El Universal

25 DE SEPTIEMBRE DE 2007

Presenta Monreal denuncia contra Fox ante la PGR

El senador Ricardo Monreal presentó esta mañana una denuncia contra el ex presidente de la República, Vicente Fox, por enriquecimiento inexplicable, tráfico de influencias y abuso de autoridad, entre otros 10 delitos. El expediente quedará integrado en la delegación metropolitana de la Procuraduría General de la Republica (PGR), y del cual se desprende citatorio para el empresario Lino Korrodi. La denuncia fue presentada poco después del medio día. Además, el legislador demandará la creación de una fiscalía especial para investigar los ilícitos en que incurrió el ex mandatario. Entrevistado poco antes de entregar el documento, Monreal Ávila declaró que pedirá a la PGR tomar medidas precautorias para que no se “dilapiden, ni se oculten ni se desvíen” los bienes y cuentas bancarias de las propiedades de Vicente Fox. También dijo que solicitará al Ministerio Público que todos aquellos funcionarios actuales, que estuvieron vinculados con el ex presidente de la República, se abstengan de intervenir, “tienen que recusarse y no conocer de este asunto”. El legislador dijo que no se descarta una investigación contra el ex secretario de Agricultura, Javier Usabiaga, por los nexos que mantiene con el ex mandatario en sociedades de empresas agropecuarias. El senador perredista advirtió que es el momento para que Felipe Calderón marque su línea con respecto de los Fox o de lo contrario tendrá un alto costo político.

PRD busca reducir el personal a ex presidentes

La fracción parlamentaria del PRD solicitará a las principales fuerzas políticas en la Cámara de Diputados aprobar una iniciativa para reducir el personal al servicio de los ex presidentes de la República por lo costoso que resultan al erario público. El diputado federal Francisco Santos Arreola (PRD) precisó que desde octubre de 2006 se encuentra en la “congeladora” una iniciativa para disminuir de 103 funcionarios y militares, a 25 personas al servicio de cada uno de los cinco ex mandatarios. Santos confió en que el PAN no se opondrá a disminuir lo que gasta el erario anualmente en los ex mandatarios, luego de la polémica por la publicación de fotografías del rancho del ex presidente Vicente Fox, donde se observan instalaciones completamente remodeladas y con evidente lujo. El legislador aseguró que los ex presidentes Luis Echeverría, Miguel de la Madrid, Carlos Salinas e incluso Ernesto Zedillo, quien por decisión propia no recibe pensión vitalicia de 164 mil pesos mensuales, cuentan con el siguiente personal:

Personal administrativo: Dos subdirectores, dos coordinadores administrativos, cuatro jefes de departamento, una persona de investigación y asesoría en materia jurídica, una bibliotecaria, dos programadores, cuatro secretarias, dos de apoyo administrativo, dos auxiliares administrativos, dos archivistas, un chofer, una persona de mantenimiento eléctrico-telefónico y un representante de la oficina. Servicio de personal militar: del Ejército, un general, cuatro jefes, ocho oficiales y treinta y dos de tropa; de la Fuerza Aérea, un jefe, dos oficiales y ocho de tropa; de la Armada, dos jefes, cuatro oficiales y dieciséis de tropa. “Ello más su pensión vitalicia de 164 mil pesos, seguro de vida y gastos médicos mayores. En el caso del fallecido ex presidente José López Portillo, la pensión aún se entrega a la viuda e hijos”, indicó el legislador. Cada ex mandatario tendría bajo su adscripción 25 empleados de la Federación y que este ramo ha tenido un comportamiento de incremento consistente desde el primer año de la administración pasada. “Es importante destacar que con las pensiones de un año de los ex presidentes se podrían pagar 17 mil salarios mínimos mensuales por año, 4 mil 814 salarios de policías anualmente o construir mil 444 viviendas populares en tan sólo un año de ahorrarnos dicho gasto”, apuntó.

Crearán comisión para investigar a Fox

La Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados aprobó crear una comisión especial que investigue el presunto enriquecimiento ilícito del ex presidente Vicente Fox; al respecto, la Secretaría de la Función Pública anunció que colaborará con los legisladores. El panista Héctor Larios, presidente de la Junta, confirmó que el acuerdo fue por unanimidad y previó la integración de la comisión para la otra semana. Interrogado respecto al tema, respondió: “Yo no meto las manos al fuego ni por mí mismo... ¿quién de ustedes mete las manos al fuego?”. El PRI presentó el jueves la solicitud, tras la publicación en la prensa de imágenes del rancho del ex presidente, y de las declaraciones de Lino Korrodi, hombre cercano a Fox, quien planteó al Congreso investigar a fondo. Por su parte, el vicecoordinador de los senadores del PRD, Ricardo Monreal, presentó una denuncia contra el ex presidente por enriquecimiento, tráfico de influencias y abuso de autoridad, entre otros 10 delitos. El Centro Fox publicó ayer en internet ligas con las declaraciones patrimoniales de Fox como presidente, al tiempo que emitió un comunicado en el que destaca que el ex mandatario siempre aseguró que “la honestidad, la transparencia y la rendición de cuentas son la ética de la democracia”. En entrevista, la ex comisionada para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Xóchitl Gálvez, aseguró que “le consta” que el ex presidente no es corrupto, pero de Marta Sahagún, esposa de Fox, dijo: “No puedo hablar, que hable Marta por ella y que se defienda”.

Impacta ya gasolina en inflación: Banxico

Aún no entra en vigor el incremento oficial a la gasolina y el combustible ya impactó al Índice de Precios al Consumidor (INPC) de la primera quincena de septiembre con un alza de 0.62%, superior a la estimación del mercado, de 0.52% y de 0.60% de la primera quincena del mismo mes del año pasado. El Banco de México informó que la inflación ya fue impactada por los aumentos del jitomate, la educación privada, las gasolinas, gas para uso doméstico y electricidad. En su comunicado, el banco central indica que el mayor ritmo de crecimiento en los precios se observó en los productos del sector agropecuario y que, en el interior de éste, el encarecimiento fue influido, en gran parte, por el alza que tuvo el jitomate, de 31.71% en la quincena. Señala que “también destacó la mayor incidencia del subíndice de precios de los bienes y servicios administrados, debido a las mayores alzas que se observaron en los precios de las gasolinas, gas para uso doméstico y electricidad”. Aún así, Banxico indicó que la inflación subyacente tuvo una variación de 0.13%, inferior a 0.18% previsto por el mercado. Petróleos Mexicanos, por su parte, argumentó que no ha existido “contaminación” en precios por las explosiones en sus instalaciones de Veracruz y Tlaxcala, que durante una semana dejaron sin gas natural a 10 estados del país, además de que se importaron 300 mil barriles diarios entre el 10 y el 16 de septiembre . Antes, el lunes 3 de septiembre, se anunció que en el proyecto de la reforma hacendaria se incluiría un incremento de 5.5% a la gasolina y el diesel, mediante una sobretasa al Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), para otorgar más recursos a los estados.

Panistas apoyan aplazar a enero alza en combustibles

El presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, el panista Héctor Larios, anunció que su bancada apoya la petición del PRI al Ejecutivo para que aplace el incremento de la gasolina hasta enero de 2008. “Por parte del PAN, respaldamos esa propuesta y veremos de qué manera se puede hacer legal para que ese impuesto de dos centavos por litro (durante un año y medio) que va en 100% a los gobiernos estatales, entre en vigor el 1 de enero próximo”, señaló. Incluso, confirmó que ayer mismo buscó contacto con el presidente Felipe Calderón para solicitarle que el impuesto a los combustibles se aplique en el siguiente ejercicio fiscal y no en octubre próximo, como dispone la reforma fiscal recién avalada en el Congreso de la Unión. Informó que hoy por la tarde se comunicará con el Presidente de la República para hacerle formalmente esta petición. Al ser cuestionado sobre el error técnico de quien redactó los artículos transitorios referentes a la entrada en vigor de la nueva norma, que nadie tomó en cuenta y que incluso sorprendió a los diputados, Larios dijo desconocer quién lo planteó o redactó, pero reiteró que esa situación es atendible y que no habrá problema para que el incremento se dé a partir de 2008. “Lo plantearemos formalmente ante el Presidente para encontrar un camino legal que nos permita realmente que entre en vigor el 1 de enero”, dijo. Emilio Gamboa Patrón, coordinador del PRI en San Lázaro, confió en que el presidente Felipe Calderón acepte que el impuesto de dos centavos cada mes inicie a partir de enero próximo. Es decir, que no publique la reforma fiscal sino hasta mediados de diciembre para que se cumpla con lo reglamentario de su entrada en vigor 15 días después de su difusión en el Diario Oficial de la Federación. “No creo que nos vayan a dar la negativa, sinceramente”, dijo. El líder de los priístas en la Cámara manifestó su confianza de que a más tardar hoy tengan una respuesta del Presidente de la República. En tanto, el PRD continúa con su postura de recabar firmas para la controversia constitucional contra ese gravamen. El coordinador de los perredistas en la Cámara Baja, Javier González Garza, indicó que buscarán con otras fracciones sumar el número de firmas que se requieren (167 de 500 diputados) para interponer una controversia constitucional en contra del decreto de reforma fiscal, que incluye el aumento a la gasolina.

Explican en ‘YouTube' la reforma electoral

Ante la falta de espacios en los medios de comunicación, principalmente en la televisión, senadores del PAN recurrieron a YouTube, el portal de videos más popular a nivel mundial, para difundir y explicar los beneficios de la recién aprobada reforma electoral. En cápsulas de 45 segundos, los senadores panistas documentaron por medio de sus testimonios las modificaciones constitucionales aprobadas por el Congreso de la Unión.

Alejandro Zapata, Fernando Canales, Ulises Ramírez, Teresa Ortuño, entre otros, exponen que las nuevas regulaciones limitan el dinero en las campañas políticas, “exigencia histórica de Acción Nacional y de los ciudadanos”. Hermenegildo Castro, coordinador de comunicación del grupo parlamentario del PAN en el Senado, explicó que la estrategia se debió a la falta de espacios en televisión. Además, afirmó, la internet es un espacio alternativo para la difusión que propicia la comunicación horizontal, pues los usuarios pueden dejar sus comentarios sobre las opiniones de los legisladores, “algo que todavía no ocurre de manera generalizada en la televisión”, dijo. Previo a la aprobación de la reforma —de acuerdo con especialistas en la materia—, los concesionarios de radio y televisión instrumentaron una campaña de presión contra el Poder Legislativo al ver afectados sus intereses económicos, pues con la nueva normatividad se prohíbe a partidos y a terceros contratar tiempos comerciales para campañas. Los videos de los senadores del PAN fueron “posteados” (publicados) por el usuario “GPPAN” —Grupo Parlamentario del PAN— en YouTube desde hace siete días. Los testimonios se grabaron en las oficinas de los legisladores blanquiazules de la Torre del Caballito y en el salón de sesiones de Xicoténcatl.

La Jornada

Zacatecas gasta en reos 200% más que en sus universitarios

Gerardo Flores Zacatecas, La cobertura de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) está limitada por la falta de recursos económicos, dijo su rector, Alfredo Femat, quien sostuvo que los reclusorios reciben para mantener a reos el doble de los recursos que necesita la universidad para atender a sus estudiantes. “El Estado mexicano debe invertir más en educación. Creo que hay que abrir más escuelas para cerrar las cárceles. La política económica de este país debe cambiar. Mientras no se tomen decisiones serias sobre la importancia de la educación y se siga pensando que ésta es un paliativo, seguirá el problema”, advirtió el rector. Femat aseguró que mientras el estado invierte 160 pesos diarios para mantener a un reo, la UAZ invierte poco menos de 80 pesos al día por alumno. “En la universidad hay un costo por alumno de 30 mil pesos al año; andamos por debajo de la media nacional, que está en 32 mil pesos anuales por alumno. Estaríamos hablando de unos 70 pesos al día, que sigue siendo muy bajo si lo comparamos con otros sectores”, dijo. El rector aseguró que la falta de recursos en la UAZ no sólo limita su cobertura, sino que también dificulta el pago a profesores y trabajadores cada mes. “El que tengamos un presupuesto tan limitado nos impide cumplir con las responsabilidades salariales con los sindicatos. También nos da pena que la universidad no tenga cobertura completa. Si tuviera dinero me iría a las comunidades por los jóvenes, les daría de comer y hospedaje. Preferiría eso a que se vayan a Estados Unidos”, aseguró. El rector de la UAZ exigió a la Federación una política de Estado en favor de la educación. “Es importante que se defina una política que permita incrementar los recursos. Desde prescolar hay que evitar que la educación siga siendo un problema por la falta de cobertura”, acotó. Femat aseguró que la instrucción es la única forma de evitar que los jóvenes sean delincuentes. “Es más difícil que los jóvenes que van a la universidad puedan caer en el delito”, afirmó.

El senador Ricardo Monreal presenta denuncia penal contra el guanajuatense

El senador perredista Ricardo Monreal Avila denunció penalmente en la Procuraduría General de la República (PGR) al ex presidente Vicente Fox por presunto enriquecimiento ilícito. El ex gobernador de Zacatecas pidió al Ministerio Público Federal que mientras se realizan las investigaciones se apliquen medidas precautorias, entre ellas el congelamiento de las cuentas bancarias de Fox, a fin de que no pueda transferir ninguno de sus bienes. En entrevista, el legislador dijo que se señala al ex presidente por diez delitos, “entre ellos concusión, tráfico de influencias, enriquecimiento ilícito, abuso de autoridad y delitos de servidores públicos cometidos en el ejercicio del desempeño”. Antes de ingresar a las instalaciones de la PGR, ubicadas en Plaza de la República, el senador del Partido de la Revolución Democrática (PRD) refirió que entregaría como prueba al MPF las declaraciones que realizó a los medios de comunicación el empresario Lino Korrodi, quien fungió como coordinador de la organización denominada Amigos de Fox, ya que involucran un conjunto de acciones que pudieran ser constitutivas de delito. El empresario declaró que “algo huele mal con el caso de las propiedades de Fox”, en referencia a que el salario del ex presidente alcanzaba 120 mil pesos mensuales, por lo que era imposible que amasara una fortuna. En su denuncia, Monreal pidió la creación de una fiscalía especial que investigue este asunto. Exhortó a quienes se desempeñan como servidores públicos en la PGR, y que trabajaron durante la administración foxista, a que se abstengan de intervenir en las pesquisas para evitar suspicacias. El senador zacatecano puntualizó que la denuncia es únicamente contra Vicente Fox Quesada, aunque refirió que dependerá del Ministerio Público Federal determinar si hay otros presuntos responsables, que podrían ser familiares del ex presidente. “Ojalá el gobierno actúe, porque sería muy lamentable que se recurriera a la protección, a la complicidad y a la impunidad”, advirtió. Por su parte, el senador panista Guillermo Tamborrel señaló que no se puede pedir que se investigue solamente la riqueza del ex presidente Vicente Fox, pues si se hace, las pesquisas deben dirigirse también a todos los ex mandatarios, así como a ex gobernadores y ex alcaldes, debido a que es frecuente observar las condiciones económicas con las que asumen sus cargos, que son muy inferiores, a las que detentan cuando salen de sus puestos. Exhortó a Monreal a presentar denuncias para que se investigue a todos los ex presidentes de la República, sin excepción. Es fundamental exigir las cuentas claras y transparencia en el manejo de los recursos públicos, pero no puede restringirse una investigación sólo a una persona. “Me parece poco propicio que la petición lleve dedicatoria; por supuesto que apoyaríamos una denuncia que incluya la investigación de todos los ex presidentes”. El senador panista se manifestó también porque se regulen las pensiones de los ex titulares del Poder Ejecutivo. Los 259 millones de pesos que se destinan cada año para cinco ex mandatarios afectan a la población por las condiciones de pobreza imperantes, afirmó.

Satanizado, el presidente de Irán acapara la atención en Nueva York

La maldad ha aterrizado”, declara la portada de The New York Daily News sobre una foto de Mahmoud Ahmadinejad, el presidente de Irán, que aun antes de llegar ya era el centro de atención sobre los otros aproximadamente 80 jefes de Estado que se congregan aquí para la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas. Desde hace días Ahmadinejad ya había provocado un intenso debate. Su solicitud de visitar la zona cero y poner una ofrenda para conmemorar el 11-S fue rechazado por “razones de seguridad” por el gobierno de la ciudad de Nueva York. Políticos y otras figuras reconocidas se pronunciaron contra cualquier posibilidad de que al líder iraní le sea permitido acercarse a “ese terreno sagrado”. La secretaria de Estado, Condoleezza Rice, declaró: “es el presidente de un país que es probablemente el mayor patrocinador del terrorismo; es alguien que ha hablado de remover del mapa a otros países”. Su invitación a un foro académico en la Universidad de Columbia provocó protestas y denuncias. Frente a la ONU, ya hay manifestaciones en contra del iraní. Pareciera que no existieran los otros jefes de Estado que se están reuniendo esta semana en la Asamblea General, ni que el propio presidente George W. Bush arribó esta tarde, ni que hoy se celebró un foro sobre la crisis ambiental del planeta con tan distinguida participación. Ahmadinejad es la nota.

Se extiende la carestía antes del aumento a las gasolinas: BdeM

A la espera del impacto que tenga en la inflación el aumento impositivo a las gasolinas aprobado por las fracciones parlamentarias de los partidos Acción Nacional y Revolucionario Institucional, el Banco de México (BdeM) informó ayer que durante la primera quincena de septiembre los precios al consumidor se elevaron 0.62 por ciento en promedio, la mayor alza para un periodo similar desde 2001. Con esto, el incremento anual de la inflación por objeto del gasto se situó en 3.99 por ciento, pero con marcadas diferencias en los precios al consumidor por tipo de productos y de servicios. Por ejemplo, dentro de los precios “administrados”, cuya alza anual fue de 4.03 por ciento en la primera quincena de septiembre, el aumento en el precio de la gasolina Magna ha sido de 4.25 por ciento y el de Premiun de 8.55. En su medición anual, de la primera quincena de septiembre del año pasado a la misma fecha de 2007, los precios de los alimentos se incrementaron 6.54 por ciento en promedio. Pero en particular la situación es distinta: la leche en polvo se encareció 15.14 por ciento; el pan blanco, 9.14; los aceites comestibles, 11.36; el huevo, 10.17; el pollo en piezas, 13.19, y el humilde hígado de res, 8.34 por ciento, entre otros alimentos de consumo generalizado.

La oposición no puede apostar a que falle el gobierno federal: Ruth Zavaleta

La presidenta de la Cámara de Diputados, Ruth Zavaleta Salgado, expresó que la apuesta de la oposición no puede estar enfocada al mal funcionamiento de la actual administración del gobierno federal ni limitar el margen de negociación del PRD por defender la ideología del partido, como si se tratara de un dogma de fe. En entrevista en la cual reveló que antes del Informe de gobierno de Felipe Calderón, cuando defendió la necesidad de reconocerlo como Presidente, recibió en su teléfono celular más de 250 mensajes “de los ultras del PRD” que la amenazaron, la ofendieron y la calificaron de traidora, consideró que debido a la polarización electoral en 2006 es necesario recuperar la credibilidad para las instituciones, “con el fin de restablecer el orden y la gobernabilidad”. Zavaleta cumplió ayer 24 días como presidenta de la mesa directiva en San Lázaro. La declaración con la que anunció que no recibiría el Informe de Calderón, porque proviene de un proceso electoral cuestionado, le provocó una virulenta reacción de la ultraderecha panista. Posteriormente fue centro de las críticas del Ejército Popular Revolucionario y ello motivó un pronunciamiento de solidaridad de los otros integrantes de la mesa directiva. Con todo, ella se mantiene en su postura no sólo de transformar gradual y pacíficamente los mecanismos del ejercicio del poder y los procesos electorales en México, sino establecer mejores condiciones para las personas.

Jalisco, cuarto Congreso que aprueba la reforma electoral

El Congreso de Jalisco se convirtió este lunes en la cuarta legislatura –después de las de los estados de México, Oaxaca y Colima– en aprobar la minuta de decreto sobre la reforma electoral. En sesión extraordinaria, legisladores locales panistas, priístas y perredistas emitieron 35 votos en favor; el legislador del Partido Verde, Luis Manuel Vélez Fregoso, votó en contra, y se abstuvieron los dos diputados de Nueva Alianza (Panal), Juan Óscar Díaz Medina y José Guadalupe Madera Godoy. Antes de dar su aval, los diputados jaliscienses se reunieron con siete legisladores federales que acudieron a entregar personalmente la reforma al Congreso estatal. El diputado Juan Óscar Díaz, del Panal, apuntó que aunque son innegables los beneficios que se alcanzarán con la reforma, sobre todo por el control en gastos de comunicación masiva como radio y televisión, “su redacción implica graves fallas o disposiciones malintencionadas con dedicatoria para los partidos emergentes, que representamos un riesgo para la permanencia sin mayor alternancia que la de un tripartidismo a corto plazo y un bipartidismo a largo plazo (…) ya que condena a los partidos en crecimiento a no poder difundirse entre el electorado”. En nombre fracción panista, el diputado José Luis Treviño Rodríguez afirmó que los cambios obedecen al reclamo social de que las contiendas electorales sean menos caras, más cortas y con mayor certidumbre. El diputado Enrique Alfaro Ramírez señaló, en representación del PRD, que con las modificaciones

Concesionarios de radio y tv, sin compromiso con la democracia”

A lo largo del proceso legislativo para aprobar la reforma electoral, los concesionarios de medios electrónicos dejaron claro que no tienen ningún compromiso con la democracia, y el deber que dicen tener con la libertad de expresión no es más que una estrategia recurrente que utilizan irresponsablemente cuando sus intereses económicos se ven afectados, aseguró el dirigente de la corriente priísta Democracia 2000, Tomás López González. Al mismo tiempo, la dirigencia nacional del tricolor ratificó el pleno respeto a los legisladores locales del país, al pacto federal y a la soberanía de los estados, así como la confianza en que se analizará a profundidad el contenido de las reformas y ejercerán con libertad las facultades del poder constituyente. “Los concesionarios, se sabe, no tienen moral, solamente tienen intereses económicos”, enfatizó el priísta, luego de señalar que la reforma electoral es un paso trascendental en el proceso democrático del país y es una de las modificaciones más importantes de los años recientes, ya que por fin la mayoría de los partidos políticos pudieron llegar a consensos y acuerdos en favor de una mayor transparencia del gasto en las campañas electorales.

La directiva del PAN cita a legisladores y acuerdan aprobar la reforma electoral

Santiago Creel, Héctor Larios y José Espina durante la rueda de prensa en las instalaciones del PAN nacional Víctor Camacho La dirigencia nacional del PAN informó ayer por la noche que existe una posición unánime de los legisladores del blanquiazul en los congresos locales para dar su voto en favor de la reforma electoral, incluido el de Aguascalientes, cuyo gobernador, Luis Armando Reynoso Femat, había anticipado su interés por bloquear la aprobación. “En la medida en que se profundizó en el conocimiento de la reforma electoral y fue aclarando conceptos”, el gobernador de Aguascalientes cambió su percepción de la reforma, sostuvo el secretario general del PAN, José Espina. En conferencia de prensa, el dirigente blanquiazul informó que en la reunión que sostuvieron los coordinadores panistas en el Senado, Santiago Creel, y en la Cámara de Diputados, Héctor Larios; los coordinadores en los congresos locales y los secretarios de Gobierno de las entidades gobernadas por Acción Nacional se ratificó la disposición de aprobar dicha reforma en las próximas dos semanas. Interrogado sobre la posibilidad de que se haya dado “línea” a los coordinadores parlamentarios para pronunciarse en favor de la reforma electoral, Espina sostuvo que “no hubo intención ni necesidad” de convencer a los legisladores del PAN, aunque en esta reunión, que tuvo lugar en la sede nacional del partido, estuvo presente el secretario de Gobernación, Francisco Ramírez Acuña, quien manifestó la aprobación del gobierno de Felipe Calderón por dicha reforma.

Crónica

PGR y la Cámara investigarán a Fox

Sospechas. El ex presidente Vicente Fox será investigado por la Cámara y por la PGR.

Los ocho grupos parlamentarios –incluido el PAN— en la Cámara de Diputados, acordaron ayer, en forma unánime, crear una comisión investigadora de la fortuna supuestamente ilícita del ex presidente Vicente Fox, aunque el líder de la bancada panista, Héctor Larios, condenó el linchamiento público y mediático, sin sustento y anticipado, “propio de un país troglodita”. Contrario al condicionamiento del PRI, expresado el jueves pasado, respecto a que no habría Presupuesto para 2008 sino se investiga el enriquecimiento del ex presidente, el coordinador perredista Javier González Garza, dijo que su partido no condiciona nada, simplemente porque “a Vicente Fox hay que meterlo a la cárcel porque es un delincuente”. En tanto, el vicecoordinador del PRI, César Horacio Duarte Jáquez, integrante de la comisión de Presupuesto en San Lázaro, aseguró que “las sospechas” de las irregularidades en las cuentas públicas del gobierno de Vicente Fox son del orden de los 200 mil millones de pesos que no han sido debidamente solventados. Pablo Trejo Pérez, secretario perredista de la comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación, acusó de “omisos y sumisos” a los titulares de la Función Pública y la PGR porque no han hecho absolutamente nada, pese a que el sexenio de Fox inició con el toallagate, siguió con el tráfico de influencias de los hijos de Marta Sahagún, y terminó con el mega fraude de la Biblioteca “José Vasconcelos”.

Aprueba BC por unanimidad Reforma Electoral

La Comisión de Legislación y Puntos Constitucionales, del Congreso de Baja California, aprobó por unanimidad el dictamen de la minuta de decreto de la Reforma Electoral, para que durante esta semana se discuta en el Pleno. El presidente de esa comisión, René Mendívil Acosta, indicó que el dictamen fue aprobado por seis votos a favor, y que el Pleno deberá aprobar la reforma antes del 30 de septiembre, cuando concluye la XVIII Legislatura local. Detalló que de acuerdo con la normatividad, el Congreso del estado cuenta con 30 días para discutirla y aseguró que la minuta de decreto fue recibida hace dos semanas, por lo que están en tiempo y forma para su discusión. Indicó que entregarán el dictamen mañana al presidente de la actual Legislatura, Raúl López Moreno, para que si lo considera pertinente, se agende para ese mismo día o cualquier otro de la semana. En cuanto al exhorto de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) en el estado, para que el Congreso del estado vote en contra de la minuta de decreto de la Reforma Electoral, Mendívil Acosta señaló que es improcedente. 'Respetamos las opiniones de Coparmex y de cualquier organismo empresarial, pero también hay muchas opiniones en sentido contrario', dijo. Indicó que el tema ya tuvo sus espacios de discusión a nivel central, 'a nosotros simplemente nos corresponde culminar una etapa legislativa que es la aprobación de la mitad más uno de los Congresos'. En lo que se refiere al Congreso bajacaliforniano, dijo que el dictamen fue aprobado por unanimidad por la representación de los partidos Revolucionario Institucional (PRI), Acción Nacional (PAN) y de la Revolución Democrática (PRD).

Zambrano: Con Ortega como líder del PRD, no habrá diálogo con FCH

Jesús Zambrano Grijalva, líder nacional de Nueva Izquierda y principal soporte de Jesús Ortega a la presidencia nacional del sol azteca, dijo que la línea de la dirección nacional encabezada —“esperamos que así sea en su momento”— por Jesús Ortega es la de aplicar los resolutivos del Congreso, y los resolutivos del Congreso dejan claramente establecido que para el PRD “Felipe Calderón es un presidente ilegítimo y que no nos vamos a sentar a dialogar con él. Para que quede definitivamente claro, tajantemente expresado de nuestra parte, estoy seguro que Jesús Ortega también lo ha estado refrendado en sus distintas intervenciones públicas”. ¿Qué otras expresiones apoyan a Jesús Ortega para presidente nacional del PRD? Los compañeros de AND, Alternativa Democrática Nacional, han refrendado ese compromiso recientemente y estamos trabajando para ir armando incluso actividades y estrategias de manera conjunta. Hemos estado hablando, sin que haya una definición clara, última con los compañeros de Movimiento por la Democracia; varios de sus dirigentes principales han manifestado esta decisión de caminar junto con nosotros; con los compañeros de Movimiento Cívico también estamos platicando para buscar que este acuerdo que habíamos tenido antes del Congreso se pudiera refrendar también en la posibilidad de caminar juntos. Y aparte hay un conjunto también de agrupamientos regionales, de agrupamientos locales que se han estado acercando en las últimas semanas con distintos compañeros del equipo nacional de Nueva Izquierda, en esta idea de que caminemos juntos hacia la renovación en la dirección nacional del partido.

El EZLN critica a la izquierda institucional y apoya al EPR

El Ejército Zapatista de Liberación Nacional emitió ayer un comunicado con una dura crítica a los partidos legales, principalmente a lo que llamó “la izquierda institucional”, y reconoció la demanda del Ejército Popular Revolucionario. El comunicado del EZLN, firmado por el delegado Zero, también anuncia que esa organización suspendió una gira por el centro del país y que del 11 al 14 de octubre próximos realizará, en Vicam, Sonora, en territorio yaqui, un Encuentro de los Pueblos Indios de América. Los zapatistas denunciaron que “en estos momentos los gobiernos estatal de Chiapas y Federal llevan adelante una campaña en contra de las comunidades zapatistas” realizando “desalojos ‘oficiales', ataques de paramilitares, invasiones patrocinadas por funcionarios, persecuciones y amenazas”. Agrega que el gobernador de Chiapas, Juan Sabines, elegido por una coalición de fuerzas encabezada por el Partido de la Revolución Democrática (PRD), actúa “como en los peores tiempos del PRI”. En su comunicado el EZLN critica al presidente Felipe Calderón y al ex candidato presidencial Andrés Manuel López Obrador, y afirma que ambos dan su “aval” a las fuerzas que se mueven en su contra. También sostiene que esas agresiones, como provienen de un gobierno presuntamente de izquierda (el de Chiapas), cuentan “con el silencio de voces que antes se alzaban para protestar”. Al referirse al EPR, el EZLN afirma que aunque tiene con estas fuerzas “diferencias de concepción, de estructura, de método, de análisis, de historia” las “reconocemos y respetamos”. También indican que “la demanda de presentación” de dos eperristas que presuntamente fueron detenidos por las autoridades “no sólo es legítima, es también una denuncia actual de la guerra sucia” que Calderón “está reeditando”. Con respecto al encuentro internacional de indígenas que se realizará en octubre próximo en el norte del país, los zapatistas señalan que asistirán delegaciones de todo el continente y que ellos participarán en la organización de esa reunión.

Senadores piden a radio y Tv objetividad y parar confrontación

El vicecoordinador de los senadores del PAN, Humberto Aguilar, convocó a los medios electrónicos a rectificar su actitud de confrontación con el Poder Legislativo y buscar alternativas para relacionarse con los poderes del Estado en esta nueva etapa de la vida política nacional. Tras señalar que “la restitución de los viejos privilegios no será negociable”, el legislador indicó que para reconstruir el diálogo es importante que los medios —particularmente los electrónicos—, informen con objetividad lo que ha ocurrido con la reforma electoral. “No se vale que algunos medios sigan tergiversando la realidad e intenten manipular a la sociedad con argumentos falsos que encubren las verdaderas intenciones”, refirió. Por su lado, el también panista, Alejandro Zapata Perogordo, aseguró que en la próxima revisión de la Ley de Medios, no se legislará para censurar los contenidos de la radio y la televisión como se ha especulado dado el nivel de confrontación que existe entre los empresarios del ramo por la reforma electoral. Su similar perredista, Ricardo Monreal , coincidió con la propuesta y señaló que el tema de revisión de contenidos en la ley de medios será para normar la reforma constitucional, que prohíbe comprar propaganda política a favor o en contra de algún candidato o partido político, pero no para censurar programa alguno. “La revisión de contenidos no puede lesionar la libertad de expresión, de conductores, comunicadores, editorialistas o trabajadores de los medios, eso va a quedar a salvo; no puede el legislador intervenir ni regular el contenido de programas, sería absurdo”, aseguró. Sobre una posible legislación en torno a los contenidos, Zapata Perogordo aclaró que ésta no tiene por objeto censurar la programación, sino aterrizar en cambios legales la reforma constitucional mandatada por la Suprema Corte y donde se incluye el derecho de réplica. En su oportunidad, Aguilar Coronado hizo votos “porque pronto se restablezca la cordura, se serenen los ánimos y nos sentemos a dialogar”. “El Poder Legislativo no quiere ni desea una confrontación con los medios de comunicación electrónicos; la revisión de la Ley de Medios es una magnífica oportunidad para que se expresen los empresarios del ramo”, aclaró. El legislador poblano dijo comprender la actitud asumida por quienes se vieron afectados en sus intereses por la aprobación de la reforma electoral, “y me refiero específicamente a los propietarios de los medios de comunicación electrónicos, quienes perdieron los privilegios que les fueron concedidos de manera indebida en otras épocas y en otras circunstancias”. Fustigó la campaña mediática emprendida por algunas televisoras y las exhortó a no deformar los temas ante la opinión pública. “No es cierto que la reforma electoral limite la libertad de expresión y los invitamos a leer con detenimiento el texto del dictamen aprobado para constatarlo. Esta aseveración es bastante grave y debe ser corregida de inmediato, ya que se trata de una falsedad expresada de manera consciente o premeditada”.

Convergencia acuerda no hacer alianza con el FAP en 2009

El presidente nacional de Convergencia, Luis Maldonado, informó que para los comicios intermedios de 2009 contendrán sin el Frente Amplio Progresista, integrado por el PRD y el PT. En un acuerdo, aprobado por su Consejo Nacional, Convergencia competirá sin alianzas en las próximas elecciones para el Congreso de la Unión. Luis Maldonado expresó que diversos grupos y corrientes al interior del PRD se han convertido en un obstáculo para la concreción de una alianza electoral para el proceso federal del 2009. No serán las posiciones unilaterales y aisladas las que posibiliten el futuro del Frente, sino la sinergia del peso específico de cada una de sus fuerzas, advirtió Maldonado. Puntualizó que una futura alianza con el FAP deberá estar basada en la confianza y el respeto mutuo, preservando la autonomía de las partes en lo electoral y estableciendo un método de consenso al interior del Frente, en la defensa común de las propuestas legislativas. Agregó que “el partido deberá transitar como fuerza emergente” en una situación adversa por nuevas reglas electorales. La meta de Convergencia será lograr el 7.17% de la votación en la elección de diputados federales, de acuerdo con el Programa Estratégico Integral 2007-2009, aseguró el presidente nacional de ese organismo político Luis Maldonado.

Tras reunirse con López, PRD anuncia movilización contra el “gasolinazo”

El PRD anunció anoche que trasladará del Congreso “a las calles y regiones” del país la lucha contra el “gasolinazo”, ya que éste ha repercutido en carestía de artículos básicos aun antes de ser aplicado. Adelantó que emprenderá una jornada nacional contra la carestía y adelanto posible resurgimiento del Frente Nacional Contra la Carestía. Los coordinadores parlamentarios de este partido en el Senado de la República y la Cámara de Diputados, Carlos Navarrete Ruiz y Javier González Garza, anunciaron lo anterior luego de una reunión que sostuvieron con Andrés Manuel López Obrador. Dijeron que buscarán paliar los efectos del primer impacto en la carestía, con adecuaciones al Presupuesto de Egresos. Los legisladores afirmaron que buscarán implementar medidas en el Presupuesto de Egresos del próximo año como reducción de salarios de altos funcionarios, eliminación del seguro de vida particular, eliminación de medidas de gasto corriente y de carros nuevos que van a adquirir las dependencias federales.

LA ESQUINA

Pero qué necesidad? La frivolidad de Vicente Fox y Marta Sahagún los ha puesto en el ojo del huracán. ¿Cuál era el objetivo de presumir vulgarmente sus riquezas? ¿De verdad creían que se les iba a admirar por ostentarlas en este país con 50 millones de pobres? ¿Nunca lo conocieron? No pueden aducir revanchismo político: ellos solitos se empinaron. Bien se dice que, de los pecados capitales, la vanidad y la estupidez son el octavo y el noveno.

Milenio

Denuncia Monreal al guanajuatense

El senador Ricardo Monreal Ávila presentó una denuncia penal ante la Procuraduría General de la República contra el ex presidente Vicente Fox por su probable responsabilidad en los delitos de enriquecimiento ilícito, cohecho, peculado, tráfico de influencias, ejercicio abusivo de funciones, ejercicio indebido del servicio público y abuso de autoridad, entre otros. El legislador federal ofreció como prueba las declaraciones que realizó a la prensa el ex coordinador de la organización denominada Amigos de Fox, Lino Korrodi, el 19 del presente mes, que involucran un conjunto de acciones que pudieran ser constitutivas de delito, y quien expresó que “algo huele mal” al señalar que el salario del ex mandatario ascendía a poco más de 120 mil pesos mensuales, por lo que era imposible que amasara una fortuna. Monreal Ávila, actual senador independiente, solicitó a la Representación Social de la Federación aplicar medidas precautorias contra los bienes de Fox para que no puedan ser traspasados a terceras personas, mientras se realiza la investigación. Asimismo, pidió la creación de una fiscalía que se encargue del caso y exigió a quienes ocupan cargos públicos y que trabajaron durante la administración foxista, que se abstengan de intervenir en las indagatorias, para no entorpecerlas. El legislador dejó claro que dicha denuncia podría alcanzar a más personas, incluso a familiares de Fox, sin embargo, corresponderá a las autoridades deslindar responsabilidades. El denunciante indicó que como ciudadanos tenemos la obligación de presentar estos hechos delictivos ante la Procuraduría General de la República. “Ojalá y el gobierno actué, porque sería muy lamentable que se recurriera a la protección, a la complicidad y a la impunidad”, manifestó el senador.

De acuerdo con varios trabajos periodísticos, incluido MILENIO, se conoció no sólo del número de viajes que realizó al extranjero Marta Sahagún, esposa del ex mandatario, y del costo de éstos, sin que ocupara algún cargo público, sino también de las remodelaciones al rancho San Cristóbal, en Guanajuato, así como la adquisición de algunas propiedades.

La Conagua no paga el agua… y Luege tampoco

Desde hace diez años la Comisión Nacional del Agua no paga al Gobierno del Distrito Federal el suministro de agua potable que recibe en sus instalaciones. Además, tampoco el titular de la dependencia, José Luis Luege Tamargo, cubre los recibos que le llegan a su casa desde hace 20 años. Agustín Guerrero, secretario de la Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, denunció lo anterior y advirtió que si la dependencia federal y su titular no liquidan sus adeudos con la Tesorería capitalina solicitarán al gobierno de Marcelo Ebrard que proceda a embargarlos. La mañana de ayer, el legislador perredista, acompañado por integrantes de su bancada y más de 500 vecinos de varias delegaciones, realizó un mitin a las puertas de la Conagua para exigir a Luege Tamargo dé marcha atrás al decreto por el que se aumenta el costo del agua que recibe el Distrito Federal procedente del sistema Cutzamala, el cual aumentó poco más de 18 por ciento. Con cubeta en mano, los inconformes exigieron, además, la normalización en el suministro de agua en las 98 colonias de la delegación Iztapalapa, donde desde hace tres semanas sufren escasez.

Resaltan legisladores acción de Gobernación

Legisladores federales de diversos partidos, como PRI, PRD y PAN, respaldan las acciones que ha emprendido el Secretario de Gobernación, Francisco Ramírez Acuña, para clausurar centros ilegales de juegos y apuestas así como la inmovilización y decomiso de máquinas tragamonedas en diversos puntos del país. El presidente de la Comisión de Gobernación de la Cámara de Diputados, Diódoro Carrasco, explicó que hay un marco normativo que funciona y con el que viene actuando la Secretaría de Gobernación en los operativos para decomisar las máquinas tragamonedas que de manera ilícita han proliferado por todo el país. Expresó que los legisladores deben lograr acuerdos que permita construir un nuevo marco normativo para actualizar la visión de los juegos y sorteos a la realidad de los nuevos fenómenos sociales.

Unánime aval del PAN a las reformas

El secretario general del Partido Acción Nacional, José Espina, señaló que existe un posicionamiento unánime del panismo en favor de la aprobación de las reformas constitucionales, tanto a nivel federal como local, esto después de la reunión que sostuvo con coordinadores de los Congresos estatales y federales. En la reunión estuvieron presentes los coordinadores del PAN en la Cámara de Diputados y el Senado, Héctor Larios y Santiago Creel, respectivamente, así como el secretario de Gobernación, Francisco Ramírez Acuña, quien asistió como invitado para que el gobierno federal esté enterado de la posición de los Congresos locales en torno a los temas. En conferencia de prensa en el Comité Ejecutivo Nacional de Acción Nacional, los legisladores sostuvieron que se ha llegado a un acuerdo con los coordinadores de todos los Congresos estatales, incluido Aguascalientes, quien había entrado en polémica hace unos días cuando el gobernador Armando Reynoso manifestó su rechazo a la ley electoral recién aprobada. Creel Miranda señaló que los puntos que se discutieron en la reunión fueron dos principalmente: el peso del dinero en las campañas políticas, y las virtudes de la renovación escalonada de los consejeros electorales, tal como sucede con la Suprema Corte de Justicia de la Nación y el Banco de México. “A partir de ahora el que vota debe mandar y no el que paga”, fueron las palabras con que el senador se refirió a los beneficios de la reforma electoral. Mientras tanto, el secretario general del PAN, José Espina, rechazó que su partido haya impuesto línea a los gobernadores de extracción panista para que sus Congresos locales aprueben la reforma electoral. “No hay necesidad de presionar a nadie, la reunión de hoy nos da una idea clara de la postura de los coordinadores de todos los estados” apunto Espina. El funcionario del blanquiazul pronosticó que en las próximas dos semanas la reforma electoral será aprobada en gran parte de los Congresos estatales. Hasta el momento cuatro Congresos locales han dado el visto bueno a las modificaciones.

Descartan senadores ley mordaza para Radio y TV

Las bancadas del PAN y PRD en el Senado garantizaron que no se legislará para censurar los contenidos de radio y televisión, luego que los vicecoordinadores Alejandro Zapata y Ricardo Monreal coincidieron en que la revisión de este tema se limitará a regular la propaganda política.

Anoche los partidos entregaron a las comisiones dictaminadoras sus observaciones al proyecto de agenda que se discutirá y votará mañana, para arrancar con el proceso de consulta que deberá concluir en 14 semanas. De acuerdo con el perredista Ricardo Monreal el tema de revisión de contenidos en la ley de medios será para normar la reforma constitucional, que prohíbe comprar propaganda política en favor o en contra de algún candidato o partido político, pero no para censurar programa alguno. “La ley reglamentaria va a ver la consecuencia de la reforma constitucional, no va a ir más allá de eso. La revisión de contenidos no puede lesionar la libertad de expresión, de conductores, comunicadores, editorialistas o trabajadores de los medios, eso va a quedar a salvo; no puede el legislador intervenir ni regular el contenido de programas, sería absurdo”, aseguró. Dijo que, entre las propuestas de regulación, figura la imposición de sanciones administrativas y económicas, más que privativas de libertad, sobre todo para los casos de reincidencia. Sin embargo, se deja al concesionario el derecho para inconformarse a través de un sistema de medios de impugnación, de modo que quien se sienta agraviado podrá recurrir ante el Tribunal Electoral, facultado para ello. El senador Zapata Perogordo coincidió en que la revisión de contenidos no busca censurar la programación.

Lista, la propuesta de reforma del Estado

La Comisión de Negociación para la Reforma del Estado (CENCA) presentó ayer el documento base para discutir los cambios al régimen de Estado y de gobierno en México. Se descarta el sistema parlamentario y se proponen tres modelos presidenciales, con mayores facultades, al Congreso, el cual tendría que reducir su integración con la eliminación de los senadores de lista nacional e incorporar la ree-lección legislativa. Asimismo, se rechaza la demanda de legislar sobre democracia participativa con mecanismos como el plebiscito y el referéndum, al concluir que éstos “pueden facilitar a los poderes fácticos lograr sus objetivos específicos”, al contar con recursos suficientes para realizar campañas mediáticas. El documento de 232 páginas, solicitado por la Comisión de Negociación para la Reforma del Estado al Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, condensa las iniciativas presentadas en el Congreso, así como las propuestas ciudadanas y de partidos presentados en la pasada consulta nacional. Sin embargo, al contener más de 140 propuestas de cambios, se acordó que los asesores de la CENCA, Porfirio Muñoz Ledo y María Amparo Casar, elaboren un diagnóstico contrastado con la Constitución en un plazo de diez días. Se propone al Congreso discutir tres modelos para legislar: Modelo presidencial funcional y equilibrado, que impulsa Acción Nacional; un modelo presidencial con gobierno de gabinete, que respaldan el PRI y Nueva Alianza; y un modelo semipresidencial por el que van el PRD, PT y Alternativa. Los últimos dos modelos plantean una serie de controles por parte del Congreso, con lo que se lograría acotar al Presidente de la República. Se concluye que la reducción en el número de legisladores puede tener gran impacto en la capacidad de organización y conducción de los trabajos, particularmente se hace necesaria la supresión de los senadores plurinominales. También se hace notar que, a excepción del PRD, todos los partidos van por la reelección inmediata de los legisladores en el ánimo de hacer responsable al Congreso frente a la ciudadanía. Se propone que el periodo de sesiones se amplíe, pues hoy sólo legislan medio año.

Se plantea la necesidad de que la Auditoría Superior de la Federación, como organismo autónomo, fiscalice a todos los funcionarios, al “quitarse del mundo de las luchas y presiones políticas-partidarias”.