El Universal

Calderón se reúne con ex guerrilleros de CA

En una casa en las Lomas de Chapultepec, Felipe Calderón, candidato presidencial del PAN, se reunió ayer en privado durante más de dos horas con ex líderes de la guerrilla centroamericana, actualmente dirigentes de partidos en sus países o asesores de gobiernos latinoamericanos.

En una comunicación interna del PAN dirigida a Arturo Sarukhán, coordinador de Asuntos Internacionales de la campaña de Calderón y uno de los organizadores del encuentro, se explica el perfil de los invitados, destacando particularmente su militancia dentro del Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional (FMLN) y Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN).

Estaban convocados Joaquín Villalobos, Ana Guadalupe Martínez, Facundo Guardado, Salvador Samayoa y Eduardo Sancho, ex integrantes del FMLN de El Salvador; además de Joaquín Cuadra Chamorro, ex miembro del FSLN.

-Me puede platicar de la reunión? -se le preguntó a Calderón a media calle, tras salir de la reunión.

-Estuvo muy buena.

-¿Ahora está haciendo nuevas amistades?

-No voy a hacer comentarios ahora.

-¿Por qué no?

-Porque se trata sólo de amistades.

-¿Amistades del Frente Sandinista y del Frente Farabundo Martí?

-Sí, así es.

Más tarde se buscó a Arturo Sarukhán para que explicara el encuentro.

Crece apoyo a controversia contra la ley de radio y tv

Sólo falta una de las 43 firmas que exige la Constitución para presentar ante la Corte el recurso de inconstitucionalidad contra las reformas a las leyes federales de Radio y Televisión, y de Telecomunicaciones, aprobadas el jueves pasado en el Senado.

Mientras tanto, la Cámara Alta votará hoy la "iniciativa paralela" con la que buscan componer algunas deficiencias que los promotores de la reforma se negaron a corregir en la minuta.

Para el senador Manuel Bartlett dicha "iniciativa" es "una tomadura de pelo", porque no resuelve los problemas de fondo.

Uno de ellos es el artículo 28 de la Ley Federal de Telecomunicaciones (LFT), que propiciará prácticas monopólicas.

El artículo 28 de la Constitución prohíbe los monopolios, mientras que el artículo 134 establece que se otorgarán concesiones para el uso de bienes públicos a través de licitaciones.

Estas dos violaciones son parte de los argumentos que se presentarán ante la Corte, informaron los senadores Javier Corral y Manuel Bartlett Díaz.

El titular de Gobernación, Carlos Abascal, señaló que el presidente Vicente Fox analiza la "iniciativa paralela" y que en menos de 10 días decidirá si ejerce o no su derecho a hacer observaciones.

Gobernación y los promotores de la ´Ley Televisa´ analizaron cómo resolver una incongruencia de la reforma sobre el nombramiento de miembros de la Cofetel.

Polleros aplauden muro fronterizo

Con escasos 18 años, José forma parte de la nueva generación de traficantes humanos: joven, despierto y feliz de ver que el Tío Sam refuerce la seguridad en la frontera.

"¿Por qué? Es bueno para el negocio", asegura.

José cree que tendrá más clientes si el Senado de Estados Unidos aprueba una ley que duplica los efectivos de la Patrulla Fronteriza y emplaza una muralla virtual de vehículos y cámaras para vigilar la frontera de 3 mil 200 kilómetros con México.

Los coyotes o polleros -como se denomina a los que guían a los indocumentados a cruzar la frontera- tendrán que elevar sus tarifas para compensar los riesgos que representan más obstáculos, dice, y se niega a revelar su apellido por temor a ser arrestado.

"Nunca se va a acabar", dijo el muchachito en el rancho familiar cerca de esta ciudad colonial. "Estados Unidos no puede trabajar sin los mexicanos. Siempre vamos a buscar la manera de pasar. Es un negocio para todos".

No es así, dice John Cornyn, el republicano de Texas que preside el Subcomité del Senado sobre Inmigración, Seguridad Fronteriza y Ciudadanía. La manera de perjudicar el negocio de los traficantes es "asegurar nuestras fronteras y trabajar en cooperación con otros países en la aplicación de las leyes", junto con la creación de un programa de trabajadores temporales, dijo en una declaración enviada por correo electrónico a la Associated Press.

El Senado estadounidense debate una serie de proyectos de inmigración. Algunos se limitan a reforzar la frontera y reprimir a los empleadores. Otros ofrecen un programa de trabajadores temporarios y posible legalización de los 11 millones de inmigrantes indocumentados que se calcula hay en Estados Unidos. La versión de la Cámara de Representantes impone castigos penales y dispone el emplazamiento de mil 125 kilómetros de muralla fronteriza.

Los expertos coinciden con José en que el fortalecimiento de las medidas de seguridad no arredrará a los indocumentados, y en cambio hará el negocio aún más despiadado a medida que los coyotes busquen más ganancias.

"Esto va a tener el efecto contrario de lo que quiere el gobierno de Estados Unidos porque la demanda para los polleros va a aumentar", dijo Víctor Clark, experto fronterizo de Tijuana que ha estudiado por décadas la situación.

Es lo que ocurrió cuando la Patrulla Fronteriza de EU apretó las clavijas en 1994 en los cruces más transitados en Texas y California. Los inmigrantes ilegales fueron desviados al desierto de Arizona y el negocio de los coyotes floreció.

Los traficantes humanos de todo el mundo ahora ganan un total calculado en 10 mil millones de dólares anuales filtrando gente ilegalmente a Estados Unidos, cifra que rivaliza con las ganancias de las drogas, según funcionarios de Inmigración y Aduanas de Estados Unidos.

José cobra mil 200 dólares por persona y comparte sus ganancias con dos personas. En tres meses, José dice que ha recibido 16 mil dólares guiando a 40 personas desde el estado de Guanajuato hasta Houston.

Diputados avalan reforma a Notimex

El pleno de la Cámara de Diputados aprobó y turnó ayer al Senado de la República las reformas por las cuales la Agencia Mexicana de Noticias (Notimex) se convertirá en Agencia de Noticias del Estado Mexicano.

Antes de la votación final, legisladores del PRI, PAN y PRD plantearon y validaron en el pleno de sesiones seis adecuaciones al dictamen original, las cuales se resumen en los siguientes alcances: Que la nueva agencia de noticias no esté sectorizada o dependa de Gobernación (como sucede actualmente), con lo cual se fortalecería su carácter de órgano autónomo y favorecería a la nueva agencia con una representación de los trabajadores en la Junta de Gobierno, donde también se contará una de las secretarías de Educación, Gobernación, Hacienda, Relaciones Exteriores y una del IFE.

Las reformas fueron aprobadas en lo general, por 329 votos en pro y una abstención, y en lo particular (es decir las adecuaciones finales), por 336 votos en pro y uno en contra.

 

PRI negocia solución a crisis por candidaturas al Senado

 

El candidato presidencial de la Alianza por México, Roberto Madrazo, se reunió con el presidente del PRI, Mariano Palacios, para tratar de resolver el conflicto con el diputado Emilio Chuayffet, quien está inconforme con su exclusión de las listas de candidatos plurinominales al Senado.

Uno de los acuerdos del encuentro fue que Palacios Alcocer se comunicará telefónicamente con el gobernador del estado de México, Enrique Peña, para lograr que Chuayffet Chemor ingrese al Senado en lugar de Alfredo del Mazo, tío de Peña Nieto.

Si ni Chuayffet ni Peña ceden, la alianza analiza la posibilidad de postular a un tercero.

La negociación ha resultado complicada porque ninguna de las dos partes se muestra dispuesta a ceder.

Por la mañana, Madrazo declaró que no tendría problemas para sustituir a Chuayffet como presidente del Consejo Consultivo Gobierno Firme y con Rumbo, encargado de la agenda legislativa de la campaña.

"Tengo el mejor equipo dentro de los integrantes del Consejo y no tendría ninguna dificultad para sustituir a quien no quiere estar coordinando los trabajos del Consejo", concluyó.

Aunque el candidato había dicho que el problema con Chuayffet era responsabilidad del PRI y que él no se metería, citó a Palacios Alcocer en Monterrey para revisar el caso.

Madrazo apuró su participación en dos reuniones con candidatos y estructura partidistas para poder discutir el caso -durante hora y media- con Palacios Alcocer, en un encuentro en el que participó el secretario particular del tabasqueño, Javier Oliva, y el representante del CEN en la gira de Madrazo, José Ramón Martel.

Uno de los acuerdos fue que el presidente del partido llamara al gobernador para pedir un lugar para Chuayffet en la lista al Senado.

En teoría, Chuayffet habría salido en primer lugar de las listas sobre preferencias electorales elaboradas por la alianza para integrar sus listas de mayoría relativa.

No obstante, el diputado rechazó el lugar y Peña aceptó ceder el espacio a Rebeca Godínez, cercana a Chuayffet, y dejó abierta la posibilidad de permitir al coordinador de la bancada priísta acceder a un lugar plurinominal.

Presentan en discoteca pasarela pro Felipe

C on un evento revestido de música, luces neón, porras y una que otra bebida alcohólica se presentó la denominada línea F de ropa para jóvenes con la que se pretende hacerle publicidad a Felipe Calderón Hinojosa, candidato presidencial del PAN.

En la discoteca Bulldog se reunieron decenas de jóvenes encabezados por la diputada local Mariana Gómez del Campo, prima de la esposa de Felipe Calderón, quien hizo la presentación de la marca.

Margarita Zavala, diputada federal y esposa del candidato, comentó que "salvar a México puede ser algo divertido", en alusión a la participación de los jóvenes en las campañas políticas.

En el lugar conocido por la exclusividad que practica para recibir visitantes se presentó una veintena de modelos, hombres y mujeres, quienes portaron las prendas para promover al panista.

Calderón Hinojosa, quien en un principio se consideró asistiría, no acudió, pero sí fueron su esposa y el candidato del PAN al gobierno capitalino, Demetrio Sodi.

Gálvez reprocha incongruencias a los senadores

X óchitl Gálvez, titular de la Comisión de Pueblos Indígenas, externó su molestia por la nueva ley de radio y televisión, y evidenció las incongruencias de los senadores al no haber cambiado "ni una coma" a la controversial reforma (que promueve la concesión de estaciones radiofónicas y canales televisivos mediante licitación y a quienes cuenten con viabilidad financiera), mientras que a la Ley de Derechos y Cultura Indígena que impulsó el gobierno federal en el año 2000 y que el Senado aprobó en 2001, "sí se le pudieron hacer cambios".

Gálvez Ruiz dijo a este diario que en cuanto llegue a sus oficinas la carta enviada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos a la Cancillería, también dará respuesta puntual a los señalamientos del organismo multilateral.

Para la comisionada de los pueblos indígenas -la ley que la CIDH ha considerado discriminatoria y "con criterios únicamente económicos" para el otorgamiento de concesiones y licencias- es importante fortalecer los proyectos radiofónicos indígenas, lo cual no queda del todo claro en el ordenamiento aprobado por el Senado a finales del mes pasado.

Anteriormente se podía obtener (con mucho trabajo) una concesión, pero sí se lograba y ahora se deja en total ambigüedad a las estaciones comunitarias", expuso.

"La ley no dice nada y eso complica muchísimo la posibilidad de poder clarificar la manera en que se van a conseguir estos permisos para este tipo de radios y era la impresión de que no hay interés de que existan, pero eso tendrá que ser precisado en su momento", asentó.

Por otra parte, organizaciones civiles anunciaron que, como parte de las acciones de resistencia a la también llamada ley Televisa, intelectuales, académicos, investigadores, creadores y representantes de organizaciones no gubernamentales acudirán este jueves a la residencia oficial de Los Pinos para solicitar al presidente Vicente Fox Quesada que vete la minuta aprobada en el Senado y sea reabierto el debate con la sociedad civil.

Legisladores denuncian a los Bribiesca

Diputados federales denunciaron penalmente ante la Procuraduría General de la República (PGR) el presunto tráfico de influencias en favor de empresas relacionadas con los hermanos Manuel y Jorge Alberto Bribiesca Sahagún.

Entre las pruebas que aportaron los legisladores está la copia de un cheque por más de 1.3 millones de pesos, expedido por Jorge Alberto Bribiesca, como pago anticipado de un predio adquirido por la empresa Construcciones Prácticas, al Instituto para la Protección del Ahorro Bancario (IPAB).

Los diputados Jesús González Schmall y Martha Lucía Micher, quienes presentaron la denuncia firmada por un total de siete legisladores, indicaron que ésta es sólo una de las evidencias recabadas por la comisión especial que investiga los beneficios que obtuvieron durante la administración foxista al menos cinco empresas relacionadas con los hijos de Marta Sahagún, a través de adjudicaciones irregulares, créditos y servicios.

La demanda contra los Bribiesca Sahagún también involucra a sus socios y representantes legales de las empresas Construcciones Prácticas, Urbanizaciones Inteligentes, Grupo Kilate, Super Blocks, así como al secretario Ejecutivo del IPAB, Mario Beauregard.

. La Jornada

En 2005, el gobierno de Fox ''mintió'' a la CIDH

Los priístas Emilio Gamboa y Enrique Jackson, durante los cabildeos de ayer en el Senado para sacar adelante una fe de erratas de la ley de radio y tv Foto Yazmín Ortega Cortés

En 2005, el Estado mexicano informó a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que preparaba una reforma a la Ley Federal de Radio y Televisión, que incluía a las radios comunitarias. Un año atrás, se comprometió a impulsar modificaciones con ''una garantía plena de respeto a los derechos humanos en materia de libertad de expresión''. Sin embargo, el 30 de marzo pasado se aprobó una norma que dejó a estos medios de comunicación sin posibilidad jurídica para acceder a permisos de operación.

Para el director de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH), Fabián Sánchez Matus, lo anterior es la prueba de que México mintió al respecto, como se plasma en los informes que desde hace más de 12 meses el Estado está obligado a entregar de manera periódica al organismo internacional, para conocer la situación que en el país guardan las radios comunitarias.

Tras 30 años de que el gobierno federal negara a estos sistemas permisos para operar, la sede en México de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias y la CMDPDH solicitaron, el 3 de marzo de 2004, una audiencia al organismo internacional para explicarle la problemática.

El 30 de junio siguiente, el entonces representante de la misión permanente de México ante la Organización de Estados Americanos (OEA), embajador Miguel Ruiz-Cabañas, envió al secretario ejecutivo de la CIDH, Santiago Cantón, el primer informe de nuestro país al respecto. Allí se estableció que la Federación garantizaba ''espacios de diálogo político'' para analizar y discutir ''con respeto y libertad'' las alternativas de solución al problema.

Inclusive, Ruiz-Cabañas indicó que las secretarías de Gobernación y de Comunicaciones y Transportes sostuvieron encuentros con representantes de la Cámara de la Industria de Radio y Televisión, ''luego de que algunos de sus miembros han manifestado preocupación por este tema

'' . Madrazo: en mi campaña "caben todos", pero nadie es indispensable

Roberto Madrazo Pintado, candidato de la Alianza por México, posa con un grupo de candidatos priístas a diputados Foto Alfredo Valadez

Monterrey, NL, 5 de abril. El candidato presidencial del PRI, Roberto Madrazo, recordó aquí que en su campaña "caben todos", pero enfatizó también que nadie es indispensable, en alusión a la "rabieta" del todavía coordinador de los diputados federales del tricolor, Emilio Chuayffet, quien la víspera renunció a encabezar el Consejo Consultivo para un Gobierno Firme y con Rumbo, que conformó el abanderado priísta.

"No tendría yo ninguna dificultad para sustituir a quien no quiera estar coordinando los trabajos del consejo", aclaró el tabasqueño.

En tanto, integrantes del grupo madracista señalaron que la pretensión de Chuayffet de conseguir una senaduría plurinominal "enfrenta al menos tres obstáculos: el del grupo dirigente, que no entiende que alguien que fue secretario de Gobernación y se benefició por años del sistema, hoy se niegue a hacer campaña y pretenda llegar al Senado por la vía del menor esfuerzo; el del gobernador del estado de México (Enrique Peña Nieto), quien exige ese espacio en las listas para su tío, Alfredo del Mazo, y el de Manlio Fabio Beltrones (dirigente del sector popular), con quien tiene serias diferencias".

Las fuentes señalaron que el acuerdo de la cúpula del tricolor es no ceder a chantajes, aunque trascendió que Mariano Palacios volvió a la ciudad de México con la instrucción de entrevistarse con Peña Nieto y Chuayffet, cuya inclusión en las listas es más que remota

El cisma tricolor terminó en sainete: Chuayffet dice que siempre no se va

El descrédito fue el sello final al amago de Emilio Chuayffet de abandonar la coordinación del grupo parlamentario del PRI en la Cámara de Diputados. "Dejémonos de jueguitos, hay que ser más responsables con la República y con el partido", replicó su correligionario Alberto Aguilar Iñárritu, una vez que el ex gobernador del estado de México sostuvo que no sabe chantajear y que siempre sí se mantendrá al frente de la bancada por el compromiso que a lo largo de su vida ha sostenido con su partido.

Por la mañana, alrededor de 150 diputados priístas se encerraron en el Salón Verde del Palacio Legislativo, con el propósito de convencer a Emilio Chuayffet de continuar al frente del priísmo en San Lázaro.

La víspera, todas las coordinaciones por estado que integran la bancada del PRI decidieron respaldar a Chuayffet en sus afanes de conseguir la candidatura plurinominal al Senado de la República.

Y así fue, al grado de que en la mañana del miércoles los diputados decidieron elaborar un documento -por consigna de Chuayffet- para enviárselo a Roberto Madrazo y al presidente del Comité Ejecutivo Nacional de ese partido, Mariano Palacios Alcocer, para que "traten con respeto al grupo parlamentario", expliquen el método de selección de candidatos al Congreso federal y, sobre todo, arrancar el compromiso a la cúpula de que el ex gobernador mexiquense "ocupe un lugar preferente en la lista de candidatos plurinominales al Senado".

La reunión privada fue de trámite. Los diputados que respaldan a Chuayffet actuaron en conjunto y manifestaron su deseo de que continuara como coordinador de la bancada. El mexiquense accedió con el argumento de que su lealtad se encuentra en el seno del PRI, y que la amistad con el candidato presidencial de su partido, Roberto Madrazo, no se vio alterada.

De tal forma, el cisma momentáneo que provocó el martes quedó reparado, y como si nada hubiese pasado se justificó ante los medios de comunicación.

No fue berrinche, sino "expresión de dignidad"

"Para quienes han dicho que éste es un berrinche, yo lo he visto como una expresión de dignidad, y para que los que han señalado que es un chantaje, yo no sé chantajear al PRI, como lo han hecho un montón, diciendo que me voy, y lo anticipé desde un principio: yo soy priísta y voy a seguir siendo priísta; yo soy amigo de Madrazo y voy a trabajar en su candidatura. Eso no está a discusión; en consecuencia, no hay chantaje.

El diputado priísta debe aclarar qué tratos hizo con narcos, señala la SIEDO

El diputado federal priísta Humberto Martínez de la Cruz debe aclarar qué tratos y acuerdos hizo con narcotraficantes cuando fue regidor del municipio de Matamoros, Tamaulipas, por ello es que la Procuraduría General de la República (PGR) lo investiga como probable responsable de la comisión del delito de fomento al narcotráfico, indicó Noé Ramírez Mandujano, titular de la Unidad Especializada en Delitos contra la Salud.

El funcionario de la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO) declaró durante una rueda de prensa que el personal de la PGR no violó la soberanía de la Cámara de Diputados como recinto parlamentario cuando trató de notificar al legislador priísta del citatorio en su contra.

Respecto del legislador federal por Tamaulipas, Ramírez Mandujano declaró: "nosotros esperaríamos que comparezca, queremos saber cuáles fueron los pactos, los tratos que hizo y con qué organizaciones los realizó, y a cambio de qué, cuando fungía como regidor en Matamoros.

"Creo que no es correcto que un legislador, alguien que se encarga de hacer leyes, y que debe ser garante del cumplimiento de las mismas, no quiera comparecer para aclarar cuál fue su participación, si es que así fue", indicó.

Para el funcionario, la información que posee la PGR y que fue reproducida por diversos medios de comunicación, fue en el sentido de que el gobierno debería negociar con narcotraficantes a fin de evitar actos de violencia, porque eso había sido algo que él había hecho cuando fungió como regidor en Matamoros, por lo que consideró que las expresiones vertidas por Martínez de la Cruz "no fueron una simple opinión con motivo de su encargo.

Intentaron ingresar a Estados Unidos 1.2 millones de mexicanos en 2005

El Departamento de Seguridad Interna de Estados Unidos repatrió, durante el año pasado, a 850 mil mexicanos y 100 mil centroamericanos. A su vez, nuestro país envió a sus lugares de origen a casi 100 mil ciudadanos provinientes de América Central, lo que hace un total -en el lapso referido- de 1.2 millones de indocumentados en la repatriación norte-sur.

Lo anterior fue expuesto por Lauro Sánchez, subsecretario de Población, Migración y Asuntos Religiosos de la Secretaría de Gobernación (SG), en la 39 sesión de la Comisión de Población y Desarrollo de las Naciones Unidas, la cual se realiza en Nueva York.

El funcionario mexicano dijo que "ningún país en el mundo tiene una problemática tan amplia y compleja" como el nuestro, con un creciente flujo de indocumentados de diferentes nacionalidades.

Precisó que el flujo centroamericano hacia Estados Unidos, a través de México, creció 70 por ciento en los pasados cuatro años.

En el año 2005, 1.2 millones de mexicanos intentaron ingresar en territorio estadunidense. A este grupo se agregan 100 mil centroamericanos que, tras pasar por México, buscaron cruzar la frontera norte. Es decir, el año pasado hubo un movimiento de 1.3 millones de interesados (sin documentos) en alcanzar el llamado sueño americano.

En este esquema, comentó el funcionario, en los pasados cuatro años México "transfirió de forma permanente a Estados Unidos la mano de obra y el talento de un promedio de 350 mil nacionales por año".

Los comentarios anteriores fueron preámbulo para la presentación, ante esa comisión de las Naciones Unidas, de lo que denominó "México frente al fenómeno migratorio" y "Hacia una política migratoria integral en la frontera sur", cuyas conclusiones sirven de base para el Diálogo de Alto Nivel de la Asamblea General de la ONU, a realizarse en septiembre próximo.

Durante el tercer día del 39 periodo de sesiones de ese grupo, el comisionado del Instituto Nacional de Migración, Pablo Torres (quien el lunes pasado asumió la vicepresidencia de esta comisión, antes a cargo de Elena Zúñiga, ex titular de Consejo Nacional de Población), presentó la estrategia del gobierno del presidente Vicente Fox en esta materia, la cual -aseveró- "define por primera vez los principios para una política del Estado mexicano en materia migratoria".

Una vez más, el gobierno mexicano hace un llamado a su contraparte estadunidense para encontrar una solución compartida; alentar la expedición de un mayor número de visas, combatir a las organizaciones criminales que operan en la frontera común y apoyar el esquema de trabajadores temporales.

 

Cronica

 

Fiscal de Juárez pide al PRD no dar fuero a Anchondo

 

Guadalupe Morfín Otero, comisionada para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en Ciudad Juárez, exigió a Leonel Cota Montaño, dirigente nacional del PRD, que retire la candidatura de Víctor Emilio Anchondo Paredes al Senado, porque de lo contrario, este partido impulsaría la impunidad y se daría un paso atrás en la transparencia y rendición de cuentas.

"Sería un mensaje profundamente desalentador para el trabajo que han desarrollado todas las personas y organizaciones civiles para esclarecer los feminicidios en esa ciudad fronteriza", enfatizó.

La dirigencia nacional del PAN, afirmó que la postulación del ex secretario de Gobierno en la gestión del gobernador Patricio Martínez y Martínez, es una incongruencia más de este partido y "con tal de ganar unos cuantos votos suman a cualquiera."

Indicó que en esa organización partidista todo mundo cabe y no es de extrañar que se haya postulado a este personaje. "Es una adquisición más de las que han hecho recientemente."

Sergio Aguayo, consejero ciudadano de la Comisión de seguimiento para Juárez, enfatizó que "hay un cinismo y un pragmatismo en el PRD, con tal de ganar están dispuestos a sacrificar todo y el caso del señor Anchondo Paredes es tan vergonzoso en Chihuahua como el de José Guadarrama en Hidalgo."

Es una vergüenza, dijo, que este instituto político esté postulando gente que no ha mostrado el más mínimo respeto y compromiso por los derechos humanos, como es el caso de los feminicidios de esa ciudad fronteriza.

Entrevistada por Crónica, la Comisionada para la Prevención y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres de Juárez dependiente de la Secretaría de Gobernación, Morfín Otero señaló que la dirigencia nacional del PRD debe tomar con mucha seriedad los argumentos que han hecho valer personas muy valiosas sobre este caso y me refiero al coordinador de la bancada perredista en el Congreso local, Jaime García Chávez, persona muy enterada del asunto del feminicidio en Ciudad Juárez.

También, dijo, comparto la preocupación que han externado legisladoras federales, como es el caso de Marcela Lagarde y de los Ríos que preside la Comisión que da Seguimiento a los Feminicidios en la República Mexicana.

Además, esta la diputada Angélica de la Peña que preside la comisión de los derechos de los niños y de las niñas e Ileana García. Todas ellas, agregó, más organismos de la sociedad civil han expresado sus fundamentos para que esta candidatura sea reconsiderada por el PRD, "postura que yo sin tener militancia partidista comparto como comisionada".

—¿Se busca impunidad?

—Cualquiera que fuese la persona, cualquiera que fuese el cargo, lo aceptable en una república democrática, lo necesario es terminar con la impunidad e impulsar la cultura de la transparencia y la rendición de cuentas.

Por lo tanto, abundó, sería un mensaje profundamente desalentador el continuar con esta candidatura para todas las personas que buscan el esclarecimiento de estos crímenes.

Chuayffet mete reversa; sigue como coordinador, pero Madrazo advirtió: todos pueden ser sustituibles

Roberto Madrazo fue claro ante la amenaza de renuncia de Emilio Chuayffet: "No tendría yo ninguna dificultad para sustituir a quien quiera estar coordinando los trabajos del Consejo Consultivo", que elabora el proyecto de gobierno de La Alianza por México.

Madrazo y el dirigente nacional del PRI, Mariano Palacios Alcocer, pararon en seco el amago de renuncias de quienes salieron damnificados en las listas de candidatos al Congreso de la Unión, entre ellos Chuayffet.

Palacios Alcocer advirtió por separado que no aceptará chantajes ni presiones de nadie por importante que sea el cargo que ostente.

Y por si hubiera duda, Madrazo puso en claro que "Tengo el mejor equipo dentro de los integrantes de los temas de las mesas de trabajo y no tendría yo ninguna dificultad para sustituir a quien quiera estar coordinando los trabajos del Consejo Consultivo".

Lo complejo y riesgoso de la situación por el "Caso Chuayffet" obligó a la cúpula priista a una reunión de alto nivel durante la gira proselitista que realizó Madrazo por Nuevo León, hasta donde voló Palacios Alcocer.

Luego de esta reunión que se prolongó por espacio de hora y media, ambos reanudaron la gira que en Monterrey. Allí, Palacios Alcocer salió al quite y en un intento por matizar la crisis tricolor, aseguró que las listas plurinominales al Congreso de la Unión, sobre todo la de senadores, aún no están acabadas.

"Todavía no están listas", sostuvo en un intento por dejar abierta la puerta para una negociación con Chuayffet, quien de momento no se encuentra en las listas de quienes integrarán la bancada del PRI en el Senado en la próxima legislatura.

Palacios Alcocer acotó que el órgano de gobierno que revisa las listas está exento de cualquier tipo de presiones "y sólo obedece a criterios de naturaleza objetiva".

El dirigente priista aseguró que el mexiquense no renunciará al partido y permanecerá al frente de la coordinación de la bancada priista. Sin embargo trascendió que si dejó la coordinación del Consejo Consultivo de la Alianza por México que se encarga de elaborar el proyecto de gobierno.

Diputados denuncian ante PGR a Jorge y Manuel Bribiesca, a Khoury y al secretario ejecutivo del IPAB por supuesto tráfico de influencias

Jorge y Manuel Bribiesca Sahagún, "hijastros" del presidente Vicente Fox; su socio Miguel Khoury, el secretario ejecutivo del IPAB Mario Beauregard, y cinco empresarios más fueron denunciados ayer por diputados ante la PGR como presuntos responsables del delito de tráfico de influencias.

Entre las pruebas ofrecidas para fundamentar la denuncia penal, algunos de los legisladores que integran la comisión investigadora de las empresas de los Bribiesca Sahagún, presentaron la expedición de un cheque por un millón 303 mil 686 pesos con 30 centavos, depositado para la compra de un paquete accionario del IPAB.

El importe del cheque representaba la garantía del 30 por ciento exigible a todos los postores de la subasta, pero el asunto es que, explicaron los legisladores, este rubro, de acuerdo a la propia Ley del IPAB, no puede ser cubierto por terceros.

El cheque certificado fue girado por el banco HSBC de la cuenta maestra a nombre de Jorge Alberto Bribiesca Sahagún, que fue expedido antes de celebrarse la adjudicación a favor de la empresa Construcciones Prácticas.

Esta situación "constituye evidentemente una hipótesis de tráfico de influencias para efectos de que el Instituto de Protección al Ahorro Bancario, al momento de definir, evidentemente atendiera a esta petición'', aseguró la priísta Sofía Castro Ríos.

Antes de presentar la denuncia, los diputados Jesús González Schmal y Sofía Castro, presidente y secretaria de aquella comisión investigadora, explicaron que ésta va dirigida a los socios de Construcciones Prácticas; Grupo Inmobiliario Kilate; Urbanizaciones Inteligentes; Super Block; Plaza Industrial, así como al secretario ejecutivo del IPAB; los hermanos Manuel y Jorge Alberto Bribiesca Sahagún; y Miguel Khoury, por los delitos de tráfico de influencias y fraude.

CONDENAN AMENAZAS. Por otra parte, el pleno de la Cámara baja condenó las amenazas e intimidación en contra de las diputadas Martha Lucía Mícher Camarena y Sofía Castro Ríos, que hizo Rubén Ayala Chaurand, abogado de la familia Bribiesca Sahagún, por su desempeño en la Comisión Especial que investiga a la Empresa Construcciones Prácticas.

Si alguien se pone el saco no es mi culpa, señala Vicente Fox

En los hechos “la tregua está dada”, aclaró el presidente Vicente Fox, quien insistió en que no se mete en asuntos electorales y adelantó que no dejará de insistir en recomendar lo que le conviene al país.

“Yo hago comentarios en defensa de la política que ha seguido mi gobierno y hago estos llamados a la unidad. Si hay quienes se ponen el saco, si hay quien le pone el saco a algún personaje, pues yo no tengo ninguna relación directa con eso”, precisó en entrevista con una televisora veracruzana.

A 24 horas de que Andrés Manuel López Obrador, candidato presidencial del PRD, anunciara que haría “una tregua” para no atacar al Presidente de la República, luego de endilgarle el mote de “chachalaca mayor” durante varios días, Vicente Fox ratificó su compromiso con la limpieza e imparcialidad del proceso electoral.

“Es que la tregua está dada, yo no he intervenido en absoluto dentro del proceso electoral. Hay quienes se empeñan en conectar al Presidente con el mismo, pero yo rechazo de manera total esa situación.

“Yo hago comentarios en defensa de la política que ha seguido mi gobierno y hago estos llamados a la unidad, si hay quienes se ponen el saco, si hay quien le pone el saco a algún personaje, pues yo no tengo ninguna relación directa con eso.

“Por eso respeto lo que ha ordenado la Suprema Corte; por eso respeto a todas las indicaciones y reglas relacionadas con los procesos electorales, pero sobre todo respeto a las y los mexicanos”, aclaró.

No intentamos nada. Poco después, al encabezar la presentación del Informe 2005 Acciones de Gobierno para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas, lamentó que “por ignorancia o por mala fe hay quien duda de los avances” en materia de atención a indígenas.

“En este gobierno no inventamos nada. Las obras aquí están, son hechos, son la diferencia en la vida de miles de comunidades en Oaxaca, Veracruz, Estado de México, Hidalgo, Puebla, Chiapas, en todos los estados con presencia indígena”, comentó.

Mantener la tregua no quiere decir que me dejaré, dice AMLO

Andrés Manuel López Obrador, candidato presidencial de la coalición Por el Bien de Todos, llegó ayer a Guerrero muy sonriente, tranquilo y hasta se mostró simpático con todo aquel que lo saludó en los pasillos. Ahora, dijo, será respetuoso del “ciudadano Presidente y no se referirá más a él”, aunque aclaró que no se va “dejar, ni a rajar”.

Y es que el peso de las encuestas (que según las más recientes reduce significativamente la ventaja con Felipe Calderón) le sigue los pasos y por fin le hizo caso al diputado Manuel Camacho Solís de no meterse con Fox porque las encuestas le pasarían la cuenta.

Sin embargo, López Obrador afirmó en Altamirano, Guerrero, que mantendrá la tregua “porque no queremos socavar la institución presidencial ni astillar esa.

Más tarde, López Obrador esbozó su proyecto de nación. “El país tiene que ser otro en el 2010. Me estoy comprometiendo a que va a haber bienestar y desarrollo en México”.

De gira proselitista por la región de Tierra Caliente, el candidato perredista prometió la construcción de obras para modernizar al país. “Para el 2010, cuando estemos conmemorando el bicentenario de la Independencia y el centenario de la Revolución Mexicana, el país tiene que ser otro”, garantizó ante sus seguidores.

Milenio

Cárdenas reprueba las listas del PRD

El líder moral perredista asegura que también en el equipo de López Obrador "hay nombres evidentes que no debieran estar".

Al opinar del equipo de Andrés Manuel López Obrador y las listas de candidatos del Partido de la Revolución Democrática para el Congreso, Cuauhtémoc Cárdenas afirmó ayer que “hay muchos nombres que no debieran haber estado nunca en una propuesta del PRD”, pero en diferentes ocasiones se negó a señalarlos.

Dijo haber expresado ya públicamente, “no diría yo mi desacuerdo, mi visión de que en muchos casos, no voy a dar nombres, no es la mejor propuesta ni la mejor imagen o las mejores imágenes que el PRD puede presentar para la opinión pública, para la ciudadanía que va a dar un voto buscando un cambio positivo en el país”.

En conferencia de prensa, confirmó su reciente reunión con el candidato presidencial del PRI, Roberto Madrazo,"para cambiar impresiones, en un hecho muy normal de la época de pluralidad política que vivimos". Cárdenas dijo no saber si su partido se ha abierto demasiado a grupos ajenos, “pero hay algunos nombres evidentes que no debieran estar como candidatos del PRD”.

Y estableció que “habría que ver todavía listas que faltan de aparecer”, al referirse principalmente a la de aspirantes a la Cámara de Diputados.

Cárdenas Solórzano, tres veces candidato a la Presidencia, rechazó sugerir la remoción de quienes no debieran estar en esas listas, porque “no soy dirigente del partido, no tengo ninguna función que cumplir”, y se reservó para otra ocasión el tema interno perredista.

En la sede de la Fundación para la Democracia que encabeza, confirmó haberse reunido con Roberto Madrazo, pero defendió su decisión al considerar “muy normal que los actores políticos cambiemos impresiones, nos encontremos, independientemente de que esto en ningún momento, en mi caso al menos, lleve a cambiar de partido ni a cambiar de ideas ni a participar en campañas electorales”.

Baja AMLO a 34%; empatan Calderón y Madrazo en 31%

Empate técnico entre los tres aspirantes presidenciales.

Ampliar imagen

Como lo habíamos previsto, la designación de candidatos a senadores y diputados está teniendo una repercusión importante en las votaciones probables que pudieran tener en este momento los candidatos.

Conforme lo han medido otros encuestadores, en las últimas semanas se ha registrado un descenso en la votación que podría tener en este momento López Obrador, pero a diferencia del cataclismo que observan algunos colegas, nosotros calculamos que de mediados de marzo a la fecha el candidato del Sol Azteca ha perdido el equivalente a setecientos mil votos, que en números absolutos es el 1% del total de electores.

Por su parte, Madrazo podría tener ahora un millón doscientos mil votos más que a mediados de marzo y Calderón un millón trescientos mil más, es decir que cada uno suma a su votación probable casi un 2% de electores más.

Cuando calculamos la votación efectiva que resulta de estas variaciones, encontramos que la participación probable en este momento sería del 53%, cuatro puntos porcentuales más que a mediados del mes pasado. AMLO pasaría del 38% de votación que medimos en marzo a 34% en este momento; Madrazo del 30% al 31%, y Calderón lo empataría pasando del 29% a también 31% de la votación efectiva.

Campa sigue estancado y Patricia Mercado poco a poco va incrementando su votación, de tal forma que en este momento, y según los datos de la encuesta, estaría cerca de conseguir el millón de votos.

Mucho se ha especulado estos días sobre los porqués de estas variaciones. Hay quien asegura que las campañas negativas del PAN y Madrazo contra López Obrador son las que han motivado estos cambios. Yo personalmente creo, porque así me permite observarlo mi encuesta, que más que los ataques de sus adversarios el candidato del PRD lo que más está resintiendo es el peso de incorporar en las listas para senadores a personajes vinculados con el PRI, y lo está haciendo a costa de sus compañeros de partido.

Obsérvese por favor que de entre todas las preguntas electorales que incluimos en la encuesta, en las que más resiente López Obrador la caída son la de identificación partidista y la que se refiere a cuál partido sienten los entrevistados que está representando mejor los intereses de las personas como ellos y sus familias.

González Roaro renuncia al ISSSTE

Según el funcionario, “el ISSSTE pudo hacer frente durante los últimos seis años a la crisis más severa por la que haya atravesado nunca”.

Benjamín González Roaro, ex director del instituto estatal

Benjamín González Roaro renunció a la dirección general del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado y su cargo lo ocupa desde ayer Enrique Moreno Cueto, quien se desempeñaba como subdirector general de Prestaciones Económicas, Sociales y Culturales.

“El proceso político electoral por el que se renovarán los poderes Ejecutivo y Legislativo federales, y se definirá el curso de la nación y la orientación de las políticas públicas que habrán de instrumentarse en los próximos años, me estimulan a participar nuevamente de manera activa en la vida política del país y me mueve a dejar atrás la imparcialidad que he asumido hasta ahora”, explicó González Roaro en su carta de renuncia.

En la misiva, dirigida al presidente Vicente Fox, con fecha del 31 de marzo, el ex director del ISSSTE efectúa un balance de logros alcanzados en su administración para elevar la calidad de servicios, mejorar la infraestructura y las prestaciones médicas, económicas y sociales de más de diez millones de derechohabientes.

Según el funcionario, “el ISSSTE pudo hacer frente durante los últimos seis años a la crisis más severa por la que haya atravesado nunca”.

Sin embargo lamenta que la reforma del ISSSTE en materia de pensiones y jubilaciones no se haya concretado, debido a “la complejidad del escenario político, los tiempos de disputa electoral y la complejidad de la reforma misma”.

González Roaro, cuyo nombramiento efectuó Vicente Fox a finales del año 2000, deja al ISSSTE cuando su situación económica amenaza con "desbordar las finanzas públicas nacionales".

En el ISSSTE hay dos millones de trabajadores y más de 560 mil pensionados.