El Universal

02 DE OCTUBRE DE 2007 

Recomienda Monreal al Presidente no asista a entrega de medalla

El senador Ricardo Monreal, vicecoordinador del grupo parlamentario del PRD, recomendó que, "por prudencia", el presidente Felipe Calderón no acuda a la sesión del Senado en la que se entregaría la medalla Belisario Domínguez. Aclaró que se trata de su posición personal, porque todavía es un asunto que no se ha discutido ni resuelto al interior de su grupo. Sin embargo, insistió en que para evitar reproches o actos de protesta, lo aconsejable es que no asista a dicha ceremonia. Para el senador perredista esta posición se explica por la forma en que Felipe Calderón alcanzó a la presidencia de la República, en un proceso electoral controvertido. Esa situación, en opinión de Monreal, hace imposible que el Partido de la Revolución Democrática (PRD) pudiera aceptar a Calderón como jefe de la Nación. La medalla Belisario Domínguez será entregada por el Senado en el curso de este mes. Hasta el momento, el PAN ha propuesto como candidato a Carlos Castillo Peraza. El PRD no ha definido a quién propondría, pero lo definiría en los próximos días, comentó el senador Monreal.

Remueven a ‘superjuez' por temor a atentados

El juez Gerardo Eduardo García Anzures, quien ha tenido a su cargo varios de los juicios más importantes contra el crimen organizado y que desde hace cinco meses era responsable del proceso contra el empresario mexicano de origen chino Zhenli Ye Gon, fue relevado por “estrictas medidas de seguridad”. Algunas fuentes judiciales señalan versiones en el sentido de que el juez recibió amenazas de muerte. El impartidor de justicia no hizo comentarios. El predecesor de García Anzures en el Juzgado Cuarto de Distrito de Procesos Penales Federales, René Hilario Nieto Contreras, fue asesinado el 17 de agosto de 2006 cuando tenía sólo cuatro meses en el cargo. Nieto Contreras encabezó procesos contra miembros y capos del cártel de los Arellano Félix, del Golfo y del de Ciudad Juárez. Por su parte, en un año, el juez García Anzures tuvo bajo su responsabilidad asuntos como el de Los Zetas, y de su líder y jefe del cártel del Golfo, Osiel Cárdenas Guillén; el de los dirigentes del narcotráfico Alcides Ramón Magaña El Metro; Ricardo García Urquiza El Doctor, y Benjamín Arellano Félix El Señor Min, a quien hace tres semanas sentenció a 22 años de prisión. Desde hace cinco meses también estaba al frente del caso de Ye Gon, acusado de encabezar una organización de tráfico de seudoefedrina.

“Regalé el Jeep rojo a los Fox, a petición de Marta"

En vísperas del segundo Informe de Gobierno, Marta Sahagún quería darle el “regalo perfecto” al presidente Vicente Fox Quesada: un Jeep Wrangler X, igualito al que usaba George W. Bush para recorrer su rancho —Crawford— en Texas. La oportunidad era inmejorable y la entonces primera dama contó con un aliado generoso: un empresario mexiquense que buscaba convertirse en proveedor de la fundación Vamos México. Y así, el potente todoterreno en el que se ha dejado retratar Fox desde hace tres años llegó a Los Pinos, primero, y después al rancho San Cristóbal. “La señora Marta me solicitó la compra de un vehículo tipo Jeep que quería ‘regalar' al presidente Fox, con motivo de su Informe”, reveló Luis Miguel Moreno Vélez. Dueño de MM, un despacho que ofrece servicios de consultoría a entidades públicas y privadas, el empresario está cien por ciento seguro de que el vehículo aparecido en periódicos y revistas es el mismo que compró en 250 mil pesos.

Quiere Martínez un PAN de centro

Germán Martínez Cázares, aspirante a la dirigencia nacional del PAN, dijo que buscará colocar a Acción Nacional como un partido de centro y recuperar su línea combativa. Aseguró que su partido, bajo su mandato, acompañará al presidente de México, Felipe Calderón Hinojosa; sin embrago mantendrá la autonomía, como siempre, agregó, de la elección de sus candidaturas y de su plataforma política. Martínez Cázares prometió sentar las bases para ganar las elecciones presidenciales de 2012. “Yo si creo que debe haber una estrecha colaboración entre el partido y el gobierno. A mi me parece que el presidente Felipe Calderón es uno de los valores que tiene Acción Nacional; a mi me parece que los panistas debemos respaldarlo y acompañarlo, pero eso tampoco quiere decir que el gabinete presidencial o que Los Pinos se deba meter a la hora de designar candidatos. Esos, los candidatos y el rumbo del partido la decidimos de manera autónoma los panistas como siempre lo hemos hecho”, dijo el aspirante a la dirección nacional panista. Por la mañana, Martínez Cázares coincidió con los dirigentes actuales del Comité Ejecutivo Nacional del PAN y cercanos a Manuel Espino Barrientos: Carlos Abascal Carranza y José Espina, ambos secretarios generales de este instituto político. El evento fue organizado por el PAN-DF para conmemorar el 18 aniversario luctuoso de Manuel de Jesús Clouthier. Ahí, Germán Martínez reiteró su compromiso de buscar y escuchar a los consejeros nacionales que en marzo del 2008 votarán para elegir a su dirigente nacional y confió en recuperar el corazón de Maquío nuevamente para Acción Nacional.

Proponen ‘candados' en la conformación de nuevo IFE

Ni militantes de partido ni diseñadores de la reforma electoral podrán aspirar a ser integrantes del Consejo General del Instituto Federal Electoral (IFE), coincidieron los senadores Santiago Creel (PAN) y Ricardo Monreal (PRD) . Tampoco nadie cercano a los negociadores de la reforma, dijeron. Con su declaración de alcanzar el consenso con las demás fuerzas políticas quedarían fuera de este proceso Jorge Alcocer y María Amparo Casar, quienes intervinieron en la elaboración de propuestas para dicha reforma y han sido mencionados como candidatos al cargo de consejeros. Monreal y Creel coincidieron con especialistas que participaron en el foro de análisis organizado en que la elección de consejeros electorales del IFE debe llevarse a cabo con plena y absoluta transparencia. Para Creel no hay duda de que a los nuevos consejeros hay que buscarlos en la ciudadanía, gente nueva y con experiencia. Además, de acuerdo con la reforma constitucional en materia electoral, primero tendrá que llevarse a cabo una “consulta amplia”, previa a la elección que haría la Cámara de Diputados, precisó. En su opinión, por mucho prestigio que tengan quienes han participado en el diseño de la reforma electoral, deben quedar fuera del proceso. “Sería algo muy inconveniente que surgiera un personaje, por más confianza que nosotros le podamos tener, por más prestigio, que igualmente pueda ser reconocido por la academia, por los actores políticos; creo que las cosas para ser buenas no solamente deben serlo intrínsecamente, también deben de parecerlo”, sostuvo el coordinador de los panistas en el Senado.

Elaboran resolución de 21 puntos contra cambio climático

Utilizar tecnologías limpias, fortalecer los instrumentos internacionales, mejorar los sistemas de transporte público, impulsar la inversión privada y fomentar la participación de la sociedad civil son algunas de las recomendaciones frente al cambio climático que cerca de 400 jóvenes aprobaron luego de dos días de negociación en El Mundo, foro que reprodujo sesiones de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). La Declaración de los Jóvenes de México ante el Cambio Climático aprobada ayer será enviada, según el representante de la ONU en México, Arie Hoekman, al Departamento de Información Pública de las Naciones Unidas en Nueva York, el 9 de octubre. El documento elaborado por los estudiantes, quienes representaron a los 192 países miembros de la ONU, recogió la preocupación por incluir en la educación el tema del medio ambiente y a diseñar ciudades sustentables frente a la explosión demográfica y disponibilidad de recursos La resolución de 21 puntos recomienda la sustitución paulatina de combustibles fósiles por fuentes alternas de energías seguras y limpias. Sin embargo, en la sesión plenaria del último día de trabajo, presidida por el embajador Enrique Berruga, ex representante de México ante la ONU, y quien se desempeñó como secretario general del organismo en este modelo, los jóvenes dejaron ver sus desacuerdos en procedimientos para combatir el calentamiento global.

Por su seguridad, relevan a juez que procesó a ‘capos'

Dentro del Poder Judicial existen algunos puestos con poco futuro, y esto lo sabe hoy el juez Gerardo Eduardo García Anzures, encargado de varios de los juicios más importantes contra la mafia en México, y quien “por estrictas medias de seguridad” fue relevado. García Anzures corrió mejor suerte que su antecesor, quien fue asesinado en agosto de 2006. Por “estrictas medidas de seguridad” el juez federal encargado del caso Zhenli Ye Gon y que ha procesado a diversos capos de las drogas fue sustituido ayer. El juez Gerardo Eduardo García Anzures fue relevado luego de más de cinco meses de estar al frente del caso Ye Gon, acusado de encabezar una organización de tráfico de efedrina y de varios de los más importantes y delicados casos de delincuencia organizada que se desahogan judicialmente en México. La sustitución de García Anzures, quien ocupó la titularidad del Juzgado Cuarto de Distrito de Procesos Penales Federales tras el asesinato del juez René Hilario Nieto Contreras, ocurrido el 17 de agosto de 2006 a manos de dos sicarios, se produce por “estrictas medidas de seguridad” adoptadas por el Consejo de la Judicatura Federal (CJF). Algunas fuentes judiciales señalan que el juez recibió amenazas de muerte. No obstante, el impartidor de justicia no hizo comentarios al respecto. En un año, el juez García Anzures tuvo bajo su responsabilidad casos como el del grupo de sicarios conocidos como Los Zetas y de su líder y jefe del cártel del Golfo, Osiel Cárdenas Guillén; el de los dirigentes del narcotráfico Alcides Ramón Magaña El Metro; Ricardo García Urquiza El Doctor, y Benjamín Arellano Félix El Señor Min, a quien hace tres semanas sentenció a 22 años de prisión.

La Jornada

Cancelan construcción del segundo piso en Zacatecas

Gerardo Flores Zacatecas, El gobierno de Zacatecas canceló la construcción del segundo piso del bulevar Adolfo López Mateos (que conecta esta capital con su zona conurbada), por recomendación del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios Históricos (Icomos), organismo que depende de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). El Icomos consideró que el proyecto, que tendría un kilómetro de longitud y un costo de 111 millones 498 mil 208 pesos, dañaría la imagen urbana de la ciudad, considerada patrimonio cultural de la humanidad. “Respeto la opinión del Icomos y no se construirá el puente elevado en el bulevar Adolfo López Mateos, pues podría lastimar el paisaje urbano de nuestro patrimonio, que es el centro de nuestra ciudad”, dijo la gobernadora Amalia García Medina en conferencia de prensa. La perredista comentó que éste es el primer caso en que una autoridad gubernamental “no solamente consulta a esta instancia (el Icomos), sino que también acata su opinión, sin ser obligatorio”. García Medina señaló que su decisión contribuirá a crear un mejor ambiente político y social en Zacatecas, pues los comerciantes establecidos a lo largo del bulevar Adolfo López Mateos emprendieron una campaña contra la obra. Añadió que los recursos destinados al segundo piso no se devolverán a la Federación, sino que se usarán en vialidades federales, a fin de garantizar “mejores condiciones en la zona conurbada Zacatecas-Guadalupe. Son múltiples las acciones que tenemos contempladas. Estoy segura de que la gente nos respaldará”, indicó Amalia García. Por su parte, el secretario estatal de Obras Públicas, Héctor Castanedo, reconoció que no se han definido las obras de vialidad que emprenderá el gobierno del Zacatecas para sustituir el segundo piso, y ofreció: “Después daremos a conocer los proyectos”.

México, ruta principal para la migración ilegal de Cuba a EU

La emigración ilegal de cubanos hacia Estados Unidos se disparó hasta llegar en un año a casi la mitad de lo que fue la crisis de los balseros de 1994, pero esta vez la ruta principal no corre por el Estrecho de la Florida, sino por territorio mexicano, dijeron fuentes estadunidenses. Entre octubre de 2006 y septiembre de 2007, cerca de 12 mil cubanos cruzaron la frontera hacia Estados Unidos desde México y otros 4 mil 825 llegaron por mar a costas de Florida, en un 70 por ciento a bordo de lanchas rápidas, según los informes. Es decir que por cada cubano que pisa las costas de Estados Unidos luego de una travesía ilegal, hay otros tres que ingresan a ese país cruzando la frontera norte de México, en una tendencia que se ha acelerado en los últimos tres años.

En el periodo octubre 2005- septiembre 2006 hubo algo más de 14 mil indocumentados cubanos que llegaron a Estados Unidos: 10 mil por México y el resto por mar, dijo el cónsul general estadunidense aquí, Sean Murphy. El actual registro de más de 16 mil cubanos indocumentados en un año está cerca de la mitad de los 35 mil emigrantes que formaron el éxodo de 1994. En el año fiscal 2006-2007, que terminó el domingo, Estados Unidos documentó a 15 mil cubanos en La Habana, cinco mil menos que los 20 mil previstos como mínimo en los vigentes acuerdos migratorios bilaterales, según los datos facilitados por Murphy y el coordinador para refugiados, Robert Ward. Es decir que en un año llegaron a Estados Unidos más cubanos indocumentados que el total de sus compatriotas que recibieron una visa para ese país.

Critica Marcos a Calderón por militarista y a López Obrador por sus colaboradores

El subcomandante Marcos hizo severas críticas a Felipe Calderón Hinojosa y de Andrés Manuel López Obrador; al primero por portar un uniforme militar con el que confirma que apoya la política de las empresas trasnacionales de saquear las riquezas naturales a los pueblos indígenas; al segundo por mantener a su lado a gente como Gustavo Iruegas y Arturo Núñez, quienes han humillado a los indios. Al participar en el encuentro de Pueblos Indios de América, que organizaron Casa Lamm y La Jornada, el subcomandante sitúo al gobierno de Calderón Hinojosa al lado de los capitalistas que han llevado su lógica mercantil a los rincones más apartados del país para apoderarse del agua, de los bosques y hasta del aire de las comunidades indígenas, pero se han encontrado con la rebeldía de los pueblos, convertidos en guardianes y en oposición real a quienes pretenden llevarse los últimos vestigios de soberanía del país. Desmintió a López Obrador en torno a la visita que, según éste, realizó a todos los municipios de Chiapas y donde, según dijo en una entrevista radiofónica de hace algunos días, no había encontrado inconformidad alguna contra el gobierno del mandatario perredista, Juan Sabines.

Empiezan audiencias constitucionales sobre impugnaciones a la reforma

Las audiencias constitucionales en un juzgado de distrito auxiliar para analizar las primeras mil demandas contra la reforma a la ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) se iniciaron ayer; paralelamente se dio a conocer que un grupo de legisladores perredistas impulsa una propuesta con el fin de “subir un punto de acuerdo en la Cámara de Diputados para demandar la abrogación” de esa norma. El perredista Rafael Ramos es quien está buscando la firma de diversos legisladores para concretar el punto de acuerdo. En el contexto de la protesta que llevaron a cabo ayer integrantes de la Alianza de Trabajadores de la Salud y legisladores frente a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, se informó que hay un grupo de diputados que consideran que todavía se puede revertir la reforma. En ese contexto, los días 4 y 5 de octubre se llevará a cabo un foro en San Lázaro en el que abogados, legisladores y sindicalistas buscarán hacer una reflexión conjunta sobre los efectos de la reforma y las posibles medidas a tomar. Por otra parte, en el juzgado de distrito auxiliar comenzaron las audiencias constitucionales para analizar las demandas contra la reforma, según informó Eduardo Miranda Esquivel, presidente de la Unión Nacional de Juristas, quien agregó que hasta el momento hay mil 700 demandas en el Poder Judicial contra este ley, las cuales agrupan más de 800 mil amparos de trabajadores. Se determinó que el segundo juzgado de distrito auxiliar atenderá de la demanda número 146 mil en adelante; de hecho, existe una propuesta para que en enero se presente otro bloque de recursos.

“Trabadas”, las negociaciones por la revisión contractual en el IMSS

Están “trabadas” las negociaciones por la revisión contractual entre el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y su sindicato, ya que el organismo quiere a toda costa afectar el régimen de jubilaciones y pensiones de los trabajadores y enviar a un esquema de Afore individuales las cuentas de los nuevos empleados, afirmó el líder del gremio, Valdemar Gutiérrez; además ha incumplido con el pacto que firmó hace dos años para contratar 60 mil plazas, de las cuales apenas lleva 50 por ciento. Es falso que falten recursos para pagar las jubilaciones –como ha declarado la directiva del instituto–, ya que actualmente los trabajadores activos aportan 5 por ciento de sus salarios para crear un fondo y se han acumulado 6 mil millones de pesos en dos años para el pago de pensiones, que son administrados por el organismo, agregó. Es decir, dinero para el pago de pensiones sí hay, pero el IMSS insiste en querer afectar y modificar el régimen de jubilaciones, por lo que de no llegar a un acuerdo el sindicato iría a la huelga o realizaría otra acción más contundente: promover una renuncia en bloque de todos los trabajadores sindicalizados a la Afore Siglo XXI, señaló Valdemar Gutiérrez en rueda de prensa. El sindicato no quiere llegar a la huelga, pero si las circunstancias obligan se realizará, ya que las autoridades no se inmutan con las marchas, movilizaciones u otras acciones de protesta, abundó.

El movimiento estudiantil de 1968 forma parte de un extenso entramado de luchas sociales que perfilaron y dieron sentido a un segmento fundamental de la historia del siglo XX en México. La línea de filiación de dicho movimiento nos remite a las luchas gremiales (ferrocarrileros, médicos, electricistas, magisterio, etcétera), a la defensa de la autonomía universitaria, a las revueltas sufragistas, así como a diversos procesos que paulatinamente fueron ampliando los derechos y las libertades colectivas e individuales, y que en la actualidad constituyen el referente de numerosos cambios que representan muchos de los más valiosos logros de la sociedad mexicana. La lucha que encabezaron los estudiantes de las más importantes instituciones educativas del país, enfrentó a un sistema político marcado por un autoritarismo corporativo que atravesaba todas las capas del poder público: los organismos sindicales, amplios sectores de la prensa y diversos grupos de la sociedad que, con señaladas excepciones, actuaban mecánicamente en convergencia con el aparato gubernamental. La Universidad Nacional Autónoma de México, fiel a su tradición, dejó ver entonces su perfil decididamente crítico, pero también su extraordinaria vertiente constructiva. Estudiantes, maestros y trabajadores materializaron un frente común que dio fortaleza moral a los contenidos de la movilización. El compromiso social y la autoridad del ingeniero Javier Barros Sierra, entonces Rector de la UNAM, fueron determinantes para que miles de mexicanos se solidarizaran y vieran con simpatía la protesta de los estudiantes, dejando claro el lugar central de la Universidad en la formación de la democracia mexicana.

Rechaza el Congreso de Coahuila la iniciativa en materia electoral

Con el voto mayoritario del PRI, el Congreso de Coahuila rechazó la reforma a la Constitución en materia electoral, aprobada por el Congreso de la Unión, con el argumento de que la medida “representa a la mordaza y a la censura” y atenta “contra la soberanía de los estados” al dejar abierta la posibilidad de que el Instituto Federal Electoral (IFE) se encargue de organizar los comicios locales. “Nosotros no somos niños de pecho para que vengan y nos digan lo que debemos hacer sin que tengamos la opción de argumentar en contra; lo que están pretendiendo lograr con esa reforma es un asunto que no jala en la democracia americana”, aseguró el coordinador de los diputados del PRI en el Congreso de Coahuila, Horacio del Bosque Dávila. La medida fue rechazada por los 20 legisladores del tricolor y uno del PVEM. En favor del dictamen votaron los nueve diputados del PAN, los dos del PRD, uno del PT y uno del partido estatal Unidad Democrática de Coahuila. El diputado independiente se abstuvo de votar. Durante las tres horas en las que se discutió el tema, hubo algunos momentos en los que el ambiente se tornó tenso debido a fricciones entre priístas y panistas, como cuando los integrantes de la bancada blanquiazul colocaron en el salón de sesiones un letrero con la leyenda: “gobernador (Humberto Moreira), ya saca las manos del Congreso”.

Crónica

Frena ALDF a Ebrard: le exige proyecto de torres

Diputados de la Comisión de Desarrollo Urbano e Infraestructura de la Asamblea Legislativa del DF (ALDF), exigieron al jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard, presentar el Programa General de Desarrollo Urbano del Distrito Federal, antes de promover proyectos similares a la Torre Bicentenario que pretendía edificar la administración local y que sería la más alta de Latinoamérica. lsto, luego de que Crónica dio a conocer que el gobierno capitalino planea construir por lo menos 15 megatorres en sititos como Cuajimalpa, Miguel Hidalgo, Reforma y Azcapotzalco, que tendrán usos de tipo comercial, habitacional e industrial, así como también albergarán hoteles, restaurantes e incluso plazas comerciales. Al respecto, el presidente de dicha comisión y diputado local Edy Ortiz, señaló que el mandatario capitalino tiene la obligación de resolver problemas como el suministro de agua, los asentamientos irregulares, el problema de barrancas y grietas y después ”presentar proyectos de alto impacto”. Ante estos nuevos proyectos anunciados por el gobierno local, el legislador perredista instó al Ejecutivo local para que se lleven a cabo estudios sobre el impacto urbano, ambiental y económico que provocarán los nuevos edificios de hasta 60 pisos de altura.

El PRI se perrediza en BC: toma el Congreso e impide último informe

Seguidores del ex candidato a gobernador Jorge Hank Rhon evitaron que el gobernador Eugenio Elorduy Walther diera su sexto informe tras un acto de protesta en el que bloquearon los accesos al Congreso del estado y las bancadas del PRI y del PVEM tomaron la tribuna desde las 9 de la mañana. Afuera del edificio, entre tomates, huevos y empujones, cientos de simpatizantes del PRI y maestros del SETE lograron evitar que el mandatario estatal saliera del Palacio de Gobierno. Un funcionario de segundo nivel ingresó al recinto oficial y entregó el documento por escrito a la presidenta de la mesa directiva, la panista Gloria Loza. Anoche en televisoras locales Elorduy Walther dio un mensaje de 20 minutos alusivo al rechazo de que fue sujeto en el congreso. Señaló que durante su gobierno se ha respetado todo tipo de manifestaciones y que su gestión se caracterizó por la tolerancia y la prudencia. Ayer desde temprano agentes ministeriales y estatales preventivos lograron colocar una valla entre los dos edificios del Centro de Gobierno, pero ante la gran cantidad de manifestantes con ánimos encendidos, decidieron no exponer al mandatario estatal. El director de Gobierno, Gustavo Manríquez, acompañado por policías quiso abrir el diálogo con los manifestantes y recibió un huevazo en la cabeza. Otros funcionarios y agentes también fueron recibidos a huevazos y tomatazos, por lo que se descartó el diálogo.

A López Obrador le salen respondones sus diputados: “a mí no me queda el saco”: Zavaleta; tengo bien puestos los pantalones: González Garza; su menosprecio es un abuso: Sánchez Jiménez

Los constantes ataques de Andrés Manuel López Obrador a los legisladores del PRD dieron lugar ayer, en San Lázaro, a un diferendo público protagonizado por diputados de ese partido, quienes acusaron al ex candidato presidencial de menospreciar su trabajo, de abusar de su liderazgo y de culparlos ante la ciudadanía “desde una posición muy cómoda y sin mayores elementos”. “A mí no me queda el saco”, exclamó la presidenta de la Cámara de Diputados, Ruth Zavaleta, en tanto que el coordinador de la bancada perredista, Javier González Garza, respondió que él sí trae “muy bien puestos los pantalones, los calzoncillos y todo lo demás”. El vicepresidente de la Mesa Directiva en San Lázaro, Luis Sánchez Jiménez, dijo que la gran mayoría de los legisladores no sólo del PRD, sino del PT y Convergencia “hemos sido muy prudentes” con las imputaciones de López Obrador “pero este abuso de él no puede darse ya más”. Enlistó los calificativos que les ha proferido López Obrador: “Nos ha dicho que somos un peligro para México; que nos falta valor; que cambiamos el morral por una suburban, que hacemos turismo legislativo, y ahora que nos faltan pantalones. Todo eso es falso y muy lamentable; lo rechazo y lo repruebo categóricamente”, advirtió Sánchez Jiménez. Alejandro Chanona, coordinador de Convergencia, que junto con el PRD y PT integran el Frente Amplio Progresista (FAP), dijo que tiene la conciencia tranquila “porque no nos equivocamos. Hicimos lo correcto; nosotros hicimos una protesta muy enérgica en la tribuna y un planteamiento muy claro de rechazo a la parte de la reforma fiscal que promovió el aumento a las gasolinas”, subrayó. El pasado fin de semana, Andrés Manuel López Obrador arremetió de nueva cuenta contra los legisladores del FAP, de quienes dijo, “les faltaron pantalones” para detener el alza a la gasolina y con ello impedir la escalada de precios que se desató a partir de dicha aprobación.

Creel comienza a poner candados a futuros consejeros electorales

El presidente de la mesa directiva del Senado, Santiago Creel, se pronunció porque los candidatos a formar parte del Consejo General del Instituto Federal Electoral (IFE) sean personas sin vínculos con los partidos políticos o con los personajes involucrados en la negociación de la reforma electoral. En conferencia de prensa informó que ya iniciaron las negociaciones con la Cámara de Diputados a fin de establecer la metodología para relevar a los tres consejeros que dejarán su cargo en noviembre próximo. Aunque algunas fuentes en el Senado dan por segura la salida del presidente del IFE, Luis Carlos Ugalde, y dos consejeros más, Creel atajó los comentarios: “Especular en este momento sobre nombres, sin tener las reglas, me parece muy aventurado”. A pregunta expresa sobre la posible elección de Jorge Alcocer, María Amparo Casar o Diego Valadés, el legislador acotó: “Los candidatos a formar parte del Consejo General de dicho Instituto Federal Electoral (IFE) deberán ser personas sin vínculos con los partidos políticos o con los personajes involucrados en la negociación de la reforma electoral”. Creel Miranda consideró que “sería algo muy inconveniente que surgiera un personaje, por más confianza que nosotros le pudiéramos tener, por más prestigio o que igualmente pueda ser reconocido por la academia, por los actores políticos, creo que las cosas para ser buenas no solamente deben serlo intrínsecamente, también deben de parecerlo”. Por otra parte, el legislador panista afirmó que en torno a la reforma electoral, esperarán a contar con el mayor número de legislaturas para hacer la declaratoria de validez del Constituyente Permanente. “Una vez que se dé la declaratoria, tendremos 30 días para hacer los nombramientos de los tres consejeros electorales nuevos y la ratificación o reelección de los seis consejeros que se quedarían en el Consejo General de los actuales”.

Reforma fiscal, para crecer, no para sortear crisis: Carstens

La reforma hacendaria no es un recursos emergente para sortear ni remediar una crisis, sino con miras al crecimiento económico de largo plazo. Incluso, con la reforma se acabarán "incentivos perversos" que se otorgaban a los estados y municipios a través de fórmulas que sólo distorsionaban y castigaban el esfuerzo de algunas entidades federativas en educación y recaudación. Así lo señaló el secretario de Hacienda y Crédito Público, Agustín Carstens, durante el III informe de actividades del gobernador de Chihuahua, José Reyes Baeza Terrazas. Al participar a nombre del presidente Felipe Calderón, el titular de las finanzas públicas negó categórico que la reforma hacendaria sea "un mero cambio en el sistema tributario", sino que ha sido "para construir un futuro mejor". "Estamos anticipando un futuro con amplitud de miras, no reaccionando de súbito ante una crisis", reiteró. Carstens criticó que con frecuencia se reprocha a México y en especial a su clase política el hecho de carecer de visión de largo plazo y de estar atrapados en lo urgente y en las coyunturas de corto plazo, desdeñando la construcción laboriosa de acuerdos de largo alcance. Insistió en que la reforma hacendaria tampoco ha sido "un mero cambio en el sistema tributario", sino que ha logrado abordar una propuesta integral y ambiciosa la totalidad de la hacienda pública, con cambios sustantivos en materia de gas y rendición de cuentas, lo cual ha de traducirse en el corto plazo en una mayor productividad del gasto gubernamental y en significativos ahorros en beneficios de quienes menos tienen. Dijo que el Congreso de la Unión proveyó a Hacienda de herramientas para mejorar la fiscalización y para simplificar el pago de los impuestos. De esta forma, el gobierno federal queda comprometido a realizar esfuerzos inmediatos y significativos para aumentar la eficiencia recaudatoria, combatir la evasión y la elusión fiscales y aumentar el número de contribuyentes. Carstens aseguró que se toman en cuenta las particularidades de actividades productivas que seguirán siendo determinantes para el crecimiento. Se refirió específicamente a la industria maquiladora y anunció que "puedo afirmar que a partir de los ajustes que estamos diseñando para reconocer las peculiaridades de la naturaleza de la inversión de este sector, el nuevo régimen permitirá mantener en todo su vigor el dinamismo histórico de la industria maquiladora".

Fracasa PRD al intentar reventar sesión del Congreso local

Con la presencia de 21 diputados de las fracciones del PRI y del PAN, pese a la intentona del PRD de reventar la sesión pública del Congreso local, este día dieron inicio los trabajos legislativos del segundo periodo ordinario de sesiones en el Congreso local.

De esta manera a las 11 de la mañana con 27 minutos y con la presencia de 21 de los 35 legiladores locales (20 fueron del PRI y uno del PAN) se declararon abiertos los trabajos legislativos y se procedió a nombrar a las comisiones de cortesía que acompañaron a los representantes del Poder Ejecutivo y Judicial del estado a la salida y entrada del recinto legislativo. En representación del gobernador Andrés Granier, el secreterio de Gobierno, Humberto Mayanas Canabal y el magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia, Rodolfo Campos Montejo atestiguaron la apertura de los trabajos legislativos, apertura que la fracción del PRD intentó abortar cuando Alipio Ovando Magaña, quien fungirá como presidente de la mesa directiva en este segundo periodo ordinario de la 59 legislatura, urdió ser víctimas, de una supuesta agresión.

Milenio

La Reina del Pacífico “se confió”, revela SSP

La detención de Sandra Avila Beltrán, La Reina del Pacífico, se logró sin mayores problemas porque la señora “se confío” y salió sola a la calle de su domicilio en Héroes de Padierna a San Jerónimo. El subsecretario de Estrategia e Inteligencia Policial de la Secretaría de Seguridad Federal, Patricio Patiño Arias, recordó también que detrás de la detención de quien es considerada una de las principales operadoras del cártel de Ismael El Mayo Zambada hubo casi seis años de investigación. En entrevista telefónica en el noticiero de radio de Joaquín López Dóriga , el funcionario comentó que fue precisamente en el seguimiento a esta investigación, en un traslado que hace ella de su domicilio a la zona de San Jerónimo, en donde le gustaba frecuentar negocios como restaurantes y estéticas, que iba sin escolta, sin equipo de seguridad y fue entonces que “vimos que era el momento de actuar”. La ubicación y detención de la presunta narcotraficante, que a decir del subsecretario se dio a través de un “operativo quirúrgico”, fue mediante el seguimiento a las investigaciones en el marco del Operativo Maciel, puesto en marcha a principios de esta administración y cuyo nombre se le dio luego del aseguramiento del buque atunero del mismo nombre en el que se transportaban nueve toneladas y media de cocaína.

“Los pantalones, bien puestos”

Los diputados federales del PRD tienen bastantes pantalones y calzoncillos para defender al país, respondieron Javier González Garza y Luis Sánchez Jiménez al regaño de Andrés Manuel López Obrador, quien los acusó de no haberse “fajado los pantalones” para impedir la aprobación del gasolinazo. A su vez, la también perredista Ruth Zavaleta, presidenta de la Cámara de Diputados, puntualizó que respeta pero no comparte ni se siente aludida por las declaraciones del tabasqueño.

“No merece ningún comentario de parte mía; es su opinión, la respeto, no la comparto, y por supuesto que no me siento aludida. Yo dirijo la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados y no tengo nada qué decir”, puntualizó. López Obrador se lanzó el pasado fin de semana contra los legisladores del Frente Amplio Progresista, a quienes públicamente les reprochó la “falta de firmeza” para frenar el alza de la gasolina: “Deberían fajarse los pantalones para defender la economía popular”, les dijo. En respuesta, el coordinador de la bancada perredista en la Cámara de Diputados, Javier González Garza, remarcó:

Sansores: a los perredistas les faltó ser contundentes

La diputada federal Layda Sansores, única legisladora que siguió al pie de la letra la instrucción dictada por Andrés Manuel López Obrador para tomar la tribuna e impedir el gasolinazo, justificó ayer el regaño del llamado “presidente legítimo” a los representantes del PRD. “Creo que los compañeros perredistas han sido siempre muy valientes, pero esta vez les faltó contundencia”, dijo la vicecoordinadora de Convergencia en la Cámara de Diputados.

Sansores se desmarcó de las descalificaciones de López Obrador contra los legisladores del Frente Amplio Progresista, pues dijo, ella fue la única diputada que tomó la tribuna, en un intento frustrado para frenar el alza de la gasolina. “A quien le quede el saco, que se lo ponga. Yo no me doy por aludida para nada. He defendido las propuestas de Andrés Manuel con toda la convicción y lo demostramos el día del gasolinazo, así es que no me doy por aludida”, indicó.

López Obrador respalda a caciques en Chiapas: Marcos

El subcomandante Marcos continuó ayer con la batalla verbal contra Andrés Manuel López Obrador, al cual acusó de respaldar el resurgimiento del caciquismo en Chiapas con la llegada del nuevo gobierno de Juan Sabines. “Con Sabines y el PRD regresaron los finqueros que antes del alzamiento (de 1994) hacían realidad la obra de Bruno Traven. Aquellos que decían que la vida de un indio valía lo mismo que un pollo”, denunció el líder del EZLN durante un foro organizado en la Casa Lamm, de cara al Encuentro de Pueblos de América, por celebrarse en territorio yaqui, entre el 10 y 15 de octubre en Sonora. Marcos leyó algunos párrafos de un informe elaborado por el Centro Fray Bartolomé de Derechos Humanos, en el cual se denuncian acciones oficiales de acoso y hostigamiento a bases de apoyo zapatista. En especial, resaltó el caso de una comunidad indígena desplazada por paramilitares, la cual fue trasladada al Rancho Las Vegas, en un lugar que antes era una zona de tolerancia.

Coahuila, único estado contra la reforma electoral

El Congreso de Coahuila, con el voto en contra de PRI y PVEM, rechazó por mayoría —21 votos contra 13 y una abstención— la reforma constitucional en materia electoral enviada por el Congreso de la Unión, al considerar que se atenta contra la soberanía y la autonomía del Estado, y vulnera el pacto federal. Los 20 diputados del PRI y el del PVEM votaron contra la minuta de reformas a la Constitución, mientras que los trece diputados que votaron en favor son de de PAN, PRD, PT y la UDC. El independiente Alfredo Garza Castillo se abstuvo. Con esta decisión, el Congreso coahuilense se convierte en el primero que rechaza la reforma, aunque no influye ya su decisión, pues 18 estados la habían aprobado hasta el viernes pasado, con lo que se cumple el requisito legal de 16 legislaturas. Los Congresos locales que ya aprobaron la reforma son los de: Oaxaca, Nuevo León, Chihuahua, Guerrero, Baja California, Baja California Sur, Michoacán, Nayarit, Chiapas, Estado de México, Sinaloa, Tamaulipas, Durango, Morelos, Zacatecas, Colima, Jalisco y Puebla. En fuerte y acalorado debate, participaron diputados de PRI, PAN, PRD, UDC, PT y PVEM. En cuanto se presentó el dictamen de la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales, los panistas pusieron en sus curules, la leyenda: “Gobernador, saca las manos del Congreso del Estado”, en alusión a la oposición de Humberto Moreira a la reforma.