, plantea Fox a Le Figaro
En declaraciones al periódico francés Le Figaro, el mandatario Vicente Fox Quesada aseguró que ninguno de los candidatos a la Presidencia de la República obtendrá más de 36 por ciento de los votos, y por esta razón sugirió introducir la "segunda vuelta en el escrutinio presidencial, para dar mayor legitimidad al vencedor".
Fox respondió así a la pregunta de la periodista Lamia Oualalou, acerca de por qué no pudieron aprobarse las reformas estructurales que propuso al Congreso.
"Desde el inicio de mi mandato envié iniciativas de ley al Congreso, donde se quedaron bloqueadas. Mi gobierno es minoritario, con 42 por ciento de los votos, y el Ejecutivo dispone de pocos poderes. Es un candado contra los abusos del presidencialismo, pero esto no facilita el trabajo. Y será peor para mi sucesor. Quien sea, no obtendrá más de 36 por ciento de los votos. Sugiero que se introduzca una segunda vuelta en el escrutinio presidencial para dar mayor legitimidad al vencedor."
En entrevista con Le Figaro, el mandatario aseguró que los conflictos "aislados" previos a la jornada electoral del domingo tienen explicaciones locales. "No hay problema social mayor en México."
Además, ponderó los logros económicos de su gestión y dijo que heredará una economía "sólida, poderosa y altamente exportadora", con bajas tasas de interés y de inflación, con reducción de la deuda externa, un alto nivel en las reservas de divisas, elevadas inversiones y la creación, sólo este año, de cerca de 500 mil empleos.
Prevé magistrado federal ordenar la aprehensión de Luis Echeverría
El ex presidente Luis Echeverría Alvarez, al salir de la comparecencia ante la Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado, en julio de 2002 Foto José Núñez
En lo que se constituiría como una resolución inédita del Poder Judicial Federal, debido a que sería la primera vez que se girara una orden de aprehensión contra un ex presidente de la República, un magistrado federal prevé librar una orden de captura contra Luis Echeverría Alvarez (presidente de 1970 a 1976), acusado de genocidio y privación ilegal de la libertad.
El dictamen del juzgador, de acuerdo con fuentes oficiales, propone que se arreste al ex mandatario sólo por la desaparición de Héctor Jaramillo, estudiante del Instituto Politécnico Nacional (IPN).
En las próximas horas, el magistrado José Angel Mattar Oliva, titular del segundo tribunal unitario de la ciudad de México, firmará la sentencia definitiva del caso, que también implica los hechos relativos a la matanza del 2 de octubre de 1968.
Aunque el proyecto de resolución plantea ordenar la aprehensión del ex presidente por el delito de privación ilegal de la libertad, también considera que Echeverría Alvarez tiene derecho a la prisión preventiva en su domicilio, lo que implicaría que deberá comparecer ante el juez Ranulfo Castillo Mendoza, titular del juzgado 15 de distrito, para que éste le notifique los beneficios a que tiene derecho, como es enfrentar su eventual proceso desde su casa.
Al cierre de esta edición, el proyecto de sentencia continuaba en estudio y, según las fuentes consultadas, aún no se puede descartar que el magistrado modifique los términos de su dictamen.
A las 23 horas, ''probables'' resultados del conteo rápido
El consejero presidente del Instituto Federal Electoral (IFE), Luis Carlos Ugalde, dijo que es ''muy probable'' que el 2 de julio, en punto de las 11 de la noche, difunda los resultados del conteo rápido, herramienta diseñada para dar a conocer -cinco horas después del cierre de las casillas en el centro del país- al ganador de la contienda presidencial.
El IFE fijó cuatro escenarios para determinar si emite o no, la noche del domingo, las tendencias electorales e incluso hace algunos días advirtió que no habría corte informativo si el margen de diferencia entre los contendientes era inferior a un punto.
Sin embargo ayer, ante ''visitantes extranjeros'' que realizarán labores de observación electoral, Ugalde dijo que el conteo rápido organizado por el IFE, con base en una muestra de 7 mil 626 casillas, ''es un instrumento muy poderoso'' para detectar diferencias aun en márgenes muy estrechos.
Respecto de las dos denuncias penales que ha presentado el instituto ante la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (Fepade), una por el presunto uso de datos del padrón electoral en apoyo de una organización vinculada a Acción Nacional, y la segunda por la supuesta ''filtración'' de datos del listado nominal a la prensa, el consejero presidente las calificó de ''incidentes''.
Precisó: ''Una cosa es el mal uso que hagan particulares o partidos del padrón y otra es que nuestro padrón es plenamente confiable (...) El IFE ha mostrado que se trata de acciones de particulares o de partidos que nada tienen que ver con el padrón que se usará el próximo domingo'', expresó.
Durante la inauguración de un foro de intercambio informativo para ''visitantes extranjeros'', donde también participó el magistrado presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Leonel Castillo, el presidente del IFE aseveró que el padrón, integrado por 71.7 millones de ciudadanos, fue sujeto a diversos procedimientos de supervisión por parte de los partidos políticos, cuyas observaciones fueron revisadas y, en su caso, corregidas por el instituto. ''El padrón es confiable, legal y definitivo'', sostuvo.
En los últimos días, explicó ante un sector de los 693 visitantes internacionales, provenientes de 60 países, ''ha surgido información sobre el uso de un partido político del padrón (sic) y alguna filtración de documentos, pero... tenemos un padrón listo, seguro y confiable'', dijo Ugalde.
Aún no hay detenidos por el manoseo del padrón electoral
La Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (Fepade) solicitará a un juez federal que autorice el arraigo de un empleado del Registro Federal de Electores (RFE) por haber vulnerado los sistemas de seguridad del padrón electoral y haber difundido ilegalmente esa información, informó María de los Angeles Fromow Rangel.
En tanto, trascendió que el director del Registro Federal de Electores, Alberto Alonso y Coria, y otros funcionarios del alto nivel de ese organismo, declararon ante la Fepade en torno a estos hechos; no se descarta que con el avance de las investigaciones salga a la luz que otros empleados de la institución estén involucrados en el escándalo.
Al ser entrevistada en torno a la fuga de información mediante la cual se obtuvieron datos personales e imágenes de la credencial de elector de varios personajes, entre ellos del presidente del Instituto Electoral Federal (IFE), Luis Carlos Ugalde, y del candidato del PAN a la Presidencia de la República, Felipe Calderón, Fromow Rangel negó que el responsable ya se encuentre detenido y tampoco quiso dar a conocer su identidad.
Sin embargo, reveló que peritos y agentes del Ministerio Público Federal se encuentran realizando diligencias para determinar la responsabilidad de los servidores públicos que pudieran estar involucrados en la obtención de datos confidenciales del RFE.
Cronica
Fallece a los 86 años Mercedes Quesada viuda de Fox, madre del Presidente de la República
Mercedes Quesada, madre del presidente Vicente Fox Quesada, falleció la noche de ayer en su rancho San Cristóbal, al cual arribó el mandatario junto con Marta Sahagún alrededor de las 19:40 horas.
Fox alcanzó a ver su madre aún con vida. Veinte minutos más tarde la hermana del presidente, Mercedes, anunció la muerte de la señora Quesada.
Poco después del deceso doblaron las campanas del templo de La Purísima en señal de duelo, según testigos, quienes relataron que en la habitación donde pereció la madre de Fox se escucharon aplausos como despedida.
Los nueve hijos estaban en la habitación, cuentan.
Hoy, a las 13:00 horas, se llevará a cabo una ceremonia luctuosa en memoria de doña Mercedes, en el rancho San Cristóbal.
Condolencias. Los candidatos presidenciales Felipe Calderón Hinojosa, Roberto Madrazo Pintado y Andrés Manuel López Obrador, así como el CEN del PRD y PRI y el gobernador de Guanajuato, Juan Carlos Romero Hicks, expresaron sus condolencias al presidente Fox.
“El licenciado Felipe Calderón Hinojosa expresa su más sentido pésame al ciudadano Presidente Vicente Fox Quesada por el sensible fallecimiento de su madre, la señora Mercedes Quesada Etxaide”, dice un comunicado del candidato de Acción Nacional.
En términos similares se expresó Madrazo Pintado, a través de una “carta personal”. “Le pido que exprese mis condolencias a su familia por esta situación”, señaló.
Andrés Manuel López Obrador también se solidarizó con Fox y lamentó el fallecimiento de la madre del mandatario.
Alarma a deportistas la “ley cavernaria” del PRD
De cavernícola, antidemocrática e intolerante calificaron deportistas, ex deportistas y dirigentes del medio la iniciativa de ley presentada por la diputada perredista Eliana García Laguna encaminada a prohibirles expresar sus preferencias políticas o electorales.
“Nadie me puso una pistola en la cabeza para apoyar a un candidato, lo hice convencido de que era lo mejor. Cualquier ley que limite los derechos mínimos de las personas será cavernícola”, expresó Ricardo Osorio, seleccionado de futbol en Alemania 2006 y quien participó en spots a favor del panista Felipe Calderón.
Según Osorio, la iniciativa refleja “incapacidad para respetar las libertades de quienes pensamos diferente”.
Víctor Estrada, ex campeón mundial de Tae Kwon do opinó: “Si quieren imponer una ley mordaza sin haber llegado al poder, ¿qué pasará si ganan la Presidencia? Nos van a tener a todos con un paliacate en la boca. Esto no va con la democracia ni con la pluralidad”.
El medallista de bronce en Sydney 2000 es hoy candidato al senado en el Estado de México por el partido Nueva Alianza. “Vivimos en un país libre, y la opinión de los deportistas en tan válida como la de escritores, intelectuales o políticos, también sabemos hablar y expresar nuestras preferencias. Tal vez los comerciales les pegaron muy duro o piensan que se traducirán en votos para el oponente, pero el pueblo es inteligente. Hay que tener tolerancia”.
AMLO, el que más spots pagó en TV: 10,514; Calderón, 8,419; Madrazo, 7,723
Datos. Monitoreo del IFE a gastos de campaña en medios electrónicos.
Al cierre de las campañas, de acuerdo con el informe de monitoreo del Instituto Federal Electoral (IFE) divulgado ayer, en el periodo del 19 de enero al 15 de junio el candidato de la coalición Por el Bien de Todos, Andrés Manuel López Obrador, fue quien más se promovió en televisión, seguido de Felipe Calderón y, en ese orden, Roberto Madrazo.
En el informe se establece que en el periodo referido López Obrador —pese a su discurso de que no haría campaña en medios electrónicos— registró 10 mil 514 promocionales en televisión, mil 672 de ellos en horario estelar triple A, es decir, entre las ocho y las once de la noche, en cobertura nacional y local.
Por su parte Felipe Calderón Hinojosa registró ocho mil 419 promocionales, de los cuales dos mil 32 fueron en horario estelar, mientras Roberto Madrazo acumuló siete mil 723 promocionales, mil 260 de ellos en horario triple A. En cuarto sitio está Roberto Campa Cifrián con mil 454 promocionales y, en quinto lugar, Patricia Mercado, con 206 anuncios en televisión.
Por lo que concierne a los espacios radiofónicos, el primer sitio lo ocupa Felipe Calderón Hinojosa, con 86 mil 415 spots, seguido de Andrés Manuel López Obrador con 55 mil 299 spots.
En tanto, Roberto Madrazo Pintado, candidato de la Alianza por México a la Presidencia de la República, en ese periodo del 19 de enero al 15 de junio registró 48 mil 580 spots. En cuarto sitio se ubica el candidato del Partido Nueva Alianza (Panal), Roberto Campa, con tres mil 250 spots y, en quinto lugar, la candidata del Partido Alternativa Socialdemócrata y Campesina (PASC), Patricia Mercado, con dos mil 153.
Empero, en la compra de espacios en prensa escrita, Roberto Madrazo ocupó el primer sitio con 805 anuncios, seguidos de López Obrador con 607; en tercer sitio, Felipe Calderón compró 209 anuncios, Roberto Campa 34 y Patricia Mercado tres.
En materia de espectaculares, el monitoreo del IFE establece que Roberto Madrazo se promocionó en dos mil 261 anuncios; Felipe Calderón en mil 137; Roberto Campa en 161; López Obrador en 113 y Patricia Mercado sólo en tres. .
Cuauhtémoc Cárdenas espera que la noche del domingo unos celebren y otros reconozcan al ganador
Confianza. Cuauhtémoc Cárdenas no prevé “situaciones inconvenientes” para el 2.
Cuauhtémoc Cárdenas, líder moral del PRD, dijo que "no veo ningún riesgo de que puedan darse situaciones inconvenientes" el domingo próximo, y añadió: "espero que en la noche de ese día unos estén celebrando y otros reconociendo al ganador de la elección".
Después de reunirse con el secretario de Gobernación, Carlos Abascal Carranza, señaló además que "hoy México cuenta con un sistema electoral confiable, tenemos un sistema cualitativo, lo que no sucedió en el 88; espero que así funcione y que las cosas vayan bien".
Adelantó que su voto será para el candidato de su partido, Andrés Manuel López Obrador, y que en caso de obtener éste el triunfo, asistirá a las celebraciones del sol azteca.
Al ser cuestionado sobre su ausencia en el cierre de campaña de López Obrador, Cárdenas Solórzano rechazó que esté alejado del PRD. "Nunca he dejado de participar en la vida de mi partido, he hecho declaraciones públicas y tomado opiniones".
No busca un cargo. Dejó claro que no participará en la administración federal "gane quien gane", ya que los próximos cuatro años trabajará en la encomienda que le ha asignado como coordinador de la Comisión Organizadora para la Conmemoración del 2010: Año del Bicentenario del Inicio de la Revolución Mexicana.
"Es una decisión de vida que he tomado y no estoy buscando un cargo burocrático, solo me enfocaré en la comisión del Bicentenario", manifestó.
Respecto a los puntos de tensión que hay en el país, Cárdenas Solórzano, descartó que los conflictos pongan en riesgo la elección del próximo domingo y confió en una jornada tranquila y ordenada.
En este sentido, el líder moral del sol azteca, rechazó que represente un enlace de diálogo entre su partido con el gobierno federal, "esa tarea le corresponde al presidente del Comité Ejecutivo Nacional del PRD, Leonel Cota Montaño".
Ejecución del comandante de la PGJDF fue venganza del crimen organizado
Dentro de las líneas que se siguen sobre la ejecución del comandante Ignacio Perales Gómez, la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) investiga la relación que éste tenía con ex jefes policiacos vinculados al narcotráfico, uno de ellos Eduardo González Castillo, ex director de Asuntos Internos de la SSP-DF relacionado con protección a narcomenudistas.
De acuerdo con fuentes de la dependencia, a su paso por la Policía Judicial Federal, en donde estuvo cinco años, Perales hizo amistad con decenas elementos policiacos en diferentes estados de la República que dejaron las corporaciones y, en algunos casos, se involucraron con el tráfico de drogas.
Entre estos agentes se encuentra el ahora prófugo ex subdirector de Asuntos Internos de la Secretaría de Seguridad Pública local (SSP-DF) Eduardo González Castillo, a quien se acusa de delitos contra la salud y delincuencia organizada.
Cabe recordar que González tenía a su cargo a policías capitalinos que fueron capturados por la PGR por dar protección a un narcotraficante colombiano, además de estar relacionados con la muerte de militares durante una persecución en Santa Fe.
De hecho, las fuentes revelaron que Perales fue jefe de González durante algún tiempo en la dependencia federal.
Los informantes detallaron que la saña con la que fue asesinado Perales y la precisión con la que actuaron los sicarios fortalece la hipótesis que apunta a una venganza del crimen organizado.
La necroscopía practicada al cuerpo del comandante indica que fueron 13 los tiros que recibió, todos ellos en la cabeza.
El Servicio Médico Forense (Semefo) encontró 26 orificios en el rostro de Perales Gómez. Además presentaba algunas heridas en manos y brazos producto de las balas que rebotaron.
Milenio
El sistema electoral, más confiable que en 88
El ex candidato presidencial del PRD y hoy encargado de organizar los festejos patrios de 2010, Cuauhtémoc Cárdenas, dijo que a diferencia de los comicios de 1988 hay un sistema electoral confiable cualitativamente “y yo confío en que funcione adecuadamente”, por lo que espera ver este domingo una votación copiosa, sin riesgo de “situaciones inconvenientes”.
Por otra parte, ausente en el cierre de campaña de Andrés Manuel López Obrador, Cárdenas confirmó que este domingo votará por el tabasqueño y si su partido gana festejará el triunfo con ellos, pero no trabajará con la administración pública entrante, gane quien gane, porque no busca cargos burocráticos.
Sobre las rechiflas que recibió durante el cierre de López Obrador en el Zócalo, y las críticas de la escritora Elena Poniatowska porque no se sumó al tabasqueño, el ingeniero eludió la pregunta al señalar que no estuvo ahí y respeta los comentarios que se hagan sobre su persona.
El líder moral del perredismo se entrevistó ayer a mediodía con el secretario de Gobernación, Carlos Abascal, para hablar sobre los festejos del bicentenario de la Independencia y del centenario de la Revolución.
En entrevista, el ex gobernador de Michoacán dijo que observa un panorama tranquilo y sin problemas de cara a las elecciones, sin que nada le preocupe.
Confió en que el 2 de julio habrá mucha gente votando, con colas en las casillas, pues “no veo ningún riesgo de que puedan darse situaciones inconvenientes, espero que en la noche de ese día unos estén celebrando y otros reconociendo al que haya ganado la elección”.
—Con la experiencia que tiene de 1998 a este año, ¿cuál es la diferencia?
—Hay muchos cambios. Tenemos un sistema electoral muy cambiado desde el punto de vista cualitativo, un sistema electoral confiable, lo que no sucedió en el 88, y yo espero que este sistema funcione adecuadamente, que es lo que la mayoría en el país estamos esperando.
—¿Confía en el IFE?
—Yo confío en que las cosas nos vayan bien.
Sobre la propuesta que lanzó ayer el presidente Vicente Fox para ir a una segunda ronda que defina la elección presidencial, comentó que no ve problema en ello y por ahora lo que percibe es una jornada que se desarrolla de manera normal y tranquila.
De acuerdo con Cuauhtémoc Cárdenas, no habló con Carlos Abascal de las elecciones, sino de la organización de los festejos patrios. Sin embargo, cuando se le insistió si será difícil la operación cicatriz luego de la polarización y ataques durante la campaña, se limitó a responder que eso se verá después de la jornada electoral del 2 de julio, tras dejar en claro que él no es enlace del partido del sol azteca con el gobierno federal.
Acto de provocación, la presunta carta: PRD
El vocero del Partido de la Revolución Democrática, Gerardo Fernández Noroña, calificó como un acto de provocación la carta que apareció este viernes en el portal oficial del candidato de la Coalición Por el Bien de Todos, cuando no había nada el día de ayer, en dónde aparentemente llama a la población a manifestarse en caso de que no se le de el triunfo de las elecciones.
Durante una entrevista con Oscar Mario Beteta, para Cúpula Empresaria, señaló que este hecho es para dañar a López Obrador a dos días de los comicios.
Lo que quieren es dañar a nuestro candidato, por lo que ahora una investigación, como están muy avanzados los métodos, se puede determinar muy fácil de donde provino el comunicado, de donde se ingresó a nuestra página. Por supuesto que desmentimos que sea un comunicado nuestro”, explicó.
Nosotros, dijo, desmentimos que hayamos puesto en la página ese comunicado y “desmentimos que esa vaya a ser nuestra posición”.
Respetaremos, señaló, la voluntad de la ciudadanía, por lo que reiteró esto fue un acto de provocación-
Aparece carta en la página de Internet de López Obrador donde ayer no había nada
Esta mañana, en la página de Internet de Andrés Manuel López Obrador, candidato de la Coalición Por el Bien de Todos, apareció una carta, aparentemente firmada por el político tabasqueño en donde lanza un llamado a la gente para que no permitan le sea quitado el triunfo.
El día de ayer, la página oficial www.lopezobrador.org.mx tenía un mensaje que señalaba que de acuerdo al IFE la página sería suspendida hasta el próximo 2 de julio a partir de las ocho de la noche, para dar a conocer los posibles resultados de la elección.
Sin embargo, esta mañana, aparece la página en dónde aparentemente el mismo López Obrador firma una carta la cual, no puede ser copiada.
Fox, por segunda vuelta en 2012
Vicente Fox sugirió que haya una segunda vuelta electoral para dar mayor legitimidad a los ganadores de las contiendas y facilitar la aprobación de reformas estructurales en el Congreso de la Unión.
El mandatario mexicano indicó, en entrevista con el diario fracés Le Figaro, que las dificultades que vivió para concretar reformas legales las vivirá en mayor medida el próximo presidente, pues "sea quien sea", es previsible que gane las elecciones del próximo domingo con un máximo de 36 por ciento de votos, en tanto que en las elecciones de 2000 Fox logró42 por ciento.
En la entrevista con Le Figaro, se consultó al Presidente la razón por la que no pudieron concretarse las prometidas reformas fiscales y de energía .
"Yo envié proyectos de ley al Congreso al inicio de mi mandato que fueron bloqueados", respondió Fox al rotativo, y agregó: "Mi gobierno es de minoría, con 42 por ciento de los votos. El ejecutivo dispone de poco poder; esto es una protección contra los abusos del presidencialismo, pero no facilita el trabajo".
"Esto será peor para mi sucesor, sea el que sea, pues no reunirá más de 36 por ciento de los votos. Yo sugiero que se introduzca una segunda vuelta electoral para dar mayor legitimidad al ganador", indicó Fox.
Apoyan diputados y senadores la propuesta del gobernante
Diputados y senadores del PRI y PAN se pronunciaron a favor de la propuesta del presidente Vicente Fox acerca de que haya segunda vuelta electoral en México.
Por su parte, el perredista Pablo Gómez advirtió que el planteamiento del Ejecutivo era solamente "una puntada". Aún cuando algunos legisladores perredistas mostraron su simpatía a la propuesta, la dirigencia nacional del PRD señaló en un comunicado que "hoy, aquí y ahora, los comicios en México se deciden en una sola jornada electoral".
El senador César Jáuregui, del PAN, calificó de "positiva" la opción porque aseguró que "daría legitimidad al ganador de la contienda".
Antonio Soto fue uno de los perredistas que consideraron deseable una segunda vuelta pues "ofrecería mayor legitimidad", e incluso dijo que su partido ya la contempla como parte de la reforma del estado.
En tanto, el senador priista Humberto Roque Villanueva sostuvo que para instaurarse habrá que modificar el andamiaje legal y jurídico.
Los legisladores coincidieron en señalar que este será un tema importante de la próxima legislatura.
El IFE, tan confiable como la CFE de 1988
Manuel Bartlett, ex secretario de Gobernación y senador del PRI, afirmó que las elecciones del domingo son tan confiables como en 1988. Y pidió un voto de confianza para el IFE, al afirmar que la institución es tan confiable como lo fue la Comisión Federal Electoral en 1988.
Dieciocho años después de aquellas elecciones que permitieron la llegada de la oposición al Congreso, Bartlett ratifica: “Decir que hubo un fraude cibernético y que se cayó el sistema, que es lo que repiten como loros, es una estupidez, porque no se vota por computadora. Decir que ahí se hizo un fraude a las seis de la tarde, a las siete, que no se dieron datos ¡no había ni necesidad de darlos!, no estaba en la ley”.
Entrevistado respecto a la confiabilidad que puede haber en el IFE este 2 de julio, tras las críticas que hicieron los tres principales partidos a la actuación de los consejeros, Bartlett recomendó apostar a que las instituciones funcionen y lo hagan bien porque ahí está la esperanza de la gente.
Respecto al cambio que ha habido en las instituciones electorales de 1988 a la fecha y si hay razón en haber impugnado ese proceso, en el que Cuauhtémoc Cárdenas y Carlos Salinas se disputaron la Presidencia de la República, el senador refiere que todo por “ese pillo sinvergüenza” —refiriéndose al ex presidente— luego le cargaron la mano, pero es falso que se hubiera caído el sistema.
“Es muy sencillo, yo reformé la ley para que fuera transparente la votación y este presidente del IFE (Carlos Ugalde) ahora que explicaba en la televisión estaba repitiendo lo que yo establecí”.
Y detalló el proceso actual: la votación en casillas frente a los representantes de partido, el envío posterior a los comités distritales en los que se hacen públicos los resultados, mientras en las casilla se pone un letrero con esos resultados y entonces se levanta el acta para ser computados en tres días.
“Eso yo lo puse, porque antes eran ocho días. En aquel entonces estaba prohibido dar resultados, no podía haberlos hasta tres días después, y lo que alegaron es que no se estaban dando datos al registro de electores, que habíamos quedado de dar los datos en una computadora, en donde íbamos a estar recibiendo ¿qué? ¡pues lo público ya de cada distrito! Hay un momento ahí que hay un problema de teléfonos y entonces dicen esa frase de que se cayó el sistema porque no se oía, eso eran las seis, la siete”.
Comparando ese sistema de hace veinte años con el de hoy, Bartlett concluye que habiendo un proceso similar, las elecciones son tan confiables como entonces, pero hoy se cuenta con moderna tecnología y el método de exit poll y conteo rápido para tener resultados de inmediato, lo que no se tenía antes.