El Universal
PAN recurre a estrategas financieros del 2000
Panistas que participaron en el control y fiscalización de los recursos de la campaña presidencial de 2000 se integraron ahora al comité de financiamiento del candidato Felipe Calderón Hinojosa.
Las actividades de financiamiento de 2000 se realizaron en medio de irregularidades que fueron sancionadas con una multa de 399 millones de pesos por el Instituto Federal Electoral (IFE).
La dirigencia del partido y el equipo del aspirante presidencial conformaron un comité de financiamiento.
De los designados, al menos cuatro tuvieron participación en el control de los recursos que se emplearon hace seis años en la campaña del entonces candidato Vicente Fox.
Los integrantes del comité son Marcos Pérez, tesorero del partido; el consejero Gabriel Llamas; José Luis Salas, ex coordinador de campañas electorales; la diputada Gabriela Ruiz del Rincón, Gerardo Ruiz Mateos y Noemí Valerio Barrón.
Los tres primeros fueron propuestos por el Comité Ejecutivo Nacional del partido y el resto por la casa de campaña de Calderón Hinojosa.
De los citados, Gabriela Ruiz, Gerardo Ruiz, Noemí Valerio y José Luis Salas participaron en 2000 en el control y fiscalización de las finanzas de la entonces Alianza por el Cambio (PAN-PVEM), pero sin ser de la asociación Amigos de Fox.
Este diario contactó a Gabriela Ruiz para conocer las tareas que ahora desarrolla en la campaña, pero la diputada canceló la entrevista.
Lino Korrodi -pieza central en el financiamiento de la campaña con Amigos de Fox- relata en su libro Me la jugué que el trabajo de la asociación y del fideicomiso fue conocido por la dirigencia panista.
"Semanalmente se realizaban reuniones en las que la campaña era evaluada y existía, específicamente, un Comité de Finanzas en el que participaban Gaby Ruiz, que fungía como tesorera; Ramón Corral, secretario de Finanzas del PAN; José Luis Salas, y Gerardo Ruiz Mateos, un hombre de confianza del presidente del partido, Luis Felipe Bravo Mena", señala en las páginas del libro .
El caso Marín genera crisis en el Congreso
´ Revientan´ PRI y PVEM sesión en el Senado cuando se discutía el tema
El pleno de la Cámara de Diputados exhortó ayer al gobernador de Puebla, Mario Marín, y a la procuradora estatal, Blanca Laura Villeda, a separarse de sus cargos para no entorpecer las investigaciones sobre el caso de la periodista Lydia Cacho.
En el Senado, PRI y PVEM reventaron la sesión cuando se discutía el caso de las grabaciones que involucran a Marín y se votaba un punto de acuerdo sobre explotación sexual.
Votaron 38 en favor y 20 en contra, pero siete no hicieron uso del sistema electrónico de votación.
El presidente de esa Cámara, Enrique Jackson, suspendió la sesión por falta de quórum con el argumento de que sólo había 58 legisladores, cuando el mínimo debe ser de 65.
La diputada del PRD, Beatriz Mojica, pidió que la nueva fiscalía de la PGR para indagar agresiones a periodistas abra una investigación contra el gobernador de Puebla.
Pablo Gómez, también del PRD, informó que presentó la demanda de juicio político contra Marín; el diputado del PAN, Ángel Díaz-Ceneja, dijo que suscribía esa iniciativa.
El canciller Luis Ernesto Derbez señaló que el escándalo mancha y empaña el prestigio de México.
En tanto, el candidato Roberto Madrazo denunció que el crecimiento de la Alianza por México ha provocado que sus adversarios le lancen "cáscaras de plátano, tachuelas y clavos" para detenerla.
Formalizan comisión del caso Bribiesca
El pleno de la Cámara de Diputados aprobó ayer, con 239 votos en pro, cero en contra y 115 abstenciones (del PAN, un del PRI, uno del PRD y uno de Convergencia), la integración de la Comisión Investigadora del caso Bribiesca Sahagún.
Con ello, se formalizó la creación de esa comisión investigadora y la planilla de legisladores que la integrarán, donde el PAN también se abstendrá de participar.
Antes de la votación, se dio un debate, en el que Germán Martínez Cázares, a nombre de la diputación federal del PAN, acusó a los legisladores de oposición de emprender una campaña electoral con los trabajos de esa comisión investigadora.
"El PAN no mete las manos al fuego por nadie, ni por los hijos de nadie, aun sean los hijos del Presidente, pero tampoco puede ir a actos de campaña de la oposición. que no se confunda actos de campaña con actos parlamentarios", precisó en tribuna el panista.
Juan Perdomo Bueno, de Convergencia, dijo que su bancada apoya a la comisión; mientras el diputado Pablo Gómez, a nombre de la diputación del PRD, consideró que lo que busca esa comisión es combatir la corrupción y evitar que ésta beneficie a una familia presidencial, cuyo concepto no fue creado por el Constituyente de 1917, sino por el propio Presidente de la República.
La omisión investigadora estará integrada por 12 miembros, cuatro, del grupo parlamentario PRI, tres del PAN, dos del PRD y uno por PT, PVEM y Convergencia.
Los diputados que se sumaron a la posición del PAN (abstención) son: Diana Bernal, del PRD; Juan Manuel Dávalos (PRI, del estado de Guanajuato); y Jaime Miguel Moreno Garavilla (Convergencia).
El pasado 31 de diciembre de 2005 concluyó labores una comisión investigadora sobre el tráfico de influencias a favor de los hijos de Marta Sahagún, pero, en enero pasado el coordinador de los diputados federales del PRI, Emilio Chuayffet planteó la necesidad de reactivar es área investigadora.
El 9 de febrero pasado, el legislador priísta solicitó la creación de la nueva comisión, y por la noche, con el voto en contra de la representación del PAN, fue aprobada por la Junta de Coordinación Política, y ayer se validó a los integrantes de la misma.
Los candidatos a la Presidencia; ¿qué dijeron?
Roberto Madrazo Pintado
Alianza por México (PRI—PVEM)
¿Dónde fue?
Pedro Escobedo y San Juan del Río, Querétaro.
¿Qué propuso?
— Aumentar la explotación de yacimientos de gas natural.
— Crear un grupo de reacción para combatir la delincuencia en tanto se aprueba la reforma al sistema de justicia.
— Otorgar becas para capacitación a las madres solteras.
¿Cómo hacerlo y cuándo?
No dijo cómo hacerlo ni cuándo.
Andrés Manuel López Obrador
Por el bien de todos (PRD—PT—Convergencia)
¿Dónde fue?
Entrevista en Torreón, Coahuila, y mitin en la plaza Cuarto Centenario de Durango, Durango.
¿Qué propuso?
— 31 compromisos con Durango.
— Promover formas de participación ciudadana mediante plebiscito, referéndum y consulta popular.
— Revocación de mandato.
¿Cómo hacerlo?
— Mediante cinco acciones que acaben con la corrupción y generen ahorros
— Reformas en leyes y en la Constitución.
¿Cuándo hacerlo?
Lo hará desde su llegada a la Presidencia de la República.
Felipe Calderón Hinojosa
Partido Acción Nacional
¿Dónde fue?
Manzanillo, Tecomán y Colima, Colima.
¿Qué propuso?
— Unificar procesos electorales.
— Reelección de legisladores y presidentes municipales.
— Promoción del turismo.
— Construir carretera de 4 carriles entre Colima y Guadalajara, hasta Tamaulipas.
— Construir una bolsa de trabajo nacional a la que se pueda acceder por Internet.
— Compartir el gobierno y hacerlo de coalición.
— Incubadoras empresariales (para PyMES).
¿Cómo hacerlo?
— La Bolsa de trabajo lo hará con el apoyo de empresas interesadas.
— El Gobierno de coalición se hará con acuerdos entre partidos políticos. ¿Cuándo hacerlo?
No dijo.
Roberto Campa Cifrián
Partido Nueva Alianza
¿Dónde fue?
Distrito Federal y Oaxtepec, Morelos.
¿Qué propuso?
Impulsar proyectos científicos y tecnológicos vinculados al sector productivo.
¿Cómo hacerlo?
Destinar mayores recursos económicos a la educación, así como a los Institutos de ciencia y tecnología.
¿Cuándo hacerlo?
No dijo.
Patricia Mercado Castro
Partido Alternativa Socialdemócrata y Campesina
¿Dónde fue?
En el Tecnológico de Monterrey campus Saltillo, Coahuila.
¿Que propuso?
— Revolución de valores.
— Garantizar salud.
— Educación de calidad para todos por igual.
¿Cómo hacerlo?
Haciendo un gobierno que construya la agenda nacional de abajo para arriba, es decir, desde la ciudadanía.
¿Cuándo hacerlo?
No dijo.
AMLO reitera crítica a los gobiernos panistas
"Yo tengo la culpa", gritó desesperado Humberto Gil Olmedo. Su esposa, Juana Rueda, desmayada y con orines escurriendo hasta el suelo, fue cargada para ser atendida por los paramédicos. La familia completa abordó horas antes uno de los 100 autobuses que la coalición Por el Bien de Todos rentó para trasladar a la gente al mitin del candidato presidencial Andrés Manuel López Obrador.
El señor Gil Olmedo explicó que sus tres hijos de 12, 14 y 16 años de edad padecen de retraso mental. Ella, Juana Rueda, de diabetes. La idea, dijo el hombre, era que López Obrador conociera su caso. Sólo que el abanderado presidencial no detuvo su discurso en el que habló de otorgar becas y pensiones a adultos mayores, ancianos y discapacitados. Al comienzo del mitin en la plaza Cuarto Centenario, un organizador incluso se acercó a Nicolás Mollinedo, coordinador de Logística, para decirle que se querían acercar al candidato unas personas con discapacidad.
Entre la gente se podían leer cartulinas con mensajes de apoyo al abanderado: "AMLO, nos recuerdas a Abraham Lincoln, el abogado de los pobres" o "López Obrador, 60 millones de mexicanos en la miseria te necesitamos en la Presidencia".
Manuel Camacho, coordinador de redes ciudadanas de López Obrador, comentó que hay importantes escisiones, como la que encabezó el oftalmólogo José Ramón Enríquez, hasta el 23 de enero pasado, secretario de Salud del gobernador Ismael Hernández Deras. Es propietario de una de las torres médicas más importantes del estado y está construyendo la segunda
Madrazo asegura que buscan frenar su ascenso
El crecimiento de la Alianza por México ha provocado que sus adversarios políticos lancen "cáscaras de plátano, tachuelas y clavos" para detenerla, aseguró su candidato presidencial, Roberto Madrazo, y aclaró que las mujeres "no son lavadoras", como lo asegura el presidente Vicente Fox.
Éste, es el segundo estado gobernado por la oposición que visita el candidato. El primero fue Tlaxcala, donde también gobierna el PAN.
En Querétaro, Madrazo realizó eventos pequeños. En sus eventos se repartieron volantes en los que se ofrecían consultas y medicinas gratis y se exponía "por qué votar por el PRI".
"El gobierno y su partido van a tratar de impedir el crecimiento de esta alianza, ellos están nerviosos. Cada vez que nos acerquemos van a tratar de aventarnos cáscaras de plátano, tachuelas, clavos, todo lo que pueda detener la marcha de la alianza", previó.
A su vez, informó que propuso al Consejo Consultivo gobierno firme y con rumbo -que preside Emilio Chuayffet encargado de elaborar la agenda legislativa de la Alianza- hacer una propuesta para tipificar la difamación como delito civil y no penal.
En un encuentro con simpatizantes, realizado en la plaza principal de Pedro Escobedo, el candidato aseguró que el país necesita un cambio que con el presidente Vicente Fox no llegó.
"Hasta piensa (Fox) que las mujeres son lavadoras. Las mujeres no son lavadoras, las mujeres son las que hacen los grandes cambios en el país... a lo mejor no ha leído la historia", dijo.
Madrazo lanzó dos preguntas que la gente respondió.
-La luz está bien barata, ¿no?
-Nooo.
-Pues si Fox dice que está bien barata.
-En su casa, en Los Pinos.
. La Jornada
Chuayffet: Fox, cínico, debería echar a Yunes; es usted un cobarde, replica éste
Afirma que el titular del Ejecutivo tiene una doble moral por mantenerlo en el cargo
El veracruzano califica al legislador priísta de desviado y lo culpa de la matanza de Acteal
Emilio Chuayffet Foto José Antonio López
El coordinador del grupo parlamentario del PRI en la Cámara de Diputados, Emilio Chuayffet, calificó al presidente Vicente Fox de cínico y hombre de doble moral por mantener a Miguel Angel Yunes, secretario ejecutivo del Consejo de Seguridad Nacional, al frente de la cartera que lucha contra la delincuencia organizada, cuando a éste se le menciona en el libro de la periodista Lydia Cacho, como participante de una red de pederastas.
Antes de iniciar la sesión ordinaria en San Lázaro, Chuayffet sostuvo que el PRI está interesado en una investigación seria del caso, porque el gobierno foxista ha promovido ''con impresionante frialdad'' a funcionarios vinculados con el vergonzante delito de explotación sexual infantil.
-¿Cómo quiénes?
-Usted sabe.
-No suena -se le replicó.
-Ahí están, lea el libro de Lydia Cacho, que es una denuncia muy valiente, a mí me parece gravísimo.
-¿Miguel Angel Yunes?
-Es gravísimo. Por supuesto que es gravísimo. Una gente implicada o referida en el caso es el secretario ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
''¿Qué es Fox: un cínico, un hombre de doble moral? ¿Se asusta como nos asustamos todos por violentar los derechos fundamentales de una periodista, pero no se asusta de llevar de la mano, en función de quién sabe qué pago de favores, a una persona que está referida en el libro de Lydia Cacho como probablemente involucrado en el tema? ¿Eso no asusta a México? Si no, lo hubiera hecho director del Conservatorio de Música; quizá el daño no hubiera sido tan grande.''
Yunes Linares ''es el secretario ejecutivo del Consejo de Seguridad. ¿Lo sabe la nación? ¿Se lo ha explicado Fox? ¿Nos ha dicho por qué lo nombró? Esas preguntas quedan en el aire y a mí me parece que es el momento en que el señor Fox acredite que su moral es una, que de veras está comprometido con la decencia y la honradez y que si por un lado hay que actuar con toda la mano dura en contra de quienes significaron este bochornoso, muy penoso pasaje que estos días ha sido tema central de debate público, pues que no se olvide lo otro: las víctimas, los niños que fueron objeto de manipulación sexual en contra de su inocencia y de una ausencia evidente por minoría de edad de un libre albedrío.''
-¿Debería pedírse la destitución de Miguel Angel Yunes?
La respuesta
Sin embargo, la acusación de Emilio Chuayffet a Miguel Angel Yunes, de formar parte de una red de pederastia, recibió respuesta del subsecretario de Seguridad Pública, quien calificó al ex titular de Gobernación de abyecto, cobarde, desviado y responsable de la matanza de Acteal.
A continuación, el texto íntegro de la carta:
''Diputado Chuayffet. Escudado en el fuero y la inmunidad que le protegen, sin ninguna razón, sin ningún argumento válido, y sin ningún elemento de prueba, el día de hoy emitió usted una serie de comentarios injuriosos en contra de mi persona, pretendiendo involucrarme en hechos deleznables. No es extraña su actitud; su función como legislador no ha reportado ningún beneficio a México: se ha dedicado a generar conflictos y escándalos, y a frenar cualquier reforma que contribuya a mejorar la situación del país.
''Es usted un cobarde. Desde marzo de 2004, en que se publicó por primera vez la infamia en mi contra -de la cual hoy se hace eco-, hasta el 14 de diciembre del mismo año en que pedí licencia como diputado federal, pudo subir a la tribuna y hacer este señalamiento, pero no tuvo el valor de enfrentarme. Sabe que es una calumnia baja.
''A diferencia de usted, yo, diputado Chuayffet, soy un hombre en toda la extensión de la palabra, no soy un desviado. Tengo una vida personal de la que me siento orgulloso; mi familia, y en particular mis hijos, son la mejor expresión de una vida honorable. Yo siempre doy la cara, no eludo responsabilidades como usted lo hizo con la matanza de Acteal; por esa razón, personalmente solicité a la Procuraduría General de la República y a la Procuraduría General de Justicia de Quintana Roo, se investigaran estos condenables hechos y se me llamara a declarar. Ambas instituciones resolvieron hace más de un año que no tuve ninguna participación en los mismos.
''Si tiene alguna evidencia que me vincule a esos hechos cumpla con su responsabilidad y acuda a las autoridades a presentarla. No trate de desviar la atención señalándome desde la impunidad de su curul. Para responder a su calumnia estoy dispuesto a solicitar licencia al cargo que me concedieron los integrantes del Consejo Nacional de Seguridad Pública, por unanimidad (incluyendo a todos los gobernadores presentes), para regresar a la Cámara de Diputados a enfrentarlo a la tribuna.
''Públicamente lo reto a que acepte que debatamos éste y cualquier otro tema ante el pleno de los diputados. Si lo hace, de inmediato solicitaré mi reingreso a la cámara; sé que no lo hará. Su vida es una permanente expresión de abyección y cobardía; si determina actuar como varón, aunque sea una vez en la vida, haga público que acepta debatir para que yo actúe en consecuencia
Sostienen el campo remesas de cerca de 900 mil jornaleros migrantes
La población rural ha disminuido 12 por ciento en los pasados cinco años
Las remesas enviadas por cerca de 900 mil jornaleros y campesinos agrícolas expulsados de las zonas rurales del país son prácticamente el sostén del campo mexicano. De acuerdo con informes del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) y del Banco de México, los envíos de dinero de los migrantes en 2005, representan cerca de 70 por ciento del valor de la producción agropecuaria generada ese año.
De acuerdo con los datos sobre la conformación del Producto Interno Bruto (PIB), el valor de la producción rural a precios de mercado el año pasado fue de aproximadamente 312 mil 800 millones de pesos; mientras, en forma paralela pero inversa, el monto de las remesas se elevó a 20 mil 34.9 millones de dólares que, convertidos en moneda nacional, representaron 212 mil 360 millones de pesos, generados por mano de obra mexicana en el extranjero que no encontró ocupación en el país.
Progresivamente la población total y en particular la económicamente activa en el campo mexicano ha ido en descenso los últimos años, de tal manera que en el cuarto trimestre de 2005 ésta representaba 15 por ciento del total del número de habitantes en condiciones para trabajar, con o sin ocupación.
Al término del año pasado, la PEA rural estaba constituida por 6.4 millones de personas, señalan los indicadores oficiales, cuando en 2000 sumaba 7 millones 269 mil habitantes, lo que quiere decir que en cinco años se redujo, en particular por el fenómeno migratorio, en más de 12 por ciento. A la inversa, mientras disminuye en el campo la población en edad para incorporarse a las actividades productivas, el monto de las remesas enviadas por los trabajadores mexicanos desde el exterior han mantenido una consistente tendencia a elevarse.
El monto de esas divisas recibidas por sus familiares en México, que de acuerdo con el Banco Mundial han beneficiado más que los programas gubernamentales para combatir la pobreza, registró un crecimiento de 125 por ciento entre 2001 y 2005. Para el conjunto de la economía, esos envíos paradójicamente han servido también para pagar las crecientes importaciones de productos agrícolas y pecuarios, los cuales compiten en el mercado interno con la producción de los agricultores que permanecen en el país.
Los informes del banco central indican que durante el gobierno del presidente Vicente Fox, el total de divisas que llegaron al país como remesas fue de 68 mil 753.8 millones de dólares, una cantidad equivalente a 57.6 por ciento de los pagos realizados en el exterior por la compra de todo tipo de bienes de consumo inmediato, entre los cuales figuran hortalizas, granos, frutas, oleaginosas y carnes de vacuno, porcino, ave y pescado en los más diversos estilos, cortes y preparados.
Durante los últimos cinco años, la relación entre el monto de las divisas enviadas por los trabajadores mexicanos en el exterior, y la salida de recursos por las importaciones de productos de consumo inmediato, es cada vez más estrecho.
En 2001 las remesas representaban 45 por ciento de las importaciones de bienes de consumo; en 2005 esa proporción se elevó a 64 por ciento. Sin embargo, el deterioro de las actividades productivas en el medio rural mexicano no inició con la actual administración gubernamental.
Pero el gobierno del presidente Fox Quesada le dio continuidad y profundizó su desmantelamiento, sobre todo el referente a las formas campesinas de producción. Iniciado hace casi un cuarto de siglo, el desmantelamiento de las instituciones de apoyo a la producción agropecuaria del país con las que México alcanzó por décadas la autosuficiencia alimentaria ha provocado descensos relevantes en la importancia de este sector en la economía y drásticas modificaciones en sociedad
Protestan maestros de tres estados contra cambios en la Ley del ISSSTE
Critican a PAN y PRI por "rescatar a los bancos pero no han ayudado" a la institución
ALFREDO VALADEZ CORRESPONSALES
Marcha de trabajadores por la Autopista del Sol, para rechazar cambios a la Ley del ISSSTE Foto Oscar Alvarado
En rechazo a la reforma a la Ley del Instituto de Servicios y Seguridad Social para los Trabajadores del Estado (ISSSTE), "por que sólo favorecerá su privatización", miles de maestros de los estados de Zacatecas, Chiapas y Oaxaca se sumaron ayer a la protesta convocada por la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE).
En Oaxaca, más de un millón 300 mil estudiantes de educación básica se quedaron sin clases debido a que los más de 60 mil integrantes de la sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) se trasladaron a la ciudad de México para protestar contra las pretendidas reformas.
Enrique Rueda Pacheco, dirigente de la sección 22 del SNTE, dijo que la asamblea estatal del magisterio oaxaqueño determinó sumarse a las movilizaciones de la CNTE en la capital del país para oponerse al proyecto de reformas a la ley del ISSSTE.
La CNTE, dijo, está en contra de que las cuentas de los derechohabientes del ISSSTE -entre los que se encuentra las de los trabajadores de la educación- sean manejadas por administradoras de fondos de retiro, al aumento de la edad para la jubilación y que se establezcan restricciones para la atención de los hijos de los afiliados (como edad y lugar de residencia).
Cuestionó la actitud del dirigente nacional de la Federación de Sindicato de Trabajadores al Servicio del Estado (FSTSE), Joel Ayala, quien, sin pensar en los intereses de los trabajadores que representa avala las reformas impulsadas por el gobierno de Vicente Fox Quesada.
En Zacatecas, unos 2 mil trabajadores pertenecientes a la sección 34 del SNTE se manifestaron en el centro histórico de la capital del estado, obligando a las autoridades del gobierno de Zacatecas a cerrar las puertas de palacio de gobierno y la Secretaría General.
La movilización agravó los problemas viales. Durante más de dos horas quedó prácticamente paralizado el centro histórico de la ciudad.
En San Cristóbal de las Casas, aproximadamente mil maestros de educación indígena y padres de familia de los Altos de Chiapas marcharon para manifestar su rechazo a la reformas. Durante un mitin en la plaza de la catedral aseguraron que no permitirán que la administración del presidente Vicente Fox "privatice la salud".
Cuestionaron a los partidos Revolucionario Institucional y Acción Nacional porque "se pusieron de acuerdo para rescatar a los bancos pero no han querido rescatar al ISSSTE". Ambos, afirmaron, "se han acabado a esta institución que debería estar al servicio de los trabajadores del Estado".
La protesta afectó a miles de alumnos. Antes de concluir la marcha, los manifestantes realizaron un plantón frente a una clínica del ISSSTE para exigir al gobierno federal el abastecimiento de medicamentos, equipo médico y quirúrgico.
Los profesores y paterfamilias rechazaron también la apertura de una jefatura de zona en el municipio de Chenalhó, porque "afecta nuestros derechos laborales y sindicales". En protesta por esta medida que en agosto pasado tomaron las autoridades educativas, cientos de profesores iniciaron un plantón por tiempo indefinido frente a las oficinas de la jefatura del sector indígena con sede en San Cristóbal de las Casas.
Casi 57 mil solicitudes recibió el IFE para votar en el extranjero
Al concluir el periodo de recepción de documentos de ciudadanos mexicanos residentes en el extranjero para pedir su incorporación al listado especial para votar por correo, el Instituto Federal Electoral (IFE) dio a conocer que llegaron 56 mil 749 solicitudes de los 3 millones 689 mil formatos que fueron directamente enviados al exterior. Ahora se abrirá un periodo en el cual los partidos políti- cos podrán hacer observaciones a ese listado para lograr su validación definitiva.
Para el consejero electoral responsable de la comisión especial para el voto de los mexicanos en el extranjero, Rodrigo Morales, más allá del aspecto cuantitativo se debiera privilegiar la valoración cualitativa de que antes había una comunidad mexicana en el extranjero que estaba imposibilitada de votar y ahora, por primera vez, lo podrán hacer en el caso de la elección presidencial.
Destacó que la cifra de 56 mil 749 no será la definitiva que se incluya en el listado nominal, pues ahora se entrará a la fase de validación y se revisará que los documentos enviados cumplan plenamente con los requerimientos legales establecidos. Precisó que, hasta el momento, se ha realizado ya el análisis de 40 mil solicitudes.
Recordó que en una primera etapa del periodo, que se abrió para la inscripción de residentes en el extranjero, se recibió una importante cantidad de solicitudes por correo ordinario, lo que de suyo invalidaba la petición, pues es requisito que llegaran por vía certificada. Habló también de copias ilegibles de la credencial de elector, entre otros problemas.
De acuerdo con las cifras oficiales del instituto, se elaboraron 5 millones de solicitudes de inscripción, de las cuales un millón 311 mil fueron distribuidas en el país y el resto (3 millones 689 mil) se enviaron al extranjero. Las 56 mil 749 solicitudes recibidas representan apenas 1.3 por ciento del universo estimado originalmente por el IFE de 4.2 millones de residentes mexicanos en el extranjero.
Morales indicó que ahora, de acuerdo con lo establecido en la legislación, el IFE tiene hasta el 15 de marzo para poner a disposición de los partidos políticos la lista de estas 56 mil 749 peticiones y, de igual forma, éstos tendrán hasta el 31 de marzo para realizar observaciones al padrón especial de electores en el extranjero.
Explicó que 89 por ciento de los documentos proviene de Estados Unidos, siguiendo en número de solicitudes España y Canadá. El IFE informó que en total se enviaron peticiones desde 89 países, que abarcan ciudadanos oriundos de los 300 distritos electorales que hay en el país.
Conforme a las fechas establecidas, a partir del 15 de abril próximo, una vez procesadas las observaciones partidistas, se procederá al envío de la boleta electoral a las personas que la hayan solicitado. El IFE asumirá el gasto que implicará tanto el envío al extranjero como el retorno de las boletas a México. Sólo serán considerados votos válidos aquellos que se reciban hasta con 24 horas de anterioridad a la jornada electoral del 2 de julio.
Crónica de ''un día de fiesta, de realidades''
Que Kamel deje el puro y nos dirija unas palabras, pidió el mandatario
El Presidente de la República y el empresario textilero, en imagen captada en San Cristóbal de las Casas, Chiapas
Con afectada modestia, Kamel Nacif Borge atendió el llamado del presidente Vicente Fox Quesada. Se encontraban en las instalaciones de la empresa Trans-Textil, de su propiedad, inaugurada momentos antes en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, por el mandatario.
Era el 11 de abril de 2002, ''un día de fiesta, de realidades'', definió ahí mismo el jefe del Ejecutivo federal.
Al iniciar su discurso, el Presidente hizo referencia a una parte del mensaje del gobernador Pablo Salazar Mendiguchía, quien al intervenir antes que él evocó una tarde del primer trimestre de 2001, cuando Vicente Fox le llamó a su teléfono celular para informarle, ''con el entusiasmo y el optimismo que lo caracterizan'', que un grupo de inversionistas quería instalar esa empresa, la de Kamel Nacif, para generar mil 500 empleos.
Cuando se dio ''aquel telefonazo'', refirió luego Fox, ''en ese momento estaba conmigo ahí y ahora le pido que venga aquí, a Kamel; que deje el puro y nos dirija unas palabras''.
El llamado rey de la mezclilla buscó eludir la invitación presidencial para intervenir: ''Muchas gracias, no sé hablar yo'', balbuceó.
Pero Vicente Fox buscó animarlo: ''Lo que quieras, lo que digas''.
Kamel Nacif, cuyas conversaciones telefónicas se han difundido en estos días, insistió remolón ante sus invitados: ''Bueno, ¿pero con banquito? Pero yo no sé hablar...''
El mandatario porfió: ''Un saludo a tus trabajadores''.
Nacif Borge mantenía su renuencia: ''Aquí ya estoy, gracias. ¿Y ahora qué hablo? ¡Pero qué malo es!'', reprochó afectivo al Presidente.
Finalmente habló: ''Bueno, pues les agradezco a todos, al señor Presidente, a su señora esposa, al señor gobernador, por esta inauguración y ojalá que hagamos otra. Eso es todo lo que puedo decir''.
Sonriente, Fox tomó al vuelo el ofrecimiento y cerró: ''Ya oyeron, que hay que hacer otra (maquiladora), ¿sí? El año que entra estaremos aquí, con las que siguen''.
Y sí, para Vicente Fox era un ''día de fiesta, de realidades'', pues también escuchó en esa ocasión uno de los discursos elogiosos del gobernador Pablo Salazar Mendiguchía: ''Tengo que decirlo, señor Presidente, públicamente, porque quiero que mis paisanos sepan que el principal promotor del desarrollo de Chiapas se llama Vicente Fox Quesada. ¡Muchas gracias, señor Presidente!".
Cronica
“Desviado”, llama coordinador de Seguridad a líder cameral
El líder de la diputación del PRI, Emilio Chuayffet, exigió ayer que se investigue al secretario ejecutivo del Consejo Nacional de Seguridad Pública, Miguel Ángel Yunes, por su presunta implicación en el asunto del abuso sexual de menores (pederastia), porque la aplicación de la ley no puede ser selectiva e ir sólo en contra del gobernador de Puebla, Mario Marín.
Al conocer este pronunciamiento, Yunes Linares se declaró dispuesto a renunciar de inmediato a su cargo y reincorporarse a la Cámara de Diputados, para enfrentar ahí a Chuayffet.
“Es usted un cobarde…A diferencia de usted, yo, diputado Chuayffet, soy un hombre en toda la extensión de la palabra; no soy un desviado…”, le escupe Yunes al coordinador tricolor a través de una carta enviada a las oficinas de éste en San Lázaro.
Por la mañana, Emilio Chuayffet pidió que “se le destituya (a Marín Torres) y se le aplique todo el peso de la ley” si se demuestra en una investigación seria e independiente, que participó al lado del empresario Kamel Nacif en la conjura contra la periodista Lydia Cacho.
Pero que no se olvide que este asunto comienza con una historia brutal de explotación sexual de niños a la que el gobierno no ha dado aún respuesta, subrayó.
En entrevista previa al inicio de la plenaria, el coordinador tricolor detonó la bomba al calificar de “gravísimo” el hecho de que una gente implicada en el caso de abuso sexual de menores haya sido designado por el gobierno del presidente Vicente Fox como secretario ejecutivo del Consejo Nacional de Seguridad Pública.
“Hay que actuar con mano firme en contra de quienes escenificaron este bochornoso pasaje, pero que no se olvide lo otro, las víctimas, los niños que fueron manipulados sexualmente; que se castigue el asunto completo, incluido el espionaje telefónico porque también se trata de un delito, y que el Presidente sea más cuidadoso cuando designe a sus colaboradores”, estableció.
Pero aquel estallido retumbó en las oficinas de Miguel Ángel Yunes, quien a través de un agresivo texto, retó a Chuayffet a que acepte un debate sobre el asunto de la pederastia y cualquier otro tema ante el pleno de la Cámara de Diputados.
“Sé que no lo hará. Su vida es una permanente expresión de abyección (vileza) y cobardía. Si determina actuar como varón aunque sea por una vez en la vida, haga público que acepta debatir, para que yo actúe en consecuencia”, señala Yunes.
Y es que en la carta, el diputado con licencia, —en su momento el número dos en la bancada tricolor, sólo después de la entonces coordinadora Elba Esther Gordillo— señala que “la infamia” en su contra se publicó por primera vez en marzo de 2004.
Desde esa fecha y hasta el 14 de diciembre de ese mismo año en que presentó su solicitud de licencia como diputado federal, “pudo usted subir a tribuna y hacer este señalamiento, pero no tuvo el valor de enfrentarme”, le dice a Chuayffet.
Luego le recuerda su paso por la Secretaría de Gobernación, cuando le dice que él, Yunes, no elude sus responsabilidades como sí lo hizo Chuayffet en la matanza de Acteal.
Acusa al líder de la diputación del PRI de lanzar en su contra comentarios “injuriosos” escudado, asegura Yunes, “en el fuero y la inmunidad que le protegen” y sin ningún argumento válido ni elemento de prueba alguno.
En Puebla esto vale la justicia”
“Ya va a empezar el circo”, comentó el senador del PRI, Mariano González Zarur, mientras caminaba hacia su escaño.
—Si no estamos en Tlaxcala, —respondió desde la tribuna el panista Francisco Fraile, a punto de iniciar su intervención.
El legislador albiceleste exhibió desde la tribuna dos botellas de Henessy y exclamó: “en el estado de Puebla esto vale la justicia: dos botellitas de cognac. Y éstas son corrientitas”.
El senador por Puebla dio la batalla, al igual que sus compañeros de bancada Micaela Aguilar y Javier Corral, y el perredista César Raúl Ojeda Zubieta. Querían que el Senado pidiera a la Suprema Corte de Justicia de la Nación que inicie una investigación sobre las violaciones a los derechos humanos de Lydia Cacho.
Pero los priistas y los ecologistas rompieron el quórum y con eso impidieron que pasara el punto de acuerdo y que continuara la sesión.
Francisco Fraile alegó tener “30 años de confrontación política” con Mario Marín, y sentenció: “a mí no me van a contar que no es la voz, y él lo sabe; tan es así que no lo ha podido negar”.
Luego vino un señalamiento directo hacia el escaño de Manuel Bartlett: “no es la primera vez que esto sucede con Kamel. En tiempos de don Manuel, le puedo decir un caso, posiblemente usted no estuvo involucrado, pero su secretario de Gobierno sí. ¿Y sabe quién era su secretario de Gobierno? Mario Marín. ¿Qué curioso, verdad?
Javier Corral, en su oportunidad, reprochó a los priistas la actitud de respaldo hacia Mario Marín: “es una mala defensa; no es recomendable, en el debate parlamentario, defender lo indefendible”.
Acusó a los senadores del PRI de “hacer una defensa estricta de intereses particulares enfocados en el ámbito estrictamente partidario”.
Y es que el senador priista por Puebla, Germán Sierra Sánchez, había hecho uso de la tribuna previamente para condenar “la aplicación de mecanismos clandestinos para interferir en la vida de las personas”.
Consideró que “otorgar valor a priori a grabaciones subrepticias, es negar la existencia de los medios legales para investigar su veracidad. Dotarles de fuerza probatoria ipso facto, es fomentar la implantación de juicios sumarios y desproteger las garantías individuales de seguridad y libertad”.
Sí procede juicio, afirma el jurista Carrancá
[ Mariana Viayra Ramírez ]
El jurista Raúl Carrancá y Rivas aseguró que procede el juicio político contra el gobernador de Puebla, Mario Marín, porque violó las leyes federales y la Constitución; además calificó como gracioso e insignificante que el mandatario estatal niegue que sea su voz la de la grabación, pues eso “se arregla fácilmente con un peritaje”.
Carrancá y Rivas apuntó que Marín quebrantó la Constitución al ordenar la detención de la periodista Lydia Cacho “eso implica que —indiscutiblemente— se abre un espacio para llevarlo a juicio político”.
Recordó que los artículos 110 y 111 acerca de las responsabilidades de servidores públicos aluden al juicio político y al procedimiento penal: el texto supremo indica que los gobernadores serán sujetos a juicio político por violaciones graves a la constitución y a las leyes federales”.
El maestro emérito de la Facultad de Derecho de la UNAM explicó que en primera instancia, el Ministerio Público Federal y Estatal de Puebla “tienen que poner en las manos de la Cámara de Diputados —por mandato constitucional— el expediente contra el gobernador”.
“De este bochornoso suceso ya está enterado el Ministerio Público Federal y Local. Debe aplicar un artículo que es el 123 del código federal de procedimientos penales y dice: inmediatamente de que el Ministerio Público tenga conocimiento de la probable existencia de un delito, no impedirá la marcha de la averiguación, eso
Milenio
Acusa Madrazo al foxismo de “guerra sucia en su contra”
En medio del escándalo en el que está involucrado el gobernador de Puebla, Madrazo aseguró que su partido aguantará todo.
Roberto Madrazo acusó al gobierno federal de lanzar “cáscaras de plátano, tachuelas y clavos” contra su campaña presidencial y de emprender una “guerra sucia” con la intención de frenar su avance.
En medio del escándalo en el que está involucrado el gobernador de Puebla, Mario Marín, Madrazo aseguró que su partido aguantará todo, incluso la política “lodera y de banqueta” emprendida por el gobierno.
Mientras tanto, en su gira por San Juan del Río, su partido otorgó consultas médicas gratuitas y medicinas durante un mitin en el Jardín Independecia.
La gente esperaba la atención de cuatro médicos sentados frente a mesas de madera en donde se les realizaban revisiones a niños, adultos mayores y mujeres embarazadas y se les recetaban diversos medicamentos genéricos como diplofenaco y captoprin entre otros.
También se les pedía llenar un formato previo a la consulta médica y aportar datos como domicilio y teléfono así como el nombre de una persona recomendada para ser contactada posteriormente.
En la parte inferior de dicho formulario estaba impresa la leyenda por qué votar por el PRI y enumeraba seis puntos a favor.
En el anverso de la misma hoja y con los logotipos del PRI y de Gestión Social se ofrecían las consultas gratuitas en donde también aparecía el logotipo de una asociación civil llamada Salud para todos, leyenda que además estaba escrita en la veintena de cajas con medicamentos a disposición de quienes los necesitaran.
Las medicinas y el mobiliario fueron transportados hasta la plaza donde Madrazo celebraba su mitin en una camioneta con placas KU59402 del Estado de México.
Cuando el mitin terminó, la demanda de los pobladores de este lugar aumentó para los cuatro médicos, quienes siguieron atendiendo y no se inmutaban ante los cuestionamientos, que tampoco respondieron.
Interrogado sobre las declaraciones del gobernador Mario Marín, luego de que se filtraran supuestas conversaciones con el empresario Kame Nacif, Roberto Madrazo evadió responder y dijo que el sólo cree en la libertad de expresión.
Y mientras el mandatario poblano niega la autenticidad de las grabaciones, el candidato presidencial del PRI aseguró que el gobierno federal recurrirá a “todo lo que pueda para tratar de detener” la marcha de su campaña.
“El gobierno está en contra del PRI, el gobierno va a querer que no ganemos y el gobierno trae su juego de no dejar que gane el PRI”, sostuvo.