El Universal

6 DE FEBRERO DE 2008    

Protege la SRE a cómplice de espía

La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) decidió proteger al embajador de México en Portugal, Mauricio Toussaint, quien de acuerdo con un expediente de la extinta Dirección Federal de Seguridad entregó información confidencial del gobierno a Jorge Castañeda Gutman. El documento, que describe cómo Castañeda espió durante la década de los 80 para los servicios de inteligencia cubanos, muestra la participación activa de Toussaint. De 1979 a 1985, Toussaint, quien trabajaba con el entonces canciller Jorge Castañeda y Álvarez de la Rosa , padre de Castañeda Gutman, le filtró información a este último. En esa época Castañeda Gutman tuvo una intensa actividad con representantes de la guerrilla salvadoreña y, en paralelo, se mantenía en contacto con Toussaint, quien era contralor interno de la SRE. Los vínculos de Castañeda Gutman con Toussaint trascendieron en el tiempo, ya que al asumir el cargo de secretario de Relaciones Exteriores, en 2000, fue nombrado Oficial Mayor de la Cancillería. Castañeda lo usó para hacer algunos trabajos sucios. El más notorio fue una confrontación con el entonces embajador de México ante Cuba, Ricardo Pascoe, a quien llamó “pececito de colores caribeños” y lo acusó de irregularidades en el manejo del presupuesto de la oficina en La Habana.

Votan por la experiencia

En medio de una histórica jornada electoral, en la que se disputaban los delegados de 24 estados, los demócratas Hillary Clinton y Barack Obama se alzaron ayer con un puñado de victorias que les siguen manteniendo en una feroz contienda por la Casa Blanca. el factor de la experiencia pareció inclinar el fiel de la balanza a favor de Clinton en estados clave como Nueva York, Arizona, Nueva Jersey y en la decisiva California —el premio gordo del supermartes—, donde el voto latino jugó un papel crucial a su favor para colocarla, momentáneamente, al frente de la contienda. La fuerza del cambio de Obama, que impulsó el voto joven y marcó un rompimiento generacional en los estados del centro y suroeste, consiguió arrebatar un importante bloque de entidades como Georgia, Illinois, Alabama y Minnesota. Su victoria en 13 estados, impensable hace apenas dos meses atrás, lo coloca en una buena posición de cara a las primarias del próximo mes de marzo cuando gigantes demográficos como Texas y Ohio podrían decidir la batalla por la nominación demócrata a la Presidencia. En una jornada de sorpresas y desengaños, sólo el republicano John McCain consiguió mantenerse como el claro favorito de su partido para la Convención Nacional de septiembre próximo. “Sé que mis contendientes han tenido importantes victorias. Pero, tras los resultados de hoy (ayer), puedo confirmar que sigo a la cabeza”, dijo McCain desde sus cuarteles de campaña en Arizona.

Florece venta de droga en internet

Diputados capitalinos alertaron sobre el rápido crecimiento que tiene en el Distrito Federal, Guadalajara y Monterrey la venta de droga a través de internet. Humberto Morgan Colón, legislador local perredista, junto con otros colaboradores, encontró que “en las últimas semanas el fenómeno se ha agravado porque a través de distintas páginas de la web, sobre todo en algunas dedicadas a los amantes de la música electrónica, se pueden encontrar mensajes en foros y chats en los que se ofrece mariguana, cocaína, éxtasis, hasta nuevas drogas como los denominados ajos”. Es suficiente hacer click con el mouse de la computadora para cerrar el trato, acordar la hora de entrega, explicarle al enlace virtual cómo va uno vestido, llegar con anticipación a la glorieta del metro Insurgentes —sitio preferido para la transacción— entregar el dinero y recibir la droga. La glorieta de Insurgentes se encuentra a espaldas del edificio de la SSP capitalina. Allí también está la Agencia 5a. del Ministerio Público que atiende casos relacionados con delitos del fuero federal, como el tráfico y venta de drogas.

Sentencian a un hijo y un hermano de ‘El Chapo'

El hijo y un hermano del narcotraficante Joaquín El Chapo Guzmán, fueron sentenciados a prisión, al acreditarse que pertenecían a la red de lavado de dinero de la llamada Federación —la alianza que integran los cárteles de Sinaloa y Juárez—, Archivaldo Iván Guzmán Salazar, alias El Chapito, deberá purgar cinco años de cárcel, mientras que su tío, Miguel Ángel Guzmán Salazar, El Mudo, deberá permanecer en reclusión más de 13 años, de acuerdo con los fallos emitidos por jueces federales. La Procuraduría General de la República (PGR) dio a conocer que en el caso del hijo de El Chapo, durante el juicio penal al que fue sometido, se pudo acreditar que utilizó el sistema financiero nacional para realizar depósitos en dos cuentas bancarias, por las cantidades de 208 mil 880 pesos y 598 mil 400 pesos, sin demostrar que fueron obtenidos de forma legal. Por ello, el juez primero de distrito de procesos penales federales en el Distrito Federal lo condenó por operaciones con recursos de procedencia ilícita, que deberá cumplir en el penal de máxima seguridad del Altiplano, en Almoloya estado de México. Aunque El Chapito podría acumular más años en prisión, luego de que fue detenido en febrero de 2005 en Zapopan, ya que tiene un juicio pendiente por el delito de homicidio. Mientras que en el caso de El Mudo también se comprobó que fungía como uno de los lavadores de dinero de La Federación , un delito por el que deberá purgar nueve años y cuatro meses de cárcel.

Calderón convoca a acuerdo por la legalidad y la seguridad

El presidente de la República , Felipe Calderón, convocó a los poderes de la Unión , a los tres niveles de gobierno y a la sociedad a conformar un acuerdo por la legalidad y la seguridad. Señaló que la lucha por un México seguro lo es también por la legalidad en la que ninguna autoridad ni tampoco miembro alguno de la sociedad quede excluido. “Debemos seguir la lucha para hacer prevalecer el orden y combatir a quienes pretenden imponer sus intereses al margen de la ley”, señaló dentro de la conmemoración del 91 aniversario de la promulgación de la Carta Magna. Ante los representantes del Poder Legislativo y Judicial, y 18 gobernadores reunidos en Querétaro, Calderón agregó el Presidente que el compromiso de los mexicanos es someter las coincidencias o las divergencias al cauce institucional establecido por la Constitución. El Teatro de la República como escenario, el mandatario advirtió que la delincuencia, la corrupción o la impunidad atentan contra los derechos y el orden público, y dijo que “son males que debemos combatir mediante el cumplimiento de la ley, la sociedad y las autoridades”.

Durante la ceremonia los representantes del Poder Legislativo también expresaron su preocupación por la inseguridad que se expresa en algunos poderes fácticos. Arnoldo Ochoa, vicepresidente de la Cámara de Diputados, advirtió que en México hay nuevas amenazas y poderes fácticos, además de que existen nuevas realidades que urge regular y acotar, poderes “que buscan incidir en lo económico y lo político”. La Constitución debe ser muralla y arma contra la violencia de poderes fácticos como el narcotráfico y otros que, aunque aparezcan como legitimados, generan las peores injusticias, la pobreza y la marginación, señaló el legislador.

Hacen minipartidos su lista para el IFE

Las bancadas de Convergencia, PT, Nueva Alianza y Alternativa en la Cámara de Diputados, acordaron apoyar una lista de 11 aspirantes al consejo nacional del IFE. En la terna están Fernando Ojesto, Javier Santiago Castillo, Leonardo Valdés, Benito Nacif, Lorenzo Córdova, María de los Ángeles Fromow, Alfredo Figueroa, Marco Antonio Baños, María Elena Homs, Mauricio Merino e Irma Eréndira Sandoval. Las bancadas minoritarias en San Lázaro buscan ser incluidas en la negociación de la renovación del IFE, y para ello, el líder del PAN en San Lázaro, Héctor Larios, les pidió una lista de los aspirantes a consejeros electorales que pudieran contar con el apoyo de los ocho partidos. Ayer se citó a Junta de Coordinación Política, pero en la agenda de la sesión no estuvo el tema IFE. A la reunión no asistió el coordinador del PRI, Emilio Gamboa, quien prefirió una reunión agendada ayer con el presidente de la República , Felipe Calderón, para tratar el tema del campo y la revisión del Tratado de Libre Comercio. Ante la falta de acuerdos en la reunión de los coordinadores, el líder de Nueva Alianza, Miguel Ángel Jiménez se levantó de la mesa de negociación. “No veo que haya ni seriedad, ni un método de trabajo y vamos a esperar, como lo marca la convocatoria, a una reunión formal de la Junta de Coordinación Política en la que esté agendado como único tema la discusión de los consejeros electorales”, señaló. El líder del PRD, Javier González Garza insistió ante medios de comunicación que Genaro Góngora es el candidato ideal. Ayer por la mañana, los coordinadores de Convergencia, PT y Alternativa adelantaron que podrían votar en contra de la planilla, y con ello evitar que la renovación del IFE sea avalada con voto unánime.

Sin maíz (y sin frijol) no hay país Amalia D. García Medina

“Sin maíz no hay país y sin frijol tampoco” es la frase con la cual los agricultores expresan con claridad la delicada situación en la que se encuentra el campo mexicano ante los efectos del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. La entrada en vigor del capítulo agropecuario a partir del primer día de este año está generando movilizaciones en todo el país que llaman la atención sobre la necesidad de alcanzar grandes acuerdos y acciones inmediatas que den viabilidad a millones de mujeres y hombres de la sociedad rural. Hace unos días pasó por Zacatecas la caravana Francisco Villa, del movimiento nacional “Sin maíz no hay país”, que partió desde Ciudad Juárez el 19 de enero y que el día de hoy participará en movilizaciones en la ciudad de México. En aquel momento expresé mi solidaridad con esta causa y hoy la reitero porque estoy convencida de que sus planteamientos son legítimos y pertinentes. La entrada en vigor del capítulo agropecuario nos obliga a todos los mexicanos a unirnos para construir un gran pacto a favor del campo y en defensa de la soberanía alimentaria. México es uno de los países más desiguales del mundo y más de 60% de la pobreza se concentra en las comunidades rurales. Hace 14 años, cuando entró en vigor el TLC, se afirmó que se diseñarían estrategias y programas para preparar la apertura comercial orientados a equiparar la competitividad de los productores nacionales.

 

La Jornada

Revisará la UAZ 20 casos de rechazados de Medicina

Este martes terminó el bloqueo que padres de familia mantuvieron durante 15 días en el nuevo campus universitario y en la rectoría de la Universidad Autónoma de Zacatecas para exigir que sus hijos, rechazados por la Unidad Académica de Medicina Humana y Ciencias de la Salud , tuvieran un lugar en esa casa de estudios. El conflicto concluyó una vez que los inconformes firmaron una minuta con el rector Alfredo Femat, quien indicó: “La dirección de Medicina revisará los casos de 20 alumnos que tengan el promedio y merezcan ingresar a la licenciatura”. Agregó que quienes no logren ingresar en el presente ciclo escolar podrán presentar nuevamente el examen de admisión en mayo.

Los precandidatos demócratas, sin decisión en el supermartes

La noche en que Hillary Clinton esperaba ser coronada como candidata presidencial del Partido Demócrata se convirtió en una cerrada batalla con Barack Obama, en esta guerra que está lejos de ser ganada. Hillary Clinton y Barack Obama amanecerán sin poder declarar un triunfo contundente en este súper –o como algunos lo bautizaron, tsunami– martes. Esa no era la expectativa hace algunas unas semanas, ya que fueron los aliados de Clinton quienes diseñaron este supermartes sobrecargado de primarias justo para garantizar su victoria. Ambos precandidatos reconocieron que la guerra electoral se prolonga. Clinton declaró en esta ciudad ante sus simpatizantes que felicitaba a Obama por sus triunfos y estaba ansiosa por continuar los debates con él sobre el futuro del país. Esta noche, afirmó, millones “votaron no sólo para hacer historia, sino para rehacer a Estados Unidos”. Y conmovió a su público al agradecer, entre otros, a “mi madre, quien nació antes de que las mujeres tuvieran el derecho al voto, y quien esta noche está observando aquí en este podio a su hija”.

Une a los sectores del PRD la lucha en contra de la privatización de Pemex

Por separado, grupos internos del PRD y sus candidatos a presidir el partido a escala nacional y en el Distrito Federal se sumaron a la lucha contra la privatización de Petróleos Mexicanos (Pemex). En el Zócalo capitalino, la Convención Nacional Democrática (CND) hizo pública una carta donde pide la firma de ciudadanos que se comprometan a defender la industria petrolera y participar en las actividades que al respecto impulse el Movimiento Nacional en Defensa del Petróleo. Ello incluye acudir a la Cámara de Diputados el día que PRI y PAN presenten la iniciativa al respecto, además de asistir el 18 de marzo a la conmemoración del 70 aniversario de la nacionalización de ese sector. Jesús Ortega, durante una reunión con legisladores de su corriente, Nueva Izquierda, así como de algunos representantes de otros grupos que le respaldan para encabezar al sol azteca, llamó a conformar comités de defensa de los recursos energéticos en los estados, seguro de que el “combate” al respecto no debe hacerse con “cañonazos de aire ni con retórica”, pues los primeros, afirmó, son “inefectivos e ineficaces”. Sin pregunta de por medio, dejó en claro que su corriente no está en contra de Andrés Manuel López Obrador. “Se equivocan, nosotros no estamos en contra mecánicamente de nadie y luchamos por una convicción”. Ortega sentenció: “nos vamos a oponer con todos nuestros recursos y con toda nuestra fuerza a la privatización de los energéticos”. Es más, indicó, “queremos liberar los energéticos de quienes los tienen secuestrados, por ejemplo: del gobierno en turno, de la Secretaría de Hacienda, de los contratistas, de una dirigencia sindical corrupta, de los gobernadores de los estados”.

Acordonarán San Lázaro para que los diputados reaccionen

Ante la perspectiva de que en los próximos meses se intente concretar la aprobación de las reformas estructurales, entre ellas la energética, la laboral y la judicial, lo cual conllevaría al “saqueo de la nación y la pérdida de conquistas y derechos de los trabajadores, así como la imposición de un Estado semipoliciaco”, las organizaciones participantes en el V Diálogo Nacional, entre ellas el Frente Sindical Mexicano (FSM) y la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), acordaron desplegar diversas acciones para detener el avance de esta “ofensiva”. En razón de esto anunciaron ayer, como parte de sus resolutivos generales, que mañana “acordonaremos” la Cámara de Diputados para “emplazar” a los legisladores a que “detengan la aprobación de estas políticas neoliberales”. Asimismo propusieron un calendario de actividades, que incluye acciones para el 18 de marzo (una concentración en el Zócalo en defensa del petróleo), el 10 de abril (una segunda protesta campesina) y 1º de mayo, Día del Trabajo, entre otras manifestaciones, las cuales serán sometidas a aprobación, entre ellas la realización de paros de 24, 48 y 72 horas, con la finalidad de encaminarse hacia una “huelga nacional”. Antonio Almazán, diputado por el PRD, precisó que el principal resolutivo del V Diálogo –reunión que durante dos días aglutinó a diversas organizaciones gremiales, como el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) y sociales, como la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO) y el Movimiento Organizado Nacional Aquí Estamos– es lanzar una “convocatoria a la más amplia unidad y convergencia de todas las luchas, frentes y organizaciones que han expresado su rechazo en todos los tonos al proyecto neoliberal”. El legislador indicó que esta invitación a la unidad también se hará a la otra campaña y a la Convención Nacional Democrática.

Declinan campesinos diálogo y “migajas” del gobierno

Cobijados por el acuerdo de unidad y el compromiso de sostener la fuerza del movimiento campesino, las más de 40 organizaciones que participaron en la marcha del pasado 31 de enero, incluyendo la priísta Confederación Nacional Campesina (CNC), resolvieron no asistir al diálogo convocado por el gobierno federal. Ayer, tras una reunión de cinco horas, los dirigentes campesinos cerraron filas en torno a lo que consideraron las tres demandas principales de la movilización: revisión del capítulo agropecuario del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN); cese de la campaña gubernamental en favor de ese pacto, y que cumpla con el acuerdo colegiado que en diciembre pasado asumieron la mayoría de las organizaciones campesinas y los secretarios de Desarrollo Agropecuario de los gobiernos estatales en la Comisión Mexicana para el Desarrollo Rural Sustentable en torno a las reglas de operación para los programas rurales de 2008. Tras una larga discusión, en la que hubo rispidez por las declaraciones del dirigente de la CNC , Cruz López Aguilar, de que sí acudiría al diálogo con el gobierno, los dirigentes de las organizaciones agrupadas en los consejos nacionales de Organizaciones Campesinas (Conoc), de Organismos Rurales y Pesqueros (Conorp), CNC, Alianza Mexicana por la Autodeterminación de los Pueblos, entre otras, asentaron que no hay una respuesta clara y directa del gobierno federal en torno a sus demandas.

Reinicia sesiones la Cámara con críticas al libre comercio

Al iniciarse el segundo periodo ordinario de sesiones del segundo año de la 60 Legislatura de la Cámara de Diputados, sus integrantes dirimieron las repercusiones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte en el agro; conmemoraron la promulgación de la Constitución de 1917 en su 91 aniversario y dieron entrada a una iniciativa de reforma a la Carta Magna con objeto de proteger los derechos e intereses colectivos. Los legisladores federales de PRD, PRI, Partido Verde, Convergencia, PT, Panal y PAS reprobaron los resultados que a la fecha se han obtenido del acuerdo comercial con Estados Unidos y Canadá. Por el contrario, y con una visión completamente opuesta, el PAN –que de 1994 a 2000 criticó con fiereza el TLCAN– ponderó ese instrumento de intercambio comercial. A diferencia de los expositores en tribuna, el panista Gerardo Escaroz la emprendió contra los opositores al acuerdo, al considerarlos el principal freno a las políticas de desarrollo agropecuario: “sólo aquellos de mentes obtusas pueden comprometer la seguridad alimentaria de una nación como la nuestra”. En tanto, los legisladores ponderaron la promulgación de la Constitución , pronunciándose unánimemente por fortalecer ese entramado legal. No obstante, Elías Cárdenas, de Convergencia, adujo que “la soberanía nacional ha sido una de las principales víctimas tanto de las derechas pragmáticas como de las izquierdas modernizadoras y flexibles; el patrimonio nacional es diariamente enajenado a los intereses extranjeros y a los capitales testaferros”. Luego, Juan Guerra Ochoa presentó la iniciativa de reforma al artículo 17 de la Constitución con objeto de garantizar los derechos e intereses colectivos, que permitirán a los consumidores, sobre todo, tener defensa legal ante los abusos de los prestadores de servicios en todo el país.

La pretendida reforma laboral, lesiva: UJM

Aprobar una reforma laboral en los términos que propone el gobierno, en estos momentos en los que la economía nacional comenzará a resentir los efectos provocados por la recesión estadunidense, lo único que hará será “ahondar la desocupación y aumentar la contratación precaria, consideró la Unión de Juristas de México (UJM). Es “falso que en materia de empleo, uno de los más graves problemas que enfrenta México, una reforma laboral neoliberal vaya a solucionar el problema”. Eduardo Miranda Esquivel, presidente de la unión precisó al respecto que “en este momento desaparecer o limitar la legislación social del trabajo, con el pretexto de una reforma laboral, anularía los derechos de estabilidad en el empleo, salario remunerador, jornada razonable, contratación colectiva, huelga y libertad de sindicalización”. En la coyuntura actual, la UJM considera totalmente inoportuna y perjudicial una reforma laboral en México, debido a que ésta se promueve desde la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) a espaldas de los trabajadores y siguiendo intereses puramente patronales”, comentó el jurista, y precisó que “en este momento desaparecer o limitar la legislación social del trabajo, con el pretexto de una reforma laboral, anularía los derechos de los trabajadores, y los colocaría en una situación casi de esclavos en condiciones similares a las de hace dos siglos”. La UJM acota que el titular de la STPS , Javier Lozano Alarcón, y su equipo de colaboradores, “quieren sacar adelante una propuesta.

 

Crónica

Monreal señala que la inseguridad no se resuelve con declaraciones

No es "con declaraciones tronantes y espectaculares como las del señor Mouriño como se van a resolver los problemas de inseguridad por los que atraviesa el país", consideró el vicecoordinador de la bancada del PRD en el Senado, Ricardo Monreal Ávila. En entrevista, el legislador indicó: "lo que se requiere es discreción, lo que se requiere es inteligencia, lo que se requiere es una estrategia integral para combatir el crimen organizado, no declaraciones estruendosas". Monreal Ávila apuntó que si el crimen organizado tiene azotado al país es porque alguien permitió que los delincuentes tengan presencia y operen con absoluta libertad en varias regiones.

McCain amarra; Hillary triunfa, pero no noquea

Hillary Clinton ganó el duelo electoral a Barack Obama en el supermartes, aunque no logró derribarlo, lo que aplaza para futuras primarias, con estados importantes como Texas y Pennsilvania, la elección del futuro candidato demócrata. El estado de Nueva York, el segundo más importante en número de delegados, con 281, fue fiel a “su” senadora y le otorgó una cómoda victoria. Algo parecido ocurrió con su adversario, Barack Obama, que se llevó sin problemas el estado donde es senador, Illinois, el tercero en número de delegados que estaban en juego en el supermartes, en el que votaron 24 estados. El senador afroamericano ganó también sin problemas estados con alta población negra, como Georgia y Alabama, que aportan cada uno 103 y 60 delegados, respectivamente. La costa Este, de HIllary. Barack logró asimismo el triunfo en una cerrada contienda en Connecticut, con 60 delegados, pero no logró imponerse en la rica y próspera costa este, ni siquiera en Massachusetts, con 121 delegados, pese al entusiasta apoyo al senador afroamericano del clan Kennedy, que en ese estado tiene su feudo. El decisivo voto latino. Además de Nueva York, donde el 53 por ciento de los hispanos se decantaron por la ex primera dama, la importante comunidad latina del estado de Nueva Jersey, que aporta 127 delegados, también se decantó por Hillary Clinton.

Ofrece Calderón a la CNC una mesa de diálogo permanente

El presidente Felipe Calderón ofreció una mesa de diálogo permanente a los integrantes de la Confederación Nacional Campesina (CNC) ante el desconocimiento que éstos hicieron del secretario de Agricultura, Alberto Cárdenas, para atender sus demandas.

Calderón Hinojosa recibió en Los Pinos a los cenecistas y a la dirigente del PRI, Beatriz Paredes, así como al diputado Emilio Gamboa, quienes le plantearon su preocupación ante la entrada en vigor del capítulo agrícola del Tratado de Libre Comercio. De acuerdo con la versión del diputado Israel Villa Villa, participante del encuentro, el primer mandatario les ofreció que ante la falta de coordinación entre los secretarios del ramo se establezca una relación directa con ellos. "Él se comprometió a abrir una mesa de diálogo permanente, de tal manera que con él directamente estaremos planteando nuestros problemas", refirió.

Perredistas bloquean pozos de Pemex en Tabasco

Petróleos Mexicanos (Pemex) informó que puso en marcha su “maquinaria jurídica” debido al bloqueo realizado este lunes por militantes del PRD, en atención a un llamado de Andrés Manuel López Obrador a sus correligionarios para defender de la privatización a la industria petrolera, según dio a conocer el jefe de Asuntos Externos de la paraestatal, Carlos Quintero, quien aseveró que los perredistas impiden el paso en los campos Iride y Bellota y en el centro de distribución de Cunduacán. Sin embargo el diputado perredista Ovidio Chablé Martínez de Escobar aseguró que desde el lunes en diez municipios campesinos incomunicaron la estructura de la empresa, en demanda de que Pemex responda por los daños ocasionados en sus tierras por los trabajos de extracción. El legislador por el municipio de Huimanguillo se puso al frente de un grupo de líderes que acudieron a la Cámara de Diputados a demandar al Poder Legislativo que la empresa se haga responsable del quebranto en sus áreas de cultivo y ganadería.

El congresista afirmó que, aun cuando funcionarios de Pemex se han acercado a los dirigentes, se ha determinado mantener las protestas mientras la empresa no acepte pagar todas las pérdidas causadas. Señaló que hay punto de acuerdo suscrito por los 35 diputados locales que integran la actual legislatura para solicitar a la empresa que cubra el pago de las afectaciones, pero la paraestatal no ha asumido ningún compromiso. Este 5 de febrero, afirmó, es una fecha emblemática por tratarse de un aniversario de la Constitución de 1917 y por eso se acordó el cierre de ayer. Ante la advertencia de Pemex de que demandó la intervención de las autoridades para disolver los bloqueos con la fuerza pública, el diputado señaló que los perredistas “estamos dispuestos a todo, hasta a ir a la cárcel”, a fin de que la empresa indemnice a los miles de campesinos perjudicados por la extracción del hidrocarburo.

A Ruth Zavaleta no le quita el sueño que pidan su renuncia

En la lucha por el poder partidista las diferencias y desencuentros entre las tribus perredistas alcanzaron a la Cámara de Diputados y, de manera económica, Valentina Valia Batres Guadarrama demandó la renuncia de Ruth Zavaleta Salgado a la presidencia camaral. Pero, acostumbrada al fuego amigo que desde septiembre del año pasado ha partido especialmente de las corrientes Izquierda Democrática Nacional e Izquierda Radical, identificadas con René Bejarano y representadas en la Cámara baja por las legisladoras Batres y Aleida Alavez, sus recurrentes críticas, Zavaleta respondió que eso no le quita el sueño. Corría ayer la sesión ordinaria y la diputada Batres repartió un comunicado dirigido a la opinión pública, con membrete del grupo parlamentario del PRD y redactado en plural: "Exigimos urgentemente la renuncia de la diputada Ruth Zavaleta Salgado, como presidenta e integrante de la Mesa Directiva en el espacio que en este año legislativo solamente le pertenece al grupo parlamentario del PRD, ante la serie de agravios, el ridículo en que ha colocado a la fracción y la poca capacidad política que ha demostrado". Y aludió a once causales de respaldo a la exigencia de la dimisión de Zavaleta a la presidencia camaral, una de ellas su encuentro privado con el secretario de Gobernación, Juan Camilo Mouriño. Recordó que la demanda la presentó formalmente la semana pasada durante la reunión plenaria del grupo parlamentario del PRD, en los Cabos, Baja California Sur, y ahora socializará para recabar firmas de apoyo a la exigencia hasta lograr el cometido. Al respecto, se pidió a Zavaleta opinión. "No tengo nada qué decirla a la diputada (Batres); que lo presente al grupo y que el grupo lo discuta", dijo. —Está recolectando firmas… —Está bien. —¿No le preocupa, diputada? —Pues la verdad no, no me preocupa. Ni me quita el sueño ni me preocupa.

Expertos: “Es muy pronto para triunfalismos contra el narco”

Estrategia. Los operativos y captura de capos disminuyen el poder del narco. Tres especialistas en materia de seguridad nacional y narcotráfico dijeron ayer de manera coincidente que aunque el gobierno federal ha golpeado a las bandas delictivas, falta avanzar en otros rubros, entre éstos las campañas de prevención y capacitación de cuerpos policiales locales. Jorge Chabat, investigador del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), dijo que "en este momento es difícil decir que se ha ganado la batalla, los últimos golpes han debilitado a las bandas, pero habría que esperar un poco más para ver resultados". Sin embargo, destacó que la estrategia de atrapar a los gatilleros es un golpe fuerte al crimen organizado, pues complica la operación de los cárteles "y la consecuencia que puede tener es que los grandes cárteles que hemos visto se vuelvan cárteles pequeñitos, que fue lo que pasó en Colombia en los años 90. "Eso no quiere decir que se vaya a acabar el problema del narco, pero probablemente las manifestaciones colaterales, que son violencia y corrupción, puedan ser menores, como pasó en Colombia, donde ya no tienen esos grandes cárteles que generaban altos niveles de violencia, ahora tienen cárteles chiquitos de los cuales ya nadie habla, aunque Colombia produce hoy más cocaína que nunca, pero ya la parte de la violencia ha sido atemperada con la atomización de eso cárteles y probablemente esa sea la meta del gobierno de Calderón".

El IFE prevé distribución total de spots antes de abril

El Comité de Radio y Televisión del Instituto Federal Electoral (IFE) buscará asegurar que la transmisión de spots y programas de los partidos políticos se cumpla y salgan al aire en el menor tiempo posible. Tras una reunión de trabajo del comité, el consejero electoral Marco Gómez dijo que la intención es que los spots y programas se transmitan semanalmente, o a más tardar en 15 días. "Necesitamos que gradualmente empiece la difusión de spots de partidos políticos y ampliar lo que es el marco de cobertura de los programas de cinco minutos que actualmente ya transmiten los partidos políticos. "Faltaría (transmitir) spots de 20 segundos, conforme al esquema de distribución que determinan las leyes, y eso, efectivamente, lo queremos implementar a más tardar en 15 días de forma gradual; no va a ser un esquema total, el esquema total esperamos tenerlo entre marzo y abril de este año", informó. Aclaró que los tiempos que se van a difundir son de los partidos políticos y estos los podrán utilizar para lo que determinen "y por supuesto que sí lo podrían utilizar para su contienda interna". El próximo miércoles, dijo, se determinará la distribución de horarios de emisión con base a un sorteo, en función del número de spots que cada partido tenga derecho a transmitir. "Generalmente e históricamente lo que se ha hecho es el sorteo. Lo que determina cuáles son los mejores horarios es el sorteo, y también procurar la equidad para que todos los partidos políticos tengan alguna exposición en los horarios de mayor audiencia. Es una mezcla de la suerte y la propia equidad lo que determina quién sale a qué hora", explicó.

 

Milenio

Bloquean 7 campos de Pemex en Tabasco

Cientos de perredistas bloquearon siete baterías y pozos petroleros en Cunduacán y Huimanguillo, y amagaron con cerrar todos los de los 11 municipios productores de Tabasco si Pemex no los indemniza por daños a cultivos y viviendas en comunidades rurales. Encabezados por el diputado local del PRD y líder estatal del Movimiento por la Defensa del Petróleo, Ovidio Chablé, los perredistas —entre campesinos, obreros y amas de casas— impidieron el ingreso de personal de Pemex. No obstante, la paraestatal informó —según el noticiero de Joaquín López Dóriga— que desde la semana pasada hubo cierres parciales en cuatro campos, pero aclaró que liberó uno el domingo con el apoyo de la fuerza pública y dos más el martes. Sólo uno, precisó, seguía tomado. Los incidentes ocurren un día después de que Andrés Manuel López Obrador alertó sobre “el riesgo de confrontación violenta” de darse la privatización de la paraestatal. Al respecto, Ovidio Chablé negó que las tomas de los pozos tengan relación con esa advertencia, aunque él encabece en el estado el Movimiento Nacional para la Defensa del Petróleo que arrancó el ex candidato a la Presidencia.

Convoca Calderón a un pacto por la seguridad

Al presidir la ceremonia por el 91 aniversario de la promulgación de la Constitución , el presidente Felipe Calderón convocó a los Poderes de la Unión , a los tres órdenes de Gobierno, y a la sociedad a un pacto nacional por la legalidad y la seguridad. Acompañado de gobernadores de todos los partidos políticos, Calderón expresó las palabras de Venustiano Carranza, al afirmar que sólo “acabando con todas nuestras rencillas” y aplicar la obligación de la Ley Suprema se llevará a “vivir la vida tranquila de los pueblos libres, por el respeto a la libertad y al derecho de cada uno”.

En el Teatro de la República , cercado por cientos de elementos del Estado Mayor Presidencial y vallas metálicas, y al que sólo se tenía acceso con invitación, el mandatario insistió en el llamado a “unir fuerzas para que la ley sea el máximo referente del actuar de las autoridades y de los ciudadanos”, con el objetivo de que impere el orden el respeto a los derechos, el acceso efectivo a la justicia y para que “todo abuso de poder y todo atentado contra la legalidad sean sancionados”.

El compromiso del gobierno, mencionó, es el de “someter coincidencias o divergencias al cauce institucional establecido por la Carta Magna ” y que al igual que el estado de Derecho “no deben ser mito esculpido en piedra”, porque “nadie puede estar por encima de la ley, así lo ordena la Constitución ”.

Rechazar el diálogo con Díaz Ordaz, error mayor

En la plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco, donde ocurrió la matanza estudiantil de 1968, se presentará hoy una carta, de 93 mujeres y hombres que en ese año eran líderes del movimiento en todo el país, dirigida a los jóvenes del siglo XXI. En ella comparan al México de hace 40 años, critican también la pérdida de identidad que han sufrido las izquierdas y, por primera vez, hacen una autocrítica colectiva para admitir que rechazar el diálogo con el gobierno de Gustavo Díaz Ordaz “fue el mayor error cometido”. El documento de 16 cuartillas es resultado de una discusión de varios meses entre decenas de los más veteranos de las izquierdas mexicanas que, hace ya cuatro décadas, ocupaban liderazgos en universidades, el Instituto Politécnico Nacional, normales rurales, en la Central Nacional de Estudiantes Democráticos (CNED) y en la Juventud Comunista de México. Decenas de ellos fueron la columna central del Consejo Nacional de Huelga. “Somos parte de la generación del 68 –reivindican—, una generación de rebeldes con causas, de insurrectos solidarios… comunistas, socialistas, libertarios, (pero también) de una generación mártir, aplastada por la fuerza de las armas”. “Los estudiantes –rememoran— creamos las mejores condiciones para una solución pactada (al conflicto). El gobierno tuvo que expresar, aunque fuese una simulación, su disposición al diálogo. Estuvimos en el umbral de una victoria de trascendencia histórica inimaginable. Lamentamos no haber logrado construir una mayoría favorable. La votación adversa en el CNH (Consejo Nacional de Huelga) antes del 27 de agosto rechazando el diálogo fue el mayor error cometido, colectivo y por ello nuestro…”, aceptan.

Bush apoya la lucha de Calderón; la ONU , no

El presidente estadunidense, George W. Bush, reconoció, en una conversación telefónica con Felipe Calderón, la labor del gobierno mexicano en la lucha contra el crimen organizado y reiteró su confianza en que el Capitolio apruebe los recursos propuestos para la Iniciativa Mérida. De acuerdo con un comunicado de Presidencia, Calderón a su vez subrayó a Bush la importancia de combatir el tráfico de armas como parte de la estrategia común contra el crimen organizado. El contacto telefónico se dio a cinco días de que Calderón comience su primera gira del sexenio a territorio estadunidense, después de que en septiembre pasado canceló una que tenía prevista con similares propósitos. El Senado autorizó ayer al Presidente el viaje a Estados Unidos del 10 al 14 de febrero para que se reúna con la comunidad mexicana e impulsar las inversiones entre ambos países. En su viaje, Calderón visitará Nueva York, Boston, Chicago, Sacramento y Los Angeles; sin embargo, no se reunirá con ningún alto funcionario del gobierno de George W. Bush, con quien tiene previsto encontrarse en una reunión del 21 y el 22 de abril en Nueva Orleans, en la que también participará Canadá como parte de la Alianza para la Seguridad y Prosperidad de América del Norte. Presidencia reporta de esa conversación que Bush reconoció la labor del gobierno mexicano en la lucha contra el crimen organizado y reiteró su confianza en la inclusión de recursos para la Iniciativa Mérida en el presupuesto que el Ejecutivo estadunidense presentó el lunes pasado ante el Congreso de ese país.

ONU: la vía militar contra el narcotráfico, “peligrosa”

La participación del Ejército en tareas policiales no es apropiada en el largo plazo e incluso podría ser peligrosa, advirtió la alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Louise Arbour. En declaraciones a Televisa, en el comienzo de su gira por México, Arbour dijo que los militares son adiestrados en el uso excesivo de la fuerza, mientras en las labores de procuración de justicia se requiere moderación. “Entiendo que hay quienes en algún momento dicen que hay que recurrir a una fuerza mayor, como la del Ejército, pero en el largo plazo es una medida francamente peligrosa; me parece que el Ejército no debe ocupar funciones que no van con las técnicas de procuración de ley, que ejercen las policías'', afirmó. Desde que asumió el poder en diciembre de 2006, el presidente Felipe Calderón ha echado mano de las fuerzas armadas para combatir el narcotráfico y el crimen organizado con el despliegue de miles de militares en varios estados. Sin embargo, diversas organizaciones defensoras de los derechos humanos han denunciado abusos de los militares y exigen el retiro de las fuerzas armadas de las labores policiales. En Baja California, el presidente de la Comisión Ciudadana de Derechos Humanos de Noroeste, Raúl Ramírez Bahena, entregó una carta a Arbour, en la que informa que en los días recientes las autoridades civiles “han acudido a la militarización como herramienta para combatir la inseguridad”. Añade que el comandante de la segunda Zona Militar, Sergio Aponte Polito, ha desplazado de sus funciones de procuración de justicia al gobernador José Guadalupe Osuna.

Godoy quiere a Cárdenas Batel en su gabinete

El gobernador electo de Michoacán, Leonel Godoy Rangel, anunció que invitará a Lázaro Cárdenas Batel, quien concluye su sexenio el próximo 14 de febrero, a que participe políticamente en la entidad, ya sea de manera honoraria o como servidor público. “Lo primero que le vamos a pedir a Lázaro Cárdenas Batel es que participe activa y políticamente en Michoacán. Que nos ayude a darle organización política a los michoacanos”. Aunque trascendió que el nieto del general Lázaro Cárdenas del Río ocupará la dirección de Petróleos Mexicanos, Godoy juzgó que su antecesor podría encabezar la comisión del agua o la educativa, dos de los rubros en que dio buenos resultados como gobernador. —¿Cómo será su participación con relación a las comisiones de agua o educación? —Bueno, no sé si acepte, pero podría ser vocal ejecutivo de alguna comisión del agua o del combate al analfabetismo, dependiendo de lo que él considere; ya sea de manera honoraria o como servidor público. Que él lo decida. Lo más importante es que acepte.

Apenas el lunes, Batel incluyó al puerto Lázaro Cárdenas como uno de los 91 municipios que erradican ciento por ciento el analfabetismo. mediante el programa Alfa-TV, que creó con asesoría de profesores cubanos. En tanto, Leonel Godoy anunció que cuando asuma la gubernatura, el próximo 15 de enero, prevé desplegar políticas públicas en materia de desarrollo social bajo tres ejes: los programas exitosos de Cárdenas Batel, los del gobierno federal y los que él emprenderá.

Se reintegra Navarrete Prida al gobierno del Estado de México

El ex procurador general de Justicia del Estado de México, Alfonso Navarrete Prida, quien se encargó de exonerar al ex gobernador Arturo Montiel, se integró a la administración de Enrique Peña Nieto como secretario de Asuntos Metropolitanos. En entrevista, aseguró que el caso Montiel no le afecta porque nunca mintió y dejó expedientes que demuestran que cumplió con su responsabilidad en todas las investigaciones de alto impacto. Navarrete aseguró que este nombramiento no es un cargo de “consuelo, quien piense que en los asuntos metropolitanos uno se la pasa chévere, que se lo pregunte a las 19 millones de personas que cruzan a diario” del Edomex al DF. Luego de 16 años en el área judicial, Navarrete decidió dar un giro a su desarrollo profesional e involucrarse en temas menos “tensos” y de índole social. El ex procurador ocupará un cargo que estaba vacante desde hace mes y medio; ustituye a Cuitláhuac Anda, quien fungía como encargado del despacho. Hoy, Navarrete se estrenará como secretario de Asuntos Metropolitanos y se reunirá con autoridades del Gobierno del Distrito Federal.

Preparan ley de derecho de réplica

Senadores que trabajan en las adecuaciones a cuando menos 16 leyes secundarias luego de la aprobación de la reforma electoral acordaron crear una ley de derecho de réplica y desistieron de incluir esto en la Ley de Delitos de Imprenta. El propósito de crear la ley autónoma es evitar que se mezclen derechos con acciones punitivas. Los senadores se plantearon normar el tema ante la necesidad de garantizar el cumplimiento de una adición al artículo 6 de la Constitución que se dio en la reforma electoral, que dice: “El derecho de réplica será ejercido en los términos dispuestos por la ley”. Jesús Murillo, del PRI; Ricardo García Cervantes, del PAN, y Arturo Núñez, del PRD, buscan una legislación compacta y puntual sobre derecho de réplica, que tenga sólo unos cuantos artículos, como el caso de España, que suma 12. Para la ley federal resultante, los senadores se basarán en dos iniciativas, una presentada en la 59 legislatura y otra en la actual. La primera, impulsada en 2003 por el diputado Luis Miguel Barbosa Huerta, propuso la creación de una ley que regule el derecho de una persona o agrupación a la réplica ante información difundida por cualquier medio sobre hechos que puedan generarles daño.