El Universal
18 DE FEBRERO DE 2008
Cuba reestructura deuda de 400 mdd con el Bancomext 
            
  Firman acuerdo en La Habana luego de 6 años de alejamiento diplomático
Con la firma de un acuerdo para reestructurar la deuda del Banco Nacional de Cuba con el Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext) de México, que actualmente llega a los 400 millones de dólares, se da un paso para normalizar las relaciones financieras y comerciales entre ambos países, y explotar amplias posibilidades de intercambio bilateral, dijo ayer Mario Laborín Gómez, director general de Bancomext.
El acuerdo forma parte de una serie de acercamientos entre México y Cuba, que buscan restablecer los nexos diplomáticos entre las dos naciones, que se deterioraron durante el gobierno de Vicente Fox Quesada.
Luego de seis años de interrupción en las relaciones financieras entre las dos instituciones, se llegó a un acuerdo de reestructuración con el Banco Nacional de Cuba. El acuerdo fue firmado ayer en La Habana por el ministro y presidente del Banco Central de Cuba, Francisco Soberón Valdés, y por el director general de Bancomext, Mario Laborín Gómez.
El funcionario mexicano dijo que las negociaciones impulsadas por el Presidente de México, Felipe Calderón Hinojosa, culminaron con esta firma que permitirá reestructurar la deuda “en un marco de legalidad donde en todo momento se buscó una solución apegada al marco normativo vigente de cada país, y mutuamente satisfactorio para ambas partes”. Agregó que Bancomext podrá destinar financiamiento para el inmediato desarrollo de las exportaciones mexicanas a la isla.
El comercio total entre México y Cuba fue de alrededor de 200 millones de dólares en 2007. En la década de los 90, la actividad comercial de Cuba con nuestro país era sustancialmente superior —llegó a alcanzar los 435 millones de dólares—. Con este acuerdo se amplía el área de oportunidad de desarrollo en el futuro inmediato.
En la firma del convenio de restructuración financiera estuvieron presentes también los embajadores de Cuba en México, Manuel Aguilera, y de nuestro país en la isla, Gabriel Jiménez Remus.
Pasos hacia la normalización
A casi seis años del momento más crítico en la relación diplomática, cuando el gobierno del entonces presidente Vicente Fox y el régimen de La Habana determinaron que el intercambio quedaría al mínimo en los ámbitos político y comercial, México y Cuba iniciaron una serie de acercamientos para restablecer sus relaciones diplomáticas.
El primer paso fue la visita de una delegación de rectores de universidades públicas mexicanas a la isla, del 9 al 12 de febrero, para promover el intercambio de estudiantes y discutir la asignación de recursos para la capacitación de profesores en aquel país.
Los titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México, Patricia Espinosa Cantellano, y el canciller cubano Felipe Pérez Roque se reunirán el 13 y 14 marzo próximos, como un paso hacia una eventual visita del presidente Felipe Calderón a la isla. Se prevé que los diplomáticos discutan además temas de interés bilateral como derechos humanos y migración.
Pondrán en letras de oro a Constituyentes de 1857 en San Lázaro 
            
  De acuerdo con un decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación , ese órgano legislativo invitará a los titulares de los Poderes Ejecutivo y Judicial para celebrar una sesión solemne. 
La Cámara de Diputados dio a conocer que se inscribirá la leyenda "A los Constituyentes de 1857" en el Muro de Honor del Palacio Legislativo de San Lázaro, la cual estará grabada en letras de oro.
De acuerdo con un decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación , ese órgano legislativo invitará a los titulares de los Poderes Ejecutivo y Judicial para celebrar una sesión solemne en la que develará la inscripción.
La fecha de la ceremonia será establecida por la Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias y la Mesa Directiva de la Cámara. Este decreto entrará en vigor a partir de este martes 19 de febrero.
Cerrarán embajada y consulados de EU por Día de los Presidentes 
  Informa la representación diplomática a través de su página de Internet que los consulados abrirán sus puertas el martes 19 de febrero
La Embajada de Estados Unidos y sus ocho consulados en México suspenderán este lunes sus labores debido a la celebración del Día de los Presidentes (President"s Day), informó la representación diplomática.
A través de su página de Internet, destacó que tanto la embajada como sus consulados en Ciudad Juárez, Guadalajara, Hermosillo, Nogales, Matamoros, Nuevo Laredo, Mérida, Monterrey y Tijuana reanudarán actividades el martes 19 de febrero.
De igual forma, la Biblioteca Benjamín Franklin, ubicada en la calle de Liverpool número 31 colonia Juárez, dependiente de la embajada, permanecerá cerrada.
El tercer lunes de febrero se conmemoran los cumpleaños tanto del primer presidente de Estados Unidos, George Washington, quién cumplía el 22 de febrero, como del presidente Abraham Lincoln, el 12 del mismo mes.
Ambas fechas se celebraban como fiestas nacionales independientes, pero a partir de los años 70 se unificaron en una sola.
Prevén lluvia en noreste, oriente y sureste de México 
            
  En los estados del noroeste, norte, noreste, occidente y centro se esperan temperaturas templadas a cálidas, debido al flujo de humedad del Pacífico, Golfo de México y Mar Caribe 
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) anunció que para este lunes se espera cielo medio nublado, lluvias, temperaturas templadas a frescas y viento moderado en el noreste, oriente y sureste del país, originados por el frente frío número 30 que se localiza sobre el Golfo de México.
El organismo dependiente de la Comisión Nacional del Agua agregó que en los estados del noroeste, norte, noreste, occidente y centro del territorio se espera cielo despejado a medio nublado, temperaturas templadas a cálidas, debido al flujo de humedad del Pacífico, Golfo de México y Mar Caribe.
El pronóstico del tiempo por regiones prevé para la Ciudad de México cielo despejado a medio nublado, temperaturas frías a cálidas y viento de dirección variable de 20 a 30 kilómetros por hora (km/h).
En el Pacífico norte habrá cielo despejado a medio nublado, temperaturas muy frías a templadas y viento del oeste y noroeste de 20 a 35 km/h con rachas.
Para el Pacífico centro se pronostica cielo despejado a medio nublado, temperaturas cálidas a calurosas y viento del oeste y suroeste de 20 a 30 km/h .
La región del Pacífico sur espera cielo despejado a medio nublado, probabilidad de lluvia de 40 a 60%, temperaturas cálidas a calurosas y viento del sur de 20 a 35 km/h con rachas.
En el Golfo de México habrá cielo medio nublado a nublado, probabilidad de lluvia de 40 a 60%, bancos de niebla, temperaturas templadas a cálidas y viento del norte y noreste de 25 a 40 km/h con rachas.
La península de Yucatán presentará cielo medio nublado a nublado, probabilidad de lluvia de 20 a 40%, temperaturas cálidas a calurosas y viento de dirección variable de 20 a 35 km/h .
En la Mesa del norte el cielo estará despejado a medio nublado, temperaturas muy frías a templadas y viento de dirección variable de 20 a 35 km/h con rachas.
La Mesa central espera cielo despejado a medio nublado, probabilidad de lloviznas, temperaturas frescas a cálidas y viento de dirección variable de 20 a 30 km/h .
Durante las últimas 24 horas la temperatura máxima registrada en el país ocurrió en Campeche, Campeche, con 35.7 grados centígrados, y la mínima en Temósachi, Chihuahua, donde el termómetro descendió a menos 9.5 grados.
El pronóstico de lluvias prevé precipitaciones fuertes en Chiapas, Tabasco y Veracruz; moderadas en Campeche, Norte de Oaxaca, Norte de Puebla, Quintana Roo, Tamaulipas y Yucatán; ligeras en Hidalgo y San Luis Potosí, y escasas en Coahuila, Nuevo León y Querétaro.
Destacan medios internacionales explosión en el DF 
            
  Aparece en varios sitios del mundo la noticia del estallido de un artefacto explosivo en el centro de la ciudad de México cerca de las instalaciones de la Secretaría de Seguridad Pública local y de la popular Glorieta de los Insurgentes 
Redacción EL UNIVERSAL.com.mx
  Por lo menos dos lesionados, un vehículo destrozado y un espectacular derribado fue el saldo de una explosión ocurrida frente a un lote baldío sobre la avenida Chapultepec, a 300 metros de la sede de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSPDF). 
El sitio de El Mundo , rescata la nota en su portada principal: Un muerto y dos heridos en una explosión en el centro de México DF , el sitio agrega que “una persona murió y otras dos resultaron heridas este viernes como consecuencia de una explosión en el centro de México DF, que provocó el despliegue de cientos de policías en la zona, muy próxima a la Secretaría de Seguridad Pública del Gobierno de la capital”
Señala que el origen de la explosión podría ser un artefacto situado cerca del edificio, según el jefe de policía Joel Ortega.
Por su parte, el diario El País , reaccionó más tarde y alrededor de una hora después publicó en su portal de Internet la nota sobre la detonación. En su portada aparece Un muerto y dos heridos al estallar una bomba en México DF .
Acompañada por una foto del lugar del incidente, agrega “La explosión ha tenido lugar a 300 metros de la Secretaría de Seguridad Pública”.
En tanto en la BBC de Londres aparece como principal del portal de noticias como Explosiones en Ciudad de México , “Un muerto y dos heridos al explotar una bomba en dos etapas cerca del ministerio de Seguridad Pública”.
Además resalta la amplia cobertura del tema por parte de la televisora CNN en Español, la cual ha estado informando sobre el tema desde el momento en que se dieron las primeras informaciones realizando una cobertura especial al respecto.
Confronta Fernández Noroña a Mouriño en Morelia 
            
  Encara vocero perredista al secretario de Gobernación previo a la toma de posesión de Leonel Godoy como mandatario de Michoacán y le exige la renuncia 
De la Corresponsalía 
        
Gerardo Fernández Noroña protagonizó un sainete, previo a la toma de posesión de Leonel Godoy Rangel como gobernador de Michoacán, en el Centro de Convenciones de Morelia.
En los momentos en que una comisión de diputados locales recibieron al secretario de Gobernación, Juan Camilo Mouriño, y Godoy, el vocero perredista encaró al funcionario federal, quien asistió con la representación presidencial a la ceremonia, y le exigió la renuncia.
En medio de la expectación general, lo acusó de violar al Constitución, porque es de nacionalidad española, lo que provocó que sus propios compañeros de partido lo hicieran a un lado.
Posteriormente, al término del discurso del gobernador michoacano, Fernández Noroña se paró en su asiento y desplegó una bandera de España.
El perredista era vigilado de cerca por elementos del Estado Mayor Presidenci al.
Descarta Marina presencia militar por explosión en DF 
          
  Afirma Mariano Francisco Saynez Mendoza, Secretario de Marina, que tras las explosión del día de ayer no cuenta con una petición formal de autoridades locales para que las fuerzas armadas asuman tareas de seguridad
No se tiene previsto la presencia de fuerzas militares en el Distrito Federal, ni tampoco existe una petición para ello de las autoridades capitalinas, aseguró el Secretario de Marina, Mariano Francisco Saynez Mendoza.
En la ceremonia donde se presentaron nuevos vehículos comando de la dependencia, el titular de la Armada dijo que por lo ocurrido en el Distrito Federal con la explosión de un artefacto, no hay petición para que las fuerzas armadas asuman tareas de seguridad.
El funcionario señaló que la actuación de militares en tareas de seguridad, como sucede en otras entidades del país, se debe al hecho de que las autoridades fueron rebasadas y era indispensable la operación castrense para devolver la seguridad y control de la situación a las autoridades locales.
De igual forma Saynez Mendoza señaló que el gobierno federal no se amedrentara ni teme enfrentar al crimen organizado, no obstante el hecho de que la delincuencia cuenta con armamento que le permite retar a las autoridades.
Comentó que la fuerza del estado mexicano es superior en todos los sentidos a la del crimen organizado, el cual ha sufrido severos golpes en sus recursos y armamento por parte del gobierno federal.
El titular de la dependencia encabezó la ceremonia en la que se equipó a los 30 Batallones de Infantería de Marina de vehículos tipo comando recientemente adquiridos y que permitirán eficientar las tareas terrestres de los los marinos.
La Jornada
Transbordador Atlantis abandona Estación Espacial Internacional Reuters
El transbordador espacial Atlantis abandonó este lunes la Estación Espacial Internacional, dejando atrás un nuevo tripulante y el primer laboratorio en órbita permanente de Europa.
Mientras el piloto Alan Poindexter comandaba la salida del Atlantis de la estación internacional, la nave hermana Endeavour fue trasladada a la plataforma de lanzamiento del Centro Espacial Kennedy en Florida para preparar su despegue el 11 de marzo.
Endeavour llevará la primera parte del complejo de investigación de Japón, llamado Kibo.
"Sólo queremos agradecerle por ser una gran anfitriona," dijo por radio el comandante del Atlantis , Stephen Frick, a la comandante de la estación, Peggy Whitson, mientras el transbordador se desacoplaba. "La pasamos muy bien. Aprendimos mucho. Muchas gracias", agregó.
La NASA espera realizar otras seis misiones de transbordador este año, incluida una para reparar el Telescopio Espacial Hubble. La agencia debe completar la construcción de la estación espacial de 100 mil millones de dólares y retirar los transbordadores para el 30 de septiembre del 2010.
La estadía de nueve días del Atlantis en la estación fue un comienzo prometedor para la NASA. La tripulación del transbordador llevó e instaló el laboratorio europeo Columbus de mil 900 millones de dólares después de una demora de seis días debida en parte al accidente del Columbia en el 2003.
Durante tres caminatas espaciales, los astronautas también instalaron un nuevo tanque de gas nitrógeno para presurizar las líneas de enfriamiento de amoníaco y conectaron dos experimentos científicos en la parte externa del nuevo laboratorio.
"Es un gran salón el que agregaron," dijo Whitson a Frick.
"Regresen a salvo y gracias", añadió.
PREP: el PRI mantiene carro completo al ganar los 18 distritos en Hidalgo
En tanto, Nueva Alianza, al ir coaligado con el tricolor, se coloca como segunda fuerza política, el PRD se queda en tercer sitio y el PAN es cuarto, al computarse 99.34 por ciento de las casillas
El "voto duro" dio el triunfo al Partido Revolucionario Institucional (PRI) en las elecciones a diputados locales en Hidalgo, y en el que el abstencionismo llegó 62.5 por ciento, que fue el otro ganador de la jornada electoral de ayer domingo.
El PRI mantuvo por segunda ocasión consecutiva en estas mismas elecciones "carro completo" al ganar los 18 distritos electorales, de acuerdo al Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP), que llevaba un avance del 99.34 por ciento de las casillas capturadas a las 02:17 horas de este lunes.
La dirigente nacional del PRI, Beatriz Paredes Rangel, confirmó por la noche en la sede del partido estatal el triunfo de su partido, tras reconocer que Hidalgo continúa siendo un bastión priísta en el país.
Subrayó que la democracia es la que refleja la voluntad popular y esa se demostró hoy en las urnas, con el triunfo del PRI.
A pesar de que el abstencionismo estuvo cercano al 63 por ciento en las urnas, insistió que la voluntad de los hidalguenses se dio en las urnas.
Con estos resultados, el PRI se mantiene como primera fuerza en la entidad, en tanto que el partido Nueva Alianza, al ir coaligado en 12 distritos con el tricolor, se coloca como segunda fuerza política, mientras que el Partido de la Revolución Democrática (PRD) se queda en tercer sitio y el Partido Acción Nacional (PAN), en cuarto.
Tras computar tres mil 151 casillas de un total de tres mil 172, que representan el 99.34 por ciento total, el PRI es el virtual ganador de los 18 distritos, que de acuerdo a la nueva ley electoral sumará un diputado más por la vía plurinominal para alcanzar 19 de los 30 escaños en juego este domingo.
En tanto y de acuerdo a la votación, el PRD obtendría tres escaños; el PAN, dos; Nueva Alianza, dos, y el Partido del Trabajo (PT) y Convergencia, uno, respectivamente.
México dice adiós a su tradición de asilo y deviene en tierra de rechazo
Vacío legal propicia que funcionarios públicos orillen a refugiados a desistir, señala Sin Fronteras
Gobernación niega presiones e insta a exponer los casos detectados
Fabiola Martínez /I
México, que por décadas fue reconocido por su tradición de asilo, en los últimos años ha consolidado una tendencia de bajo nivel de aceptación de quienes afirman ser víctimas de violencia en sus lugares de origen.
Si bien ya no existen solicitudes colectivas que buscan el amparo en este país (como ocurrió, por ejemplo, con ciudadanos sudamericanos o centroamericanos en las décadas de los setenta y ochenta), actualmente el gobierno mexicano sólo aprueba 20 de cada cien peticiones individuales de este tipo.
Nivel bajo si se consideran las tasas de casi 50 por ciento de anuencia que mantienen países de la región.
De acuerdo con datos del Alto Comisionado de Naciones Unidas para Refugiados (ACNUR), sustentados con las estadísticas de cada país, Costa Rica aceptó 55.5 por ciento de las solicitudes, Venezuela casi 45 por ciento, Ecuador 47 por ciento y Estados Unidos 50 por ciento.
Al reducido nivel de México (reconocimiento de 20.9 por ciento de las peticiones) se agrega que, pese a los compromisos internacionales asumidos en favor de los refugiados, el país aún no cuenta con una normatividad específica en la materia.
Las deliberaciones se realizan con base en acuerdos administrativos internos (sin rango de ley) y a partir del análisis de funcionarios de las secretarías de Gobernación y Relaciones Exteriores, integrantes del llamado Comité de Elegibilidad, grupo especial para estudiar las solicitudes individuales de refugio.
En los hechos, esta circunstancia es considerada por grupos civiles como un proceso de veredicto discrecional y, como advierte la organización no gubernamental Sin Fronteras, “(los refugiados) son tratados en México como migrantes, olvidando el espíritu de protección de la figura de asilo”.
De marzo de 2002 a diciembre de 2007, la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar), dependiente de Gobernación, recibió 2 mil 127 peticiones y otorgó respuesta satisfactoria en sólo 446 casos.
Cadena de abusos
Sin Fronteras advierte que la ausencia de una legislación específica en materia de asilo da lugar a “una cadena de violaciones a derechos humanos de la población refugiada”, incluida “detección de solicitantes” por funcionarios públicos, quienes buscan orillar a los extranjeros a desistir.
“Nos enfrentamos a una población pequeña (de refugiados) con muchas necesidades de atención y, a la vez, con la falta de políticas y programas. Nos preocupa también que existe un nivel alto de desistimientos y muchos de estos casos se deben a que las personas son desinformadas e incluso incentivadas a desistir por las propias autoridades migratorias”, advirtió Karina Arias, coordinadora de vinculación y promoción de Sin Fronteras.
De acuerdo con estadísticas de esta organización, durante 2005 y 2006 sólo 17.5 por ciento del total de solicitudes fueron aceptadas; 25.2 rechazadas y hasta 57.2 por ciento de los casos fueron cerrados por desistimiento (el solicitante manifiesta su voluntad de no continuar) o por abandono del trámite.
Dijo también que hay un “limbo” jurídico en lo que se refiere a la garantía de libertad, pues muchos de los migrantes (40 por ciento, según los cálculos oficiales) formulan la petición desde alguna estación migratoria en la que se hallan asegurados y, durante el proceso, el solicitante de asilo debe estar a disposición del Instituto Nacional de Migración (INM), lo que se traduce en una restricción de tránsito por “métodos no especificados”.
Katya Somohano, coordinadora general de Comar, reconoce la ausencia de una normatividad específica en la que se sustente el proceso de análisis que lleva al reconocimiento o no de la calidad de refugiados, aunque –afirma– se aplican criterios de facto , con base en los parámetros internacionales en la materia.
“Efectivamente, hemos reconocido que hace falta reformar y vigorizar el marco jurídico en materia de refugio”, señaló en entrevista.
A escala doméstica, la autoridad opera a partir de una circular firmada conjuntamente entre la Comar y el INM, en noviembre pasado, para garantizar los derechos básicos de los asilados, cuyos principios –avalados por México– se refieren a la no devolución, no discriminación, búsqueda de la unión familiar y la difusión de los valores de solidaridad.
“(La circular conjunta) es un abecé, un paso a paso de cómo se lleva a cabo el procedimiento; esto, desde luego, lo hacemos como un régimen de transición en lo que contamos con una legislación de avanzada. (...) Por ello (el proceso) no es discrecional porque se debe encuadrar en los supuestos de ley”, comentó.
Desde marzo de 2002, fecha en que el gobierno de México reconoce la condición individual de refugiado, el Comité de Elegibilidad analiza las entrevistas a los solicitantes de asilo y prepara un informe con una recomendación preliminar.
Cuando son casos positivos (de aceptación) se presentan los datos del solicitante al Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen) para verificar la información proporcionada por los interesados, a fin de investigar posibles antecedentes criminarles.
Sin Fronteras y representantes del ACNUR fungen como asesores técnicos en asilo y derechos humanos, pero no participan en la decisión última del comité.
De acuerdo con análisis e investigaciones de Sin Fronteras, tampoco se emite un documento al solicitante en el cual se funde y motive la resolución del comité.
Escasos reclamos
Somohano comentó que los reclamos –vía amparo– para tratar de revertir las decisiones del comité son escasos (tres en 2007, por ejemplo) y que 40 por ciento de las solicitudes de asilo no llegan a término porque los interesados abandonan los casos.
El resto de los asuntos (en la diferencia entre las 2 mil 127 solicitudes y las 446 reconocimientos de refugio) incluyen “relatos inconsistentes” y la no acreditación de causales de persecución, aseguró.
La funcionaria negó el señalamiento de Sin Fronteras relativo a acciones de empleados públicos que buscarían incidir en los extranjeros para que desistan de la solicitud; sugirió a esta organización civil que exponga los eventuales casos que haya detectado.
Sin embargo, Somohano admite que los métodos ad hoc y las circulares internas, de tipo administrativo, son alternativas en la víspera de la reforma a la Ley General de Población y la inclusión de un capítulo que incorpore desde la definición de esta condición, más allá de las garantías establecidas, entre otros marcos internacionales, en la Declaración de Cartagena sobre los Refugiados.
Además se pretende incluir en la ley un procedimiento de análisis de las solicitudes reguladas por tiempos y autoridades competentes, así como elementos para garantizar la reunificación familiar.
Actualmente el plazo promedio para resolución de casos es de un mes, mientras en 2006 era de 20 semanas, dijo la funcionaria.
El borrador de estas adiciones ya está listo, pero se desconoce si el proyecto de enmienda general –anunciado desde el arranque de este sexenio– se encuentra, por lo menos, en etapa de análisis jurídico en las instancias federales.
Cobijo a 446 extranjeros entre 2002 y 2007
De marzo de 2002 a diciembre de 2007, México ha dado refugio a 446 extranjeros, de un total de 2 mil 127 solicitudes.
Encabezan la lista 97 colombianos que, de acuerdo con la coordinadora general de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar), Katya Somohano, acreditaron casos vinculados con violencia identificada con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
La cifra es ínfima si se considera que, debido al conflicto armado en esa nación sudamericana, hay al menos medio millón de colombianos refugiados en la región. De éstos, unos 450 mil han sido acogidos en Venezuela y Ecuador.
La lista de refugiados en México continúa con 64 ciudadanos de Eritrea y 48 de Etiopía, naciones africanas que enfrentan conflictos separatistas.
En cuarto lugar se ubica Haití, con 54 asilados; le siguen 39 de Somalia, 18 de Myanmar, 15 de Honduras, 12 de Congo, y 11 de Guatemala y otros tantos de Irak.
El resto de las nacionalidades no rebasan la decena aceptados. Destacan tres cubanos, cinco chinos, dos de la franja de Gaza, seis de Albania, cinco de Sri Lanka, dos de Irán, cinco de El Salvador, tres de Nepal, un norcoreano, un ruso, dos uzbecos, dos venezolanos y cuatro yugoslavos, entre otros, de acuerdo con el más reciente corte estadístico de la Comar.
Se necesita un PRD moderno, alejado de la violencia: Ortega
Arropado por funcionarios del gobierno estatal y estudiantes y trabajadores de la Universidad Autónoma de Guerrero, Jesús Ortega, candidato a la dirigencia del PRD, presidió esta tarde un acto en el que aseguró: “no creo, no comparto la idea de un PRD conflictivo, que proyecte violencia y camorra, así no nos va a seguir la gente”.
Ortega estuvo acompañado por el secretario general de Gobierno, Armando Chavarría, y por el subsecretario de Desarrollo Rural, Juan Manuel Hernández. El líder perredista insistió en que la militancia necesita un partido moderno; “se pueden hacer reformas, pero sin violencia”, dijo.
Luego señaló que “a veces el PRD refleja la imagen (de violencia); quiero un partido enérgico contra las injusticias, capaz de enfrentarse a los poderosos y que presente soluciones, no solamente contestatario”.
Ortega defendió al gobierno de Zeferino Torreblanca Galindo y justificó el desalojo a los estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa de las instalaciones del Congreso del estado, en noviembre pasado.
Mientras, en Morelia, Michoacán, senadores perredistas aseguraron que el cardenismo histórico del estado brindará su apoyo a Ortega para ganar la dirigencia nacional del partido.
Me apoyan las principales fuerzas perredistas: Encinas
Alejandro Encinas, aspirante a la dirigencia nacional del PRD, visitó este domingo tres municipios de Michoacán. Aseguró que cuenta con la simpatía del liderazgo cardenista y de la mayoría de las expresiones del sol azteca para ganar la elección interna del 16 de marzo.
En gira por Lázaro Cárdenas, Uruapan y Pátzcuaro, el ex jefe de Gobierno del Distrito Federal afirmó que tiene apoyo de las expresiones mayoritarias del PRD en Michoacán, incluyendo al cardenismo, que “representa mucho para el partido”.
Dijo que él y sus seguidores “tenemos una gran relación y un gran respeto al ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas y al ex gobernador Lázaro Cárdenas Batel”.
Justificó las cartas personalizadas que ha enviado Andrés Manuel López Obrador para apoyar su candidatura. “Los estatutos imponen reglas y las hemos cumplido plenamente, pero no quiere decir que sea una mordaza para que los militantes del partido den su punto de vista”, argumentó.
El coordinador de los senadores perredistas, Carlos Navarrete Ruiz –también de visita por la entidad–, dijo que espera que los órganos jurisdiccionales perredistas conozcan sobre las citadas cartas personalizadas y emitan una resolución, “pero no debe ser motivo para disputas internas, ni para descalificaciones de nadie”.
Crónica
Camacho Quiroz envió por correo gratis 60 mil folletos
El presidente de la comisión de Justicia de la Cámara de Diputados, César Camacho Quiroz, envió de manera gratuita, haciendo uso de la franquicia postal del Poder Legislativo, 60 mil folletos para promover su imagen personal, lo que para cualquier ciudadano común habría tenido un costo mínimo de 450 mil pesos. 
"Cerca de los mexiquenses" es el título del panfleto que de manera cotidiana utiliza el ex gobernador del Estado de México para estar en contacto con los ciudadanos de su entidad, en el que da cuenta de su actividad como legislador en tres rubros básicos: "Cumpliendo compromisos", "Resultados", y "Diplomacia Parlamentaria". 
  El diputado priista se une así a otros de sus colegas legisladores, concretamente su correligionario, el senador Jorge Mendoza, quien distribuyó, también de forma gratuita y por la misma vía de la franquicia postal, un millón 290 cartas a ciudadanos en su natal Nuevo León, en 2007, para informar sobre sus logros en la llamada Cámara alta, si bien no ha presentado una sola iniciativa de ley en el casi año y medio que lleva ya la actual legislatura. 
  En el envío más reciente, con sello postal fechado apenas el pasado 22 de enero, el diputado César Camacho Quiroz hizo incluir una hoja más para informar lo relativo a la comisión que preside en San Lázaro —en una de las caras—, y el avance que presenta la creación del nuevo Sistema Mexicano de Justicia Penal, cuya promoción se le acredita. 
  De acuerdo con la consulta efectuada en las oficinas centrales de Correos, el costo por pieza de dicho envío es de 7.50 pesos, por su peso específico, "aunque el costo puede reducirse unos centavos si el volumen es importante, es decir, de cinco mil piezas para arriba", explica la empleada consultada luego de medir el peso exacto del documento referido. 
  Acusación. El pasado 6 de febrero la directora general del Servicio Postal Mexicano (Sepomex), Purificación Carpinteyro, ante el reclamo de algunos senadores ante quienes comparecía, relativo al deficiente desempeño de ese organismo, reviró y acusó a cinco integrantes de ese órgano legislativo de solicitar, en 2007, un total de 3.5 millones de envíos, lo que calificó como "un completo abuso" de la franquicia que tiene ese Poder de la Unión. 
  Carpinteyr o, sin embargo, "tiró la piedra y escondió la mano", según denunció el diputado del PRI Edmundo Ramírez, ya que se negó a revelar los nombres de sus acusados. 
  Cabe destacar que la directora general de Sepomex fue buscada sin éxito por Crónica durante tres días seguidos en esta semana, ya que según un empleado de Comunicación Social de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), José González, la funcionaria "se niega a seguir hablando del tema". 
  Para suplir su voz encargó al presidente de la comisión de Comunicaciones de la Cámara de Diputados, Gustavo Cárdenas Monroy —según la versión de otro empleado de éste—, dar la cara y solicitar "una profunda revisión y regulación de las franquicias postales", de las cuales abusan los legisladores, según la propia Carpinteyro. 
  Pero el mismo miércoles 6 de febrero, ya que Purificación Carpinteyro había abandonado la sede del Senado de la República , su misma gente de comunicación "filtró" el nombre del legislador priista Jorge Mendoza como un principal "abusador" de la franquicia postal, al haber solicitado, él solo, el envío de un millón 290 mil cartas, en 2007, a igual numero de ciudadanos en Nuevo León. 
  Con el escándalo encima, y sin medo de detener ya envío alguno, comenzó a circular el folleto del diputado César Camacho Quiroz, empaquetado a manera de tríptico, donde da razón de sus actividades personales como legislador. 
  En el mismo documento, en un rubro denominado "Hipertexto", Camacho Quiroz informa que en 2007 "40 mil personas de 30 países visitaron el portal: www.cesarcamacho.org; 60 mil ciudadanos recibieron en su domicilio el boletín ´Cerca de los mexiquenses´, y a estas 100 mil personas habrá que sumar todas aquellas que a través de la radio y la televisión fueron informadas de las actividades legislativas de César Camacho". 
  Sin duda la sumatoria debe multiplicarse por millones de personas interesadas en las actividades legislativas del diputado César Camacho Quiroz. 
  
  El gobierno nunca va a derrotar al narco, debe negociar, señala Ravelo
La violencia en México va a continuar, porque ningún gobierno del mundo, en ninguna época, ha podido derrotar a las mafias, advierte Ricardo Ravelo. 
  El periodista, especialista en temas de seguridad y narcotráfico, señala que es necesario negociar con los cárteles para pacificar el país y subraya que el uso del Ejército en la lucha contra el narcotráfico no solucionará el problema, además de que “es anticonstitucional”. 
“Si el gobierno no pacifica este país y no se apura en esta tarea, vamos a terminar imbuidos en una crisis de narcoterrorismo“, alerta el escritor, quien expresa que el Gobierno ya percibe que la guerra sube de intensidad, pues en la PGR acaban de dotar con autos blindados y aumentaron las escoltas de los funcionarios responsables del combate al crimen organizado. 
  Y en Los Pinos, agrega, cambiaron prácticamente todo el sistema de telefonía para controlar más las llamadas, “y no se descarta, como pasó en Europa ante los embates de ETA, que algunas instituciones mexicanas empiecen a blindar sus instalaciones contra posibles actos terroristas instrumentados por el narcotráfico“. 
  En entrevista con Crónica, Ravelo propone que para aminorar el impacto del narcotráfico se legalicen algunos tipos de droga, tema que es necesario poner en la mesa de discusión y análisis. 
  CAMBIA NARCO DINÁMICA. El investigador asegura que el narcotráfico ha estado presente en todas la épocas y gobiernos, ya sean priistas, panistas o perredistas, pero su forma de operar ha variado. 
  En breve recuento, Ravelo asevera que cuando el PRI perdió el poder también se perdieron los controles “y los diques de contención del narcotráfico se rompieron“. La nueva generación de políticos —continúa—, muchos de ellos improvisados, asume la tarea de dirigir el destino de la nación, en tanto que el narcotráfico prácticamente ya había evolucionado. 
  El 19 de enero de 2001, recuerda, se evidenció la falta de control con la fuga de Joaquín el Chapo Guzmán. Y es entonces cuando el narco entró en una dinámica diferente: de operar en regiones bien delimitadas, donde sólo había dos organizaciones fuertes, los cárteles del Golfo y del Pacífico se extienden por todo el país y se fortalecen cinco organizaciones más, comenzando entre ellos la guerra por el control de territorios. 
  Hoy el control lo tienen siete cárteles: el de Tijuana, de los hermanos Amezcua, de los hermanos Valencia, del Golfo, de Sinaloa, de la familia Díaz Parada y el de Juárez, quienes operan como empresas, “como grandes corporativos que tienen que asociarse con unos y con otros, y esta dinámica complica la lucha contra ellos“. 
  En el sexenio pasado, dice Ravelo, se asentó un problema gravísimo: la cada vez más evidente vinculación de la policía con los narcotraficantes. Y también creció el narcomenudeo. 
“Ya no son sólo las grandes exportaciones de cocaína, sino que toda esta estructura de narcotienditas, que cada vez es mayor, que se multiplica como una plaga, necesita protección. Entonces las policías ya no van a proteger a un grupo equis en determinada zona, sino que se tienen que dividir para brindar protección célula por célula, y entonces vienen las confrontaciones al interior de las policías por el negocio de la protección“. De ahí en parte las matanzas de integrantes de los cuerpos policiacos. 
  Otra razón de que la violencia sea prácticamente un estallido cotidiano —apunta el autor Los narcoabogados y Herencia maldita— es que los policías sirven a distintos cárteles “y cuando llega un nuevo jefe policiaco, comprometido con un grupo contrario, lo eliminan“. 
  Aunque reconoce que “hay policías asesinados por cumplir con su trabajo. No todo está contaminado, hay gente que está realmente comprometida con su chamba“. 
  Al conocer el presidente Felipe Calderón la colusión de policías con el crimen organizado —prosigue el periodista— decide que no todas las policías son confiables para combatir el narco “y considera que no hay otra opción más que echar mano del Ejército, el cual no solamente lucha contra los cárteles, sino contra un cerco protector que es la policía al servicio del narcotráfico, y que tal parece otro cártel“. 
  Pero Ravelo resalta que en ninguna parte del mundo se ha podido derrotar a las mafias por la vía de la represión, pues el uso del Ejército y de la fuerza ha tenido un fracaso de más de 40 años en Europa y América Latina. 
  Destaca que el conflicto va más allá de combatir a los narcotraficantes, “el problema es que la mafia está enquistada en el poder; en el caso de México la lucha contra el narco nada más se está llevando afuera, pero los malos están afuera y adentro“, dice al hacer referencia a una frase de su más reciente libro, Crónicas de sangre: “el poder presidencial no mira hacia la verdadera mafia que ocupa espacios de poder en las oficinas públicas y otras instancias donde se toman las decisiones trascendentes”. 
  El periodista señala que hoy el narco es el que opera y domina zonas del país donde el Estado perdió potestad; municipios son gobernados por el narco y hay regidores, síndicos y policías al servicio de él. 
  Lo más peligroso, remarca, es que las bandas delictivas tienen ahora un mayor interés en la política. 
“Yo no dudo que ya algunas campañas presidenciales hayan sido financiadas por el narco, y diputados y senadores, y que incluso el narco ya legisla. En la política no gana el que tiene más ideas o propuestas, sino el que tiene más dinero, y le han abierto la puerta al narco de una manera brutal. 
“El dinero del narco está fluyendo en campañas, y no hay siglas; a ellos (los narcotraficantes) no les interesa si es PRD, PAN, PRI; ellos lo que quieren es negociar con el grupo que les garantice impunidad. Esto ha ocurrido en Michoacán, donde hay muchos municipios que son perredistas, relacionados con el narco. 
  NEGOCIAR. Aunque el gobierno ha logrado asestar algunos golpes importantes, como el decomiso de los 205 millones de dólares de Zhenli Ye Gon; el decomiso más cuantioso de cargamento de cocaína en Michoacán; la detención de la Reina del Pacífico, Sandra Ávila Beltrán; la aprehensión de Alfredo Beltrán Leyva; la captura de Zetas y la incautación de un arsenal en Tamaulipas, “esto no es suficiente, porque esos golpes sólo le sirven al gobierno para justificar una batalla que a todas luces no va ganando“. 
  México se ha convertido, afirma Ravelo, en el dueño del negocio de la droga, ya no es Colombia, el cual sigue siendo el gran proveedor, al igual que Perú y Venezuela. Y todo el cargamento entra al país por distintas vías: puertos, aeropuertos, carreteras, pero es el aeropuerto internacional de la ciudad de México el gran receptor. 
  Manifiesta que para calmar la violencia el gobierno debe negociar con los cárteles, “sentarse a establecer reglas, como ocurría antes. Siempre ha sido así, no hay de otra“. 
“Yo creo que todavía estamos en una etapa en la que no se puede visualizar en qué va a terminar todo esto. Es muy prematuro porque el gobierno empezó a pegar por todos lados. Primero se veía un marcado interés por el Golfo, con muchas detenciones de Zetas, y ahora, ante la crítica de que estaba tratando de proteger a los de Sinaloa, detiene a Beltrán Leyva y a la Reina del Pacífico. Hay que ver el comportamiento en los próximos meses. Lo cierto es que a poco más de un año de gobierno están más golpeados el Cártel de Tijuana y el del Golfo que el de Sinaloa. 
  MOURIÑO Y LA FANTASÍA. Para Ravelo la postura triunfalista en el combate al narcotráfico adoptada por el secretario de Gobernación, Juan Camilo Mouriño, días después de haber tomado posesión del cargo, fue irreal. 
“Mouriño dijo que todo iba bien. Yo dije no se está refiriendo a México, yo no sé a qué país, y luego, días después, rectifica y dice que la lucha va a ser larga. Seguramente le dijeron que ese país paradisiaco que vio no es tan real. El discurso del secretario es increíble, fantasioso incluso. 
“Yo creo que tiene que ser más realista y debe tener mucho cuidado con lo que se plantee porque la realidad a cada minuto les manda cartas aclaratorias; hay asesinatos, ejecuciones, secuestros. Todo lo que afirma la gente del poder en materia de narcotráfico está desmentido a los diez minutos con un estallido en Tijuana o en Tamaulipas“, sostiene. 
  El escritor considera que el gobierno federal descuida otros asuntos de suma importancia por dedicarse al combate al narcotráfico. 
“El país tiene un problema que es caldo de cultivo del narco: la pobreza. Los campesinos están decidiendo cada vez con mayor frecuencia entregar sus tierras a los narcos para sembrar droga, porque paga mejor el narco que el gobierno. Incluso el narco ha ganado credibilidad en muchas regiones del país, porque cumple“. 
  El gobierno, remata Ravelo, debe ser transparente y rendir cuentas de lo que hace con lo decomisado a la delincuencia organizada e invertirlo en obras de infraestructura.
Ejecutan a narco y a su hijo de seis años
La Subprocuraduría de Justicia de Quintana Roo informó que ayer fue ejecutado en Cancún el presunto narcodistribuidor David Barrita, de 40 años de edad. En el hecho también murió su hijo de seis años. 
  El reporte inicial de lo ocurrido precisó que un grupo de ocho sujetos, que se transportaban en tres camionetas, disparó con armas de grueso calibre al hombre y a su pequeño hijo. 
  La dependencia indicó que anoche Barrita, quien iba acompañado de su hijo, conducía una camioneta, placas UVK-2837, de Quintana Roo, por la avenida 127 del fraccionamiento La Guadalupana con dirección a Talleres, cuando fue emboscado por varios sujetos con armas AK-47. 
  El hoy occiso recibió varios impactos de bala, por lo que perdió el control de la camioneta y chocó contra una piedra y enseguida con una casa. 
  De acuerdo con los reportes de paramédicos de la Cruz Roja , el niño, aún con vida, fue trasladado a la clínica del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), aunque durante el trayecto falleció.
Respalda la Iglesia medidas del gobierno contra narcotráfico: Bernardo Barranco
Los llamados constantes de la Iglesia católica a los narcotraficantes a que se conviertan y dejen el camino retorcido del crimen organizado, es un claro respaldo a la política de Felipe Calderón contra ese flagelo, pero también es un mensaje interno del Episcopado para que obispos, párrocos y curas tomen distancia de las “tentaciones” del narcotráfico, afirmó el experto en religiones Bernardo Barranco. 
  En entrevista expresó que la Iglesia “no es una santa paloma” y para la jerarquía católica el tema del narco es espinoso, porque “para nadie es un secreto que muchos narcotraficantes han aportado cantidades generosas de recursos al clero”. 
  El pasado martes, Carlos Aguiar Retes, presidente de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), llamó a los narcotraficantes a aprovechar el tiempo de Cuaresma para iniciar el camino de la conversión y acercarse a Dios a fin de terminar con la violencia que ha dejado decenas de muertos en los últimos años en México. 
  Asimismo, en las últimas dos semanas, obispos de las diócesis de Guerrero, Baja California, Chiapas y el Arzobispado de México, encabezado por el cardenal Norberto Rivera Carrera, se han dirigido a los capos del crimen organizado para pedirles que se arrepientan, que se corrijan y que se conviertan “porque Dios los está llamando y su perdón está siempre dispuesto”. 
  Al respecto, el experto en temas religiosos consideró que el llamado de la jerarquía a los narcos a la conversión debe ir acompañado de una crítica interna de lo que ha pasado en los últimos 15 años frente al tema de la riqueza y de las tentaciones de la Iglesia al narcotráfico. 
  Refirió que existen casos donde los obispos se “lavan las manos frente a un dinero que les llega fácil y abundante, entonces creo que estos señalamientos del Episcopado a los narcos son oportunos, pero también tienen que estar acompañados de un deslinde de una mirada crítica de cómo en un pasado reciente también han sido tentados”. 
  Entre los casos recordó la sospecha que hay en torno a la relación del narco con el asesinato de Juan Jesús Posadas Ocampo y que el entonces nuncio apostólico Girolamo Prigione recibió a los hermanos Arellano Félix. 
“El clero no ha escapado de las tentaciones y tentáculos del narcotráfico (…) el narco está tan penetrado en la vida social, política y económica del país que el clero no ha escapado de él”, aseguró. 
  Aclaró que si bien algunos jerarcas no han sido cómplices o abiertamente no han entrado en la lógica del narco, “sí se han hecho de la vista gorda en apoyo de donativos de los narcos, con las narco-limosnas”. 
  Bernardo Barranco señaló que narcotráfico es un tema que también “toca” a la Iglesia católica. Por ello, dijo que la jerarquía, encabezada actualmente por Aguiar Retes, debe hacer un llamado interno a tomar distancia. 
“Tomar distancia, no a niveles de Episcopado, sino de párrocos que están en zonas de narcos y sin reparo reciben donativos, limosnas, apoyos, garantías, privilegio y seguridad con que los narcos arropan a ciertos curas”, apuntó. 
  El sociólogo de las religiones recordó que es sabido que en muchos casos los sacerdotes se “hacen de la vista gorda y no sólo los curas de parroquia en pueblos, sino muchos obispos”. 
  El experto puntualizó que independientemente de los llamados que hacen en términos éticos, los obispos revelan que respaldan la política de Felipe Calderón en la utilización de la fuerza y de tener una actitud mucho más activa en el tema del narco. 
  Insistió en que el llamado de los jerarcas católicos a los narcos es positivo, “pero ojalá fueran aprovechadas por la propia Iglesia para tener una mirada más crítica de cómo ha venido actuando la propia Iglesia en los últimos 15 años frente al tema de la riqueza, de los dineros y las tentaciones al narcotráfico”. 
Milenio
Vamos al rescate del cardenismo en Pemex: PAN
La participación de la iniciativa privada en la empresa es perfectamente aceptable, viable y nacionalista, asegura el legislador panista.
Negociador de Felipe Calderón en el tema energético, Rubén Camarillo Ortega advierte que la propuesta de reforma del Partido Acción Nacional busca rescatar “el espíritu cardenista” en Petróleos Mexicanos, donde la participación de la iniciativa privada “es perfectamente aceptable, viable y nacionalista”.
Categórico cuando enfatiza que su partido y el gobierno federal no buscan la privatización de Pemex, el senador y secretario de la comisión de Energía advierte que quienes toman como bandera política un tema tan sensible como ese “cometen un verdadero acto de traición a la patria”.
Con 20 años como militante panista —apenas el sábado pasado los celebró- el legislador por Aguascalientes, amigo de años de Calderón, es el único en la Cámara Alta con una maestría en petroquímica y tecnología del petróleo; incluso, trabajó en Pemex.
Coincide con Cuauhtémoc Cárdenas en que lo peor que le podría pasar a Pemex es que no se haga nada, porque “estaría en riesgo la seguridad energética del país”, y asegura, por ello, que se debe entrar al tema “con todo el nacionalismo y todo el patriotismo”.
En su oficina hay fotografías del Presidente de la República en tres de las cuatro paredes; en dos de ellas están ambos en la campaña en Aguascalientes y una más es la oficial con banda y silla presidencial, la del actual mandatario. Ahí, Camarillo explica que cuando el mandatario planteó un diagnóstico, “en realidad se refería a profundizar en el entendimiento de lo que estamos hablando, que todos sepamos de que estamos hablando”.
Asegura que en este periodo habrá iniciativa de reforma energética y duda que salga sólo del Ejecutivo. “Él tiene que gobernar y nosotros que legislar, es nuestro deber” y revela que tiene un año trabajando en el diagnóstico y las opciones para Pemex.
El panista enfatiza que la privatización de Pemex es un dogma aceptado y propone construir un nuevo marco, pero “sin mover un ápice” la soberanía.
Critica los petardazos de Andrés Manuel López Obrador, por “mal informar a la ciudadanía y confundir a la opinión pública”, y desliza que “seguramente” el tabasqueño nunca se ha subido a una plataforma petrolera, mantiene una posición de evasivas discursivas, sin propuestas, y ni siquiera ha leído la ley petrolera de Lázaro Cárdenas .
¿Cuál es el escenario que enfrenta Pemex? 
        Nos quedan nueve años de reservas probadas al 100 por ciento y tenemos recursos prospectivos por 30 años más, para hacer un total de 60 años de riqueza potencial, eso hace México sea todavía un país inmensamente rico en petróleo. La siguiente generación es la póliza de seguro para el futuro, nuestra reserva estratégica para garantizar seguridad energética son esos nuevos yacimientos que están  fuera del actual alcance tecnológico. La tecnología y capacidad de ejecución que se requiere es de 15 ó 20 años y cuando eso suceda habría una caída drástica.  Buena parte de estos yacimientos son trasfronterizos que compartimos con Estados Unidos y cuando podamos llegar a ellos, serán ya marginales y con altos costos de producción y sería el peor escenario, porque ellos ya están perforando y vamos a perder petróleo.
Publican sueldos mensuales de mandos del IEDF
La remuneración del consejero presidente asciende a 118 mil 60.52 pesos; además se le asigna un teléfono celular con consumo de hasta dos mil pesos al mes; un vehículo tipo sedán cuatro puertas y una vagoneta para ocho pasajeros.
El Instituto Electoral del Distrito Federal dio a conocer los sueldos mensuales netos del personal de mandos superiores, medios y homólogos, así como las compensaciones, estímulos y prestaciones con que cuenta.
Entre las remuneraciones, publicadas en la Gaceta Oficial del gobierno local, destacan la del consejero presidente que asciende a 118 mil 60.52 pesos, seguida de las de consejeros quienes perciben 112 mil 443.45 pesos.
Al consejero presidente se le asigna un teléfono celular con consumo de hasta dos mil pesos mensuales; un vehículo tipo sedán cuatro puertas y una vagoneta para ocho pasajeros, cada uno con dotación de combustible por mil 850 pesos mensuales; así como gastos de oficina por 20 mil pesos mensuales.
Por su parte los demás consejeros tienen a su disposición un teléfono celular con consumo de hasta dos mil pesos, un vehículo tipo sedán cuatro puertas con combustible por mil 850 pesos mensuales, y gastos de oficina hasta por ocho mil pesos mensuales.
Asimismo el contralor general gana 109 mil 345.53 pesos, al igual que un secretario administrativo y ejecutivo. El secretario particular del consejero presidente tiene un sueldo de 57 mil 681 pesos, mientras un asesor percibe 45 mil 358.59 pesos.
Las prestaciones con que cuentan abarcan una prima quinquenal de 46 a 136 pesos mensuales para quienes acrediten una antigüedad de cinco hasta 25 años, prima vacacional que implica el 30 por ciento de 10 días de sueldo integrado, y aguinaldo de 40 días de sueldo también integrado.
Además están vales de despensa mensuales, de fin de año, de Día de Reyes, Día del Niño, Día de la Madre , Fondo de Ahorro, pavo de fin de año y pago de defunción, entre otras.
Demandamos homologar leyes en beneficio de las mujeres: PAN
La senadora Rosalía Peredo Aguilar calificó de indignante que a pesar de la vigencia de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia “en algunas entidades sea más grave robar una vaca que raptar.
El grupo del PAN en el Senado demandó a las legislaturas estatales del país homologar sus leyes para garantizar una mejor calidad de vida a las mujeres y lograr de manera efectiva una vida sin violencia.
En entrevista, la senadora Rosalía Peredo Aguilar calificó de indignante que a pesar de la vigencia de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia “en algunas entidades sea más grave robar una vaca que raptar a una menor”.
Expuso que es altamente preocupante que para algunos gobiernos estatales el problema de la violencia contra la mujer no merezca un trato diferenciado del que recibe cualquier víctima de algún otro delito.
Peredo Aguilar explicó que sólo en siete estados del país se reconoce expresamente la violación entre cónyuges como un delito, y en 10 entidades el hostigamiento sexual no está tipificado como un ilícito.
En México una de cada tres mujeres ha sufrido violencia de pareja alguna vez, una de cada cinco es víctima de su pareja actual y dos de cada tres la han padecido alguna vez en la vida, advirtió.
Por ello “las mujeres en México no deben estar sujetas a legislaciones anacrónicas o a costumbres sociales que promuevan violaciones a sus derechos”, sostuvo la legisladora del Partido Acción Nacional (PAN).
Recordó que hace un año el Diario Oficial de la Federación publicó la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, en cumplimiento de los tratados internacionales signados por el país.
“Sin embargo, a pesar de las disposiciones aprobadas por el Congreso de la Unión , aún persisten leyes discriminatorias en varios estados y los procesos legislativos aún no culminan”, agregó Peredo Aguilar.
Cae policía mexiquense que asaltaba departamentos en venta en el DF
Para cometer su último atraco, el policía mexiquense y sus cómplices se reunieron de un complejo habitacional en venta localizado en Doctor Ignacio Barajas Lozano, número 90, esquina Viaducto, colonia Doctores, de la delegación Cuauhtémoc.
Agentes judiciales capitalinos detuvieron a un elemento de la policía auxiliar del estado de México que en complicidad con varios sujetos se dedicaba a robar de manera violenta departamentos en venta y negocios en el Distrito Federal.
La Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal informó que el aprehendido es Roberto Martínez Berenque, de 35 años de edad, quien fue consignado al Juez Penal en turno del Reclusorio Preventivo Norte acusado del delito de robo agravado en pandilla.
Para cometer su último atraco, el policía mexiquense y sus cómplices se reunieron de un complejo habitacional en venta localizado en Doctor Ignacio Barajas Lozano, número 90, esquina Viaducto, colonia Doctores, de la delegación Cuauhtémoc.
De manera sorpresiva los delincuentes irrumpieron en el inmueble, encapuchados. Martínez Berengue fue el encargado de someter a una mujer encargada de la custodia, a la que le apuntó en la sien derecha y posteriormente amarró de pies y manos.
El resto de los delincuentes saqueó un departamento muestra, donde se apoderaron de un televisor de plasma, un equipo de sonido, una computadora, un fax y colchas, todo valuado en 38 mil pesos. Posteriormente subieron los objetos a un vehículo y huyeron.
En tanto, Martínez Berenque escapó por su cuenta y abordó un taxi sobre el Viaducto, sin embargo testigos que se percataron de lo sucedido dieron aviso a la Policía Judicial , lo que permitió la aprehensión del sujeto unos minutos después en la colonia Santa María la Ribera.
Le aseguraron una pistola tipo escuadra con ocho cartuchos útiles y una credencial expedida por el gobierno del estado de México que lo acredita como elemento del cuerpo de vigilancia auxiliar y urbana de aquella entidad.
La PGJDF sospecha que por la mecánica de operación este sujeto podría estar relacionado con algunos robos en el Distrito Federal y el estado de México a departamentos muestra de constructoras de vivienda y negocios, lo cual ya es investigado por el Ministerio Público.