Sintesis Nacional 27 de Marzo - LIX Legislatura (Sep 2007 - Sep 2010)
El Universal
27 DE MARZO DE 2008
La cultura genera civilidad Amalia D. García Medina 27 de marzo de 2008
La inversión en cultura es indispensable para fortalecer a la democracia. Sin duda, es una expresión de un gobierno humanista y de izquierda promover actividades de gran calidad y ponerlas al alcance de todas y todos; el disfrute de la cultura también es un derecho y no una mercancía reservada sólo para aquellos que puedan pagarla. Esta es la característica esencial del ser humano: no hay hombre ni mujer sin cultura. Si de verdad aspiramos a crear un mejor mundo para todos nosotros, tenemos que defender el concepto de cultura abierta a todas y todos en contraparte con el elitismo que algunos tratan de imponer. Tener acceso a las más diversas manifestaciones culturales, así como a los bienes de nuestro patrimonio universal, genera civilidad y fortalece valores necesarios en la convivencia democrática, como la fraternidad, el respeto, la tolerancia, la solidaridad. Esta ha sido una convicción que he sostenido a lo largo de mi vida y que, ahora como gobernadora de Zacatecas, he podido constatar en las políticas culturales que desarrollamos. En el Festival Cultural Zacatecas —que este año ha dado un salto muy positivo en calidad, al mismo tiempo que crece pasando de una semana a más de 15 días— es extraordinaria la forma como conviven personas de los más diversos orígenes y preferencias. Ahí, conciertos completamente abiertos al público como el de Bob Dylan, Gloria Gaynor, Zoé o Celso Piña reúnen a decenas de miles de personas que disfrutan pacíficamente y con respeto de estas expresiones artísticas. Lo mismo vemos a jóvenes que a comerciantes, académicos, obreros, amas de casa o profesionistas conviviendo con alegría y reconociéndose a través de la universalidad que abre el disfrute de la cultura. Estas actividades promueven el respeto y la paz entre la población. Por eso, los eventos se pueden realizar sin que se presenten incidentes que lamentar, o con saldo blanco, como lo caracterizan las corporaciones de protección.
Quizá la importancia de la inversión en cultura no se perciba con toda claridad, pero al igual que las obras de infraestructura o el apoyo a proyectos productivos, genera mejores condiciones de vida para la población al promover la civilidad y la armónica convivencia. En Zacatecas, un estado con tesoros culturales invaluables, también estamos invirtiendo en el rescate de nuestro patrimonio cultural. Se trata de bienes con un enorme contenido histórico que por el desgaste de los años se encontraban en riesgo. Son obras que se recuperan para el disfrute colectivo, lo mismo templos en Pinos, Sombrerete o Fresnillo, que museos o teatros como en Jerez, Guadalupe o Zacatecas. Puedo mencionar el magnífico teatro Hinojosa —ubicado en el municipio que fue cuna de Ramón López Velarde, el poeta de la patria—, el cual fue restaurado, iluminado y sonorizado, o también los trabajos para rescatar otros teatros iconos de nuestra historia como el Calderón, en Zacatecas o el Echeverría, en Fresnillo. Todas estas acciones tienen el objetivo de que Zacatecas se fortalezca como un punto de referencia internacional donde la cultura es popular, es decir, donde la cultura universal y de calidad es abierta para toda la gente, tanto en el acceso a expresiones de gran calidad, como en el disfrute y preservación de las joyas de nuestro patrimonio cultural. Estoy convencida de que así se da una mayor calidad de vida y se fortalecen los lazos de entendimiento entre la sociedad. Por ello, uno de los retos de nuestra transición política tiene que ver con dar un gran impulso a las expresiones culturales para que sean un eje relevante de la consolidación democrática. Darle a la cultura un carácter popular significaría afianzar valores que construyen ciudadanía y que tanto requerimos para lograr una mayor cohesión social y entendimiento con respeto a la diversidad.
Gobernadora de Zacatecas
Investiga el IFE spots de AMLO
Quince spots no aprobados ni contratados por el IFE, presuntamente del Frente Amplio Progresista (FAP), burlaron la autoridad del instituto y fueron difundidos en la televisión. Representantes del PRD, PT y Convergencia, que conforman el FAP, se deslindaron de los mensajes, que convocaban a acudir a la movilización que encabezó el martes Andrés Manuel López Obrador. La ley otorga al Instituto Federal Electoral (IFE) el control exclusivo de la propaganda de los partidos. Ante esa anomalía, el Comité de Radio y Televisión del órgano electoral inició una investigación sobre el origen de los recursos, la contratación y la emisión de los anuncios a través de Televisión Azteca. Marco Gómez, presidente del comité, dijo que se indagará quién pagó, la forma en que llegaron las pautas a la televisora y por qué la empresa aceptó transmitirlas. El consejero señaló que se recurrirá a la recién aprobada reforma electoral para allegarse de pruebas. Se evitará que los secretos bancarios, fiduciario o fiscal” detengan las pesquisas, agregó. El IFE podría imponer multas de hasta 100 mil días de salario mínimo y el doble del costo comercial de los espacios publicitarios a los responsables. Se conoció además que otros mensajes —que tienen un diseño y contenido diferente, pero que promueven también la defensa de la soberanía petrolera— se emitieron con base en las prerrogativas que tienen los partidos para el uso de tiempos oficiales.
IFE inicia indagatoria contra FAP y televisora
El Instituto Federal Electoral (IFE) investiga el origen de los recursos, la contratación y la emisión de 15 spots en Televisión Azteca, supuestamente del Frente Amplio Progresista (FAP), en los que llamaron a la movilización que encabezó el martes Andrés Manuel López Obrador en defensa del petróleo. El consejero Marco Gómez, presidente del Comité de Radio y Televisión del IFE, aceptó que hubo una transmisión de spots con contenidos políticos que no fueron ordenados por el instituto “y eso es lo que se está investigando”. El resto de los mensajes que se han transmitido por las otras televisoras y radiodifusoras del país —con un diseño y contenido diferente, pero que también hablan sobre la defensa de la soberanía petrolera— se emitieron con base en las prerrogativas que tienen los partidos para el uso de tiempos oficiales, se dio a conocer. “Ahora, el único hecho es que hay una transmisión de un spot con contenido político no autorizado por el IFE, que tiene la exclusividad para realizar dicha transmisiones en radio y televisión y eso es lo que estamos investigando”, reveló Gómez. Bajo esta evidencia en el IFE, antes de sancionar se busca conocer el origen de los recursos para la contratación de dichos espacios, quién pagó, la forma en que llegaron las pautas a Televisión Azteca, y por qué la empresa aceptó transmitirlas. El proceso, que inició ayer, apelará a la reforma constitucional para evitar que los secretos bancarios, fiduciario o fiscal la detengan y, detalló el consejero Gómez, echará mano de la reforma electoral para requerir a todas las autoridades necesarias para allegarse de pruebas. Se solicitará a la televisora y a PRD, PT y Convergencia que argumenten sobre la transmisión de los spots. Ayer estas tres fuerzas políticas aglutinadas en el FAP se deslindaron de cualquier responsabilidad.
Desconocen plan antiprivatización
Intelectuales e investigadores como Fernando del Paso, Lorenzo Meyer, Margo Glantz y Elena Poniatowska apoyan la lucha de Andrés Manuel López Obrador contra la privatización del petróleo, pero desconocen el mecanismo de defensa que seguirá. Aunque todos comparten la convicción de defender un bien nacional como el petróleo, para que no pase a la iniciativa privada o empresarios extranjeros, ninguno conoce las estrategias que utilizarán en su defensa. López Obrador ha dicho que el plan de acción incluye protestas en recintos legislativos y movilizaciones en calle. El antecedente del plantón en Paseo de la Reforma , fue cuestionado por Meyer y Del Paso, pero aceptan que no se opondrían a la toma de vías de ser necesario, porque en aquella ocasión “ni un vidrio se rompió” y porque no se violenta la Constitución. Los escritores convocados mediante una llamada telefónica “personal”, urgen a luchar contra la privatización. Algunos, como Meyer conocen a profundidad el tema. No le asusta el discurso de López Obrador. “Quienes subvierten el orden son los que quieren la privatización”, afirma. Del Paso confiesa que no sabe nada de petróleo y ante las dos posibilidades: explotación por extranjeras o exploración por el Estado mexicano, opta por la segunda: “Quiero creer que México puede hacerlo”. Margo Glantz reconoce que es urgente reestructurar Pemex, pero no debe venderse a compañías extranjeras. “México puede desarrollar su petróleo; no podemos permitir que pase a la iniciativa privada”. Glantz no apoyaría la tomar vías públicas; Elena Poniatowska lo haría siempre que sea pacífica. El comité de intelectuales —que se integra además por José Emilio Pacheco (quien declinó dar su opinión), Carlos Monsiváis, Sergio Pitol, Enrique González Pedrero, José María Pérez Gay y Arnaldo Córdova— no se ha reunido todavía. Su tarea, dice Poniatowska, es “vigilar la protección del petróleo y proteger los intereses de México siguiendo la política del general Lázaro Cárdenas”.
‘Sitian' PRD a petición de Cota
El dirigente perredista Leonel Cota desató ayer un nuevo foco de división en su partido al requerir la presencia de la policía capitalina para resguardar la sede del PRD, donde continúa el cómputo de las elecciones internas. De la solicitud tuvo conocimiento este diario, aunque en el partido se aseguró que la vigilancia se implantó sin petición expresa del CEN o de la Comisión Técnica Electoral. Joel Ortega, titular de la SSP capitalina, aseguró que el operativo lo pidieron directivos perredistas ante la posibilidad de actos violentos de un grupo de Oaxaca. Trascendió que se trataba de simpatizantes vinculados a Nueva Izquierda, organización que preside Jesús Ortega. El partido entró más tarde en otra etapa de confrontación, ahora por el Consejo Nacional, que se realizará el fin de semana.
Devolverá Suiza a México fortuna de los Salinas, según prensa
Después de trece años de procedimiento judicial, Suiza está a punto de devolver a México unos 140 millones de dólares pertenecientes supuestamente a la familia Salinas de Gortari, y depositados en cuentas secretas del país helvético. Según informa hoy el diario Le Temps, el juez de instrucción federal Paul Perraudin está a punto de ordenar la repatriación a las autoridades mexicanas de esa cantidad depositada en una docena de cuentas de Ginebra y Zúrich por Raúl Salinas -uno de los hermanos del ex presidente- y por su esposa, Paulina Castañon. El procedimiento ha durado trece años, lo que supera al hasta ahora más largo, el de los fondos del dictador filipino Ferdinad Marcos, que se prolongó doce años. El dinero de Salinas había sido bloqueado en 1995 después de que un banco suizo alertara de la existencia de una cuenta sospechosa y la entonces fiscal general suiza, Carla del Ponte, abriera una investigación contra Raúl Salinas y su esposa, como sospechosos de blanqueamiento de dinero procedente del tráfico de drogas. El caso pasó en 2002 al juez Paul Perraudin, que mantuvo los cargos. Pero la investigación criminal fue delegada a las autoridades mexicanas dado que los fondos bloqueados provenían de bancos de ese país, por lo que debía ser México quien estableciera el origen criminal de los fondos y pidiera su repatriación. El caso comenzó a desbloquearse con la llegada al poder del presidente Felipe Calderón, en diciembre de 2006. En octubre de 2007, un tribunal federal helvético rechazó un último recurso de los esposos Salinas para que se desbloqueara el dinero, y en diciembre, México pidió formalmente la entrega de los fondos.
Intenta SNTE enseñar ética a nuevos líderes
El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) cuenta con un decálogo para la formación de “líderes sindicales” que les enfatiza que han llegado a la dirigencia “no para ver qué sacan, sino para ver qué pueden aportar”; otorgar no a quien es “amigo” o “compadre”; ni “favorecer a incondicionales”, pero tampoco convertirse sólo en un “levantadedos”.
Con el nombre de “El Perfil del Líder Sindical”, el documento ha sido expuesto ante dirigentes y cuadros medios de las secciones estatales, en donde se han formado los actuales dirigentes sindicales de la renovación del SNTE, que encabeza Elba Esther Gordillo Morales. De acuerdo con información de la dirigencia de ese sindicato, desde 1997 a la fecha, han sido formados más de diez mil cuadros, a través del programa Mil Líderes que consiste en el financiamiento de posgrados como maestrías, especializaciones, diplomados y doctorados, además de idiomas. El documento de formación de líderes sindicales, al que tuvo acceso, está orientado a todos los cuadros medios y altos de la dirigencia del SNTE. En este documento de tres cuartillas y 44 postulados de actuación incluye un mecanismo para la autoevaluación conforme a las diez características delineadas en ese texto de formación de liderazgo sindical.
Eligen a jurista mexicano como asesor de derechos humanos de la ONU
El Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas eligió al director del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) , Héctor Felipe Fix Fierro, como miembro de su nuevo Comité Asesor. La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) informó en un comunicado que la elección del jurista mexicano se produjo en Ginebra, Suiza, durante el séptimo periodo de sesiones del órgano internacional. El destacado jurista mexicano fue elegido como parte del Comité Asesor del Consejo de Derechos Humanos, con otros 17 prestigiosos especialistas en derecho de distintos países. "El gobierno de México presentó la candidatura de Fix Fierro debido a su reconocida formación, calidad moral, perfil jurídico y nivel académico" , señaló el documento, que destacó la experiencia y la capacidad del experto en el ámbito de los derechos humanos. Los miembros del Comité Asesor del Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) actúan a título personal y de manera autónoma, y en su elección se toman en cuenta su profesionalismo e independencia.
El gobierno de México se congratuló de la elección de Héctor Fix Fierro y consideró que su participación como miembro del Comité Asesor redundará en la consolidación institucional del Consejo de Derechos Humanos.
Implementará Calderón programa Limpiemos México
El presidente Felipe Calderón realizará este jueves una gira de trabajo por Morelos, en donde pondrá en marcha el programa Limpiemos México e inaugurará el edificio de Seguridad Pública del Estado y una universidad. De acuerdo con la agenda presidencial, el titular del Ejecutivo federal inaugurará a las 9:05 horas las instalaciones del Tecnológico de Monterrey y colocará la primera piedra del Parque Tecnológico campus Cuernavaca, en el municipio de Xochitepec.
A las 10:15 horas Calderón Hinojosa, acompañado por el gobernador Marco Adame Castillo, pondrá en funcionamiento el edificio de Seguridad Pública del estado y lanzará el programa Limpiemos México en la zona metropolitana de Cuernavaca, en el municipio de Temixco.
Asimismo, a las 11:55 horas abanderará la Unidad Deportiva Chipitlán-Lázaro Cárdenas, en la capital de Morelos, en el marco del programa Rescate de Espacios Públicos.
Llega Zermeño... y a especular
Fue un abrazo efusivo. Después, Javier González Garza dio varias palmadas en el hombro derecho del visitante. A ellos se unió el lópezobradorista Raymundo Cárdenas Hernández quien también recibió con amabilidad a quien fue hasta los lugares de los diputados perredistas para saludarlos. Una visita interesante, significativa. El hoy embajador de México en España, ex presidente de la Cámara de Diputados, Jorge Zermeño Infante, estuvo ayer en el Palacio Legislativo de San Lázaro. Y su presencia provocó evidentes inquietudes, especulaciones y bromas en serio: Javier González Garza, más tarde, respondía a preguntas de los reporteros sobre la posibilidad de cambiar el formato del informe presidencial. Alguien le comentó que el panista Héctor Larios había dicho que las discusiones están atoradas. “No se dónde se atora él.
LA JORNADA
Matarán en Zacatecas mil vacas tuberculosas.
Zacatecas, Zac. Unas mil vacas serán sacrificadas por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación debido a que contrajeron tuberculosis. Miguel Antonio Félix Domínguez, jefe del Programa de Sanidad Animal de la Sagarpa , informó que los animales se encuentran en establos de los menonitas de la comunidad de la Honda , municipio de Miguel Auza. Los corrales están en cuarentena desde hace cuatro años.
Persisten impugnaciones por elecciones internas del PRD
En Zacatecas, el dirigente estatal del PRD, Felipe Álvarez Calderón, afirmó que los virtuales ganadores de la contienda interna en la entidad son Gerardo Romo Fonseca y Alejandro Encinas a escala nacional. El líder zacatecano lamentó la disputa que se ha registrado al interior del órgano político la cual se ha generado “por pequeños grupos que buscan el chantaje, cuando apenas tienen 10 por ciento de la votación”, expresó.
Altera el gobierno las cifras sobre reservas de crudo, dice Beltrones
Luego de una reunión a puerta cerrada en la que la mayoría de los senadores del Partido Revolucionario Institucional (PRI) respaldaron la nueva estrategia que implica no ir con Acción Nacional (PAN) en la privatización de Petróleos Mexicanos (Pemex), y alertaron sobre el avance de la protesta ciudadana, el coordinador Manlio Fabio Beltrones advirtió que el gobierno federal está manipulando las cifras para asegurar que disminuyeron las reservas de crudo, a fin de crear alarma en la población. En entrevista, después de una amplia discusión con los integrantes de su bancada, en la que se valoró “el peligro” del movimiento impulsado por Andrés Manuel López Obrador, Beltrones Rivera insistió en que es un error de Felipe Calderón acudir a cifras alteradas y a una campaña mediática equivocada, en lugar de enviar al Congreso la iniciativa para la modernización de Pemex. Reveló que se ha reunido en “diferentes ocasiones” con el presidente Calderón, a quien “he escuchado ocupado y preocupado por encontrar una fórmula que dinamice y que lo haga aprovechar las oportunidades que ahora existen al tener el barril de petróleo en 100 dólares”. Sin embargo, recalcó que a Calderón “no le he escuchado una idea concreta al respecto, una propuesta, aunque sí un interés que comparto con él para encontrar una salida”. Interrogado sobre la conformación de brigadas en defensa del petróleo, que un día antes anunció López Obrador, el coordinador priísta respondió que la determinación de establecer “comandos para combatir a cualquiera que trate de instrumentar una modernización de Pemex, es legítima, pero nosotros no la consideramos adecuada”. Durante la reunión –privada– previa a la sesión, Beltrones se refirió al tema y advirtió a los integrantes de su grupo parlamentario que no pueden desestimar el significado de la concentración llevada a cabo un día antes en el Zócalo, ya que las movilizaciones han prendido. Es evidente, les dijo, que López Obrador busca crear inconformidad “
Advierte Gamboa que el PRI rechazará toda iniciativa para privatizar Pemex
El Partido Revolucionario Institucional (PRI) en la Cámara de Diputados advirtió que no aprobará una iniciativa privatizadora de Petróleos Mexicanos (Pemex). Emilio Gamboa Patrón, coordinador del tricolor en San Lázaro, anunció: “Jamás permitiremos la posibilidad de incluir los contratos de riesgo, ni la participación de capital privado en actividades reservadas al Estado por la Constitución ”. Tal postura frenará el intento gubernamental por abrir el sector petrolero a las trasnacionales que pretenden asociarse con la paraestatal mexicana. La determinación de los priístas obedece, entre otras circunstancias, a la imposibilidad de modificar sus documentos básicos, que tácitamente niegan la posibilidad de permitir que capitales privados se involucren en la exploración de hidrocarburos. Además, el ambiente social en contra influyó en la toma de posición que los priístas evidenciaron ayer en la Cámara de Diputados. El coordinador del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Javier González Garza, calificó de “un lío” el proceso en que las autoridades federales han ubicado la reforma energética. “Antes de hacer el trabajo legislativo tenemos que hacer algo por el tesoro que tenemos. La bronca es ésa; es obvio que se le está dando vueltas al asunto. Estamos metidos en una situación absolutamente ridícula, porque nadie, ni el propio Partido Acción Nacional (PAN) sabe qué quiere”. El representante del partido del sol azteca respondió también a la comisión creada por PAN y PRI para investigar a Juan Camilo Mouriño, que la víspera había solicitado la información que el PRD y Andrés Manuel López Obrador tienen sobre el tráfico de influencias en el que habría incurrido el secretario de Gobernación. “Vamos a hacer pública la información que tenemos. Yo creo que esa comisión es una tapadera y la información se la daremos primero a los medios, a ustedes, y después se la doy a la comisión. Tenemos un expediente muy extenso de una cantidad de cosas que hemos llevado en términos legales, y que no se hace caso a ellas desde el gobierno porque se acusa a funcionarios de la propia administración. Como le toca investigar a la Procuraduría General de la República , o ya sea a la Función Pública , lo que hacen es no hacer nada, por eso lo vamos a hacer público”.
Buscaremos los votos necesarios, apunta Creel
Pese a la decisión repentina del Partido Revolucionario Institucional (PRI) de no ir a una reforma a la legislación secundaria para abrir Petróleos Mexicanos (Pemex) al capital privado, el coordinador de los senadores de Acción Nacional (PAN), Santiago Creel Miranda, insistió en que buscarán “el número de votos necesarios” para conformar una mayoría y sacar la reforma energética. Por su lado, el perredista Carlos Navarrete Ruiz dijo que este miércoles, en la sede de San Lázaro, los coordinadores de los grupos parlamentarios que conforman el Frente Amplio Progresista (FAP) anunciarán el plan legislativo en defensa del petróleo, que habrá de acompañar al movimiento que encabeza Andrés Manuel López Obrador. Navarrete apuntó que no podía dejar de subrayar el debate intenso que se está dando en el PRI y las declaraciones de un día antes de Manlio Fabio Beltrones, mismas que “me dan cierta confianza para considerar que la posición que el PRD defiende, la que este martes se expresó en el Zócalo, está ganando consenso en las filas priístas”. Agrego que espera que una vez presentada la iniciativa, el tricolor tenga “un posicionamiento claro” frente a la pretensión de Calderón de convertir a Pemex “en un gran pastel que cuando está en su mejor momento por los precios internacionales del crudo, quiere repartir entre el sector privado extranjero”. El perredista insistió en que hay una “gran crispación social” por la certeza de que se prepara “un atraco a la riqueza petrolera mexicana” y en algunos partidos la oposición a ello es cada vez mayor. Por separado, Creel insistió en que están abiertos a dialogar con todas las fuerzas políticas, pero no quiso comentar la nueva postura del priísta Manlio Fabio Beltrones. La propuesta, sostuvo, será incluyente, pero no dio mayores explicaciones.
Asegura Mouriño al Senado que no tuvo ganancias en las empresas de su familia
En nuevos documentos enviados al Senado de la República “para coadyuvar al debido esclarecimiento de los contratos celebrados con Petróleos Mexicanos (Pemex)”, el secretario de Gobernación, Juan Camilo Mouriño, sostuvo que su participación en las empresas propiedad de su familia se circunscribió a seis acciones con valor de 6 mil pesos en Grupo Energético del Sureste, y 100 acciones en Transportes Especializados Ivancar, que ya no están en su poder. En el caso de las primeras, asegura que las regaló a su padre el 29 de noviembre de 2003, y las 100 acciones de Transportes Especializados Ivancar las “enajenó” en julio de 1999, en favor precisamente de la otra empresa del clan Mouriño, Grupo Energético del Sureste. El secretario de Gobernación remitió el pasado lunes 24 al Senado documentos complementarios al paquete que envió el pasado 11 de marzo, que dan cuenta, explicó, de su participación accionaria en dos de las empresas de su familia, para aclarar ante el Congreso de la Unión las acusaciones de tráfico de influencias en que el funcionario federal se ha visto envuelto. Sin embargo, Mouriño Terrazo equivocó el cargo del senador Manlio Fabio Beltrones Rivera, ya que le remite cinco documentos en su carácter de “presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados”. Se trata del acta constitutiva de la empresa Transportes Especializados Ivancar SA de CV, el convenio marco 1993 celebrado por Pemex-Refinación y los transportistas representados por Canacar. Asimismo, los convenios para la prestación del servicio de transporte terrestre celebrados entre Pemex Refinación y la empresa Transportes Especializados Ivancar SA de CV, en los años 2000 a 2004, así como el convenio marco 2005 celebrado entre Pemex Refinación y los transportistas representados por Canacar. Por último, el secretario de Gobernación remitió su participación accionaria en Ivancar y Grupo Energético del Sureste, empresas en las que, asegura, ya no tiene acciones. Mouriño señala que en 1991 adquirió 100 acciones en Transportes Especializados Ivancar SA de CV, mismas que mantuvo sólo ocho años, ya que las vendió en 1999 a Grupo Energético del Sureste. No especifica el monto de la operación. Lo que sí detalla es que las seis acciones, con valor de mil pesos cada una, que tenía en Grupo Energético del Sureste, las donó “a título gratuito” a su padre, Manuel Carlos Mouriño Atanes, el 29 de noviembre de 2003. “La información aparece inscrita en el Registro Público de la Propiedad y Comercio del estado de Campeche, desde el 4 de marzo del 2004” .
Lagunas legales impiden sancionar a funcionarios: ombudsman de Durango
El presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), Carlos García Carranza, afirmó que en la entidad existen servidores públicos con hasta cinco recomendaciones emitidas por ese organismo. Sin embargo, no han sido sancionados o dados de baja debido a las “lagunas legales” que existen. Al rendir su informe en el Congreso del estado, señaló que durante 2007 se emitieron 106 recomendaciones al mismo número de servidores por violación a los derechos humanos, no obstante, varias de éstas no se cumplieron a satisfacción de la CEDH. Aclaró que tales inconsistencias legales se deben a que el Congreso estatal no ha querido hacer las modificaciones necesarias, e incluso calificó de incongruente el trabajo de los órganos sancionadores, porque los trabajos de investigación de la CEDH se desechan, por ello hay servidores con cuatro o cinco recomendaciones y siguen en sus cargos. Explicó que las “lagunas legales” marcan términos de prescripción de hechos, por lo que después de unos cuantos meses de haber cometido la violación de derechos humanos, ya no se le puede sancionar aunque la investigación de la CEDH señale que sí fue responsable de lo que se le imputa. En entrevista posterior a su informe, García Carranza dijo que el artículo octavo de la Ley Orgánica de la CEDH le impide dar a conocer los nombres de los que han sido objeto de recomendaciones, pero que se trata de agentes de la Dirección Estatal de Investigaciones (DEI), a quienes se les encontró responsables de tortura, también algunos maestros de la Secretaría de Educación Pública del estado por maltrato; funcionarios de ayuntamientos y agentes de la Dirección Municipal de Seguridad Pública por el mismo concepto de los imputados agentes de la DEI.
La propuesta del PAN abre Pemex a extranjeros en refinación: Banamex
La propuesta de reforma energética del Partido Acción Nacional (PAN) considera la participación de empresas extranjeras en el área de refinación, actividad que hoy realiza la paraestatal Petróleos Mexicanos (Pemex), de acuerdo con un reporte divulgado por el grupo financiero Banamex, filial en México del estadunidense Citigroup. El consorcio consideró que el principal obstáculo para la estrategia gubernamental es la oposición del Partido Revolucionario Institucional (PRI) a permitir cambios en leyes secundarias relacionadas con el sector. Banamex mencionó ayer que en la medida en que la discusión sobre la reforma de Pemex “comience a aminorar, la mesa estaría puesta” para que el gobierno federal hiciera pública su iniciativa, “condiciones que se materializarán tan pronto como la semana siguiente”.
LA CRONICA
Borra iniciativa contratos de riesgo entre Pemex e IP
La iniciativa en materia de reforma energética incluye dar facultades a Pemex para que decida si es necesaria la participación de empresas privadas en la exploración en aguas profundas; para que determine los mecanismos a adoptar con el fin de obtener nuevas tecnologías, y contempla cambios al régimen fiscal de la empresa petrolera para modificar el rubro de derechos de extracción del crudo, adelantó el senador panista Juan Bueno Torio. El ex titular de Pemex Refinación aseguró que la propuesta de reforma energética no incluye cambios constitucionales ni la autorización para que la paraestatal celebre contratos de riesgo con empresas privadas.
El legislador explicó que es una iniciativa muy vasta que contempla modificaciones no solamente a la Reglamentaria del 27, sino a la ley Orgánica de Pemex y a la Orgánica de la Comisión Reguladora de Energía. "Son modificaciones a otras muchas leyes más, vinculadas con el régimen corporativo que se le pretende dar a Pemex, con la autonomía de gestión, con la exigencia de la ciudadanía referente a transparencia, operaciones y rendición de cuentas de los funcionarios de Pemex", refirió. Bueno Torio, quien mencionó que los senadores por el PAN están a la espera de que les confirmen una reunión con el presidente Felipe Calderón, afirmó que la iniciativa aún no está concluida e hizo hincapié en que no hay plazos fatales para su presentación porque "no queremos sacar una que traiga posibles fallas o posibles elementos que no sean transitables para el resto de las bancadas".
Encinistas se rehúsan a validar reunión del Consejo Nacional; al reiniciar el cómputo hubo ultravigilancia del Gobierno del DF
¿Precaución? Policías del grupo antimotines vigilan la sede perredista. Guadalupe Acosta Naranjo, secretario general del PRD, dijo ayer que el reconocimiento de la victoria de Jesús Ortega se ha vuelto un acto de fe y de dogma por parte de Alejandro Encinas y sus seguidores:
"El problema está en que ellos creen que somos infiltrados al servicio de la derecha, y afirman que la victoria de la derecha es moralmente imposible, por eso no debemos de ganar... es un acto de fe y de dogma... es moralmente imposible que nosotros ganemos". Entretanto, en el PRD se dice de manera extraoficial que la posibilidad de que la elección del domingo antepasado llegue al TEPJF es real. En días pasados Alejandro Encinas buscó convencer a Jesús Ortega para que éste no acudiese dicha instancia jurisdiccional y que en cambio sean los órganos partidistas los que diriman este conflicto. Pero Ortega aseguró que tendría que consultarlo con su equipo, lo que dejó abierto ese escenario, que cada vez se configuran más las versiones que ayer se revelaron de que los paquetes de mil boletas electorales no fueron contadas sino "pesadas", por la empresa encargada de esa actividad, con lo cual se presentaron elementos que contribuyeron a la presunta distorsión del resultado. El ambiente de tensión crece día con día entre los perredistas por la falta de resultados sobre la elección para elegir al próximo presidente de este partido, y ayer incluso la sede nacional del sol azteca amaneció cercada por un numeroso operativo que impusieron elementos de seguridad pública capitalina con granaderos a la cabeza.
Cree PGR que narcos mexicanos muertos y detenidos en Guatemala son del Chapo
La Procuraduría General de la República (PGR) sospecha que los supuestos mexicanos que participaron en el enfrentamiento registrado el martes en Guatemala, en el que murieron nueve personas, trabajan para el Cártel de Sinaloa, que encabeza Joaquín el Chapo Guzmán.
Sin embargo, el titular de la dependencia federal, Eduardo Medina Mora, explicó que por el momento intercambian información con las autoridades guatemaltecas para determinar la identidad de los fallecidos y de los detenidos en esa nación. Dijo que no hay hasta ahora nada que pueda confirmar que entre los muertos se encuentre el mismo Chapo Guzmán, como se ha especulado desde la noche del martes. “No tenemos ninguna información, ha sido una especulación solamente que haya algún líder relevante de las organizaciones del narcotráfico mexicano detenido o fallecido en estos hechos, no parece ser el caso”, comentó en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, en el Estado de México. Tras la balacera, en la que los agresores utilizaron granadas y rifles de alto poder, autoridades de Guatemala dijeron que entre los muertos había tres de nacionalidad mexicana. Además, entre los detenidos estaban Roberto Rodríguez Cárdenas, 28 años; Roberto León Gómez, de 21, y Luis Ernesto Lugo Canciano, de 25, quienes aparentemente también eran mexicanos. . Pero el procurador del DF dijo que esto aún lo están confirmando. “Tenemos que tomar los elementos biométricos dactilares y en el caso de los cadáveres, los genéticos para conocer su identidad”, explicó.
En entrevista agregó que desde el martes, el fiscal general de Guatemala, Juan Luis Florido, le envió información a la agregaduría de la PGR en Guatemala sobre el enfrentamiento.
Esto con el fin de comenzar a indagar las verdaderas identidades de quienes aparentemente son mexicanos. Luego del enfrentamiento, funcionarios del Ministerio de Gobernación informaron que tras una reunión que sostuvieron con agentes de la agencia Antidrogas de Estados Unidos, coincidieron en que gente del mexicano Joaquín el Chapo Guzmán fue la que participó en el enfrentamiento.
Transexual varón de EU está “embarazado” vía inseminación artificial; tomó la decisión porque su pareja no podía ser madre
Thomas Beatie, un transexual varón de Oregón, está embarazado de cinco meses y el próximo verano dará a luz a una niña después de varios intentos por quedarse embarazado y pese a la oposición de la comunidad médica y sectores conservadores de la sociedad estadounidense.
La noticia la recoge The Advocate, una revista dirigida al público homosexual, que entrevista al que llama “el primer hombre embarazado del mundo” e ilustra la charla con una foto en la que aparece Thomas luciendo barriga. Inseminado artificialmente. Lógicamente, Beatie fue en otro momento de su vida mujer y, tras someterse a una operación para extirparse los pechos y a un tratamiento de testosterona, decidió conservar sus órganos reproductores femeninos. El mantener su útero a salvo le permitió hacer lo que su compañera sentimental desde hace 10 años, Nancy, no podía debido a una endometriosis. Así, hace un año Beatie acudió a un centro de inseminación artificial para cumplir con su sueño y el de su pareja. “El embarazo es una sensación increíble. Aunque mi barriga crezca día a día, yo me siento hombre y cuando mi hija nazca, yo seré el padre y Nancy la madre”, resume. Oposición médica. El plan de este matrimonio se encontró entonces con la oposición de la comunidad médica, sus vecinos y familiares. “Los doctores nos discriminaban, algunos se negaban a llamarme por mi nombre de varón y a reconocer a Nancy como mi mujer. La familia y los amigos nos negaron su apoyo. Gran parte de la familia de Nancy no sabía que yo era transexual”, explica Beatie. Después de un año de negativas de una decena de doctores consiguieron acceder a un banco de esperma para engendrar a su bebé. El primer intento no tuvo éxito. “Cuando mi hermano supo de la pérdida del feto dijo: es bueno que pasase. Quién sabe que tipo de monstruo habría sido”. La segunda tentativa tuvo más éxito y Beatie se encuentra embarazado y espera dar a luz a una niña alrededor del 3 de julio de este año.
Trife ratifica: cero centavos a agrupaciones políticas
El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), ratificó ayer que la ley niega el financiamiento público a las Agrupaciones Políticas Nacionales (APN), por lo que declaró "sin fundamento" los agravios por los que se responsabiliza al IFE de actuar de manera omisa, al no entregar los recursos que supuestamente les correspondían a dichas asociaciones.
Cuando la presidenta del Tribunal Electoral, María del Carmen Alanís, estaba a punto de emitir las sentencias de resolución, representantes de las APN, quienes se encontraban en el salón de sesiones, manifestaron su descontento e inconformidad, lo que estuvo a punto de propiciar un receso en la plenaria, que finalmente pudo continuar hasta su término. La sala superior del Tribunal Electoral resolvió 39 recursos de apelación promovidos por diversas APN y determinó que la normativa electoral vigente no otorga a esas agrupaciones la prerrogativa de recibir financiamiento público. Los proyectos de sentencia a los diferentes recursos promovidos ante el órgano jurisdiccional fueron elaborados por seis de los siete magistrados. De esta manera, se confirmó por unanimidad que "no existe disposición expresa en virtud de la cual se ordene destinar este tipo de financiamiento a favor de las agrupaciones ciudadanas". Las resoluciones a las demandas planteadas corresponden fielmente a la legislación secundaria, es decir el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe), con el fin de suprimir el financiamiento público que las APN recibían conforme a lo establecido en la normatividad electoral anterior y que fue abrogada con la entrada en vigor de las nuevas normas. Ello, por considerar que tal financiamiento no podía ser la causa de la cual dependiera la existencia o desaparición de esa forma de organización política, señalan los resolutivos. Al final, a través de un comunicado, el Frente de Promoción y Defensa expresó su rechazo a las sentencias ya que "niegan los derechos y prerrogativas de conformidad con el artículo 41, fracción V, párrafo noveno de la Constitución ". Dicho frente consideró que el TEPJF, con su fallo, se aleja de los principios de imparcialidad y certeza que deben caracterizar a un órgano judicial encargado de impartir justicia.
ASF encontró irregularidades por más de 40 mil mdp en la Cuenta Pública 2006
El último año del sexenio foxista estuvo lleno de frivolidad, desorden político, administrativo y de conflicto político, tanto que la Auditoría Superior de la Federación (ASF) ha encontrado irregularidades en el manejo presupuestal por más de 40 mil millones de pesos, producto de 800 auditorias practicadas a la Cuenta Pública Federal de 2006; el monto es 16 mil millones de pesos superior al detectado en el año inmediato anterior, el quinto de la gestión de Vicente Fox.
Empero, dijo el diputado perredista Antonio Ortega, presidente de la Comisión de Vigilancia de la ASF , en los últimos años, incluyendo a la administración pasada, se han identificado más de cien mil millones de pesos como desvíos y daño al patrimonio del Estado, sin que haya procedimientos legales para recuperarlos. Incluso, citó, en específico actualmente la Auditoría Superior de la Federación tiene en vía de litigio unos 30 mil millones de pesos, pero procedimientos jurídicos impiden que estos recursos que fueron desviados no sea regresados a la Tesorería de la Federación , para que la Cámara de Diputados los reconozca como recursos de los que puede disponer en el presupuesto del año pasado. El caso es que, de acuerdo con el adelanto del informe que éste jueves entregará el auditor Arturo González de Aragón a la Cámara de Diputados. Antonio Ortega y Gerardo Sosa Castelán, presidente y secretario de la Comisión de Vigilancia de la ASF , respectivamente, informaron que en este proceso de fiscalización se incrementaron revisiones a estados y municipios.
Unos 50 mexicanos podrían ser ejecutados en EU
El Senado condenó el fallo de la Suprema Corte de Estados Unidos que determinó que Texas no está obligado a revisar los procesos judiciales de mexicanos condenados a muerte, tal como lo ordenó La Haya en 2004. Tras acordar la creación de un grupo de trabajo que dará seguimiento al tema, los senadores urgieron a la cancillería a realizar gestiones diplomáticas para que se atiendan los procesos contra los connacionales. Alertaron que de no revertirse el fallo del tribunal estadunidense, que va en contra de lo dispuesto por La Haya y de un memorando firmado por el propio presidente George Bush, se acabará la protección de que han gozado 51 mexicanos y los colocaría de nuevo en riesgo de ser ejecutados. “Esta situación es deplorable, peligrosa y afectará la relación entre México y Estados Unidos”, afirmó la senadora y ex canciller Rosario Green. El perredista Silvano Aureoles mencionó que según Amnistía Internacional existen al menos 20 mil personas condenadas a muerte en el mundo; tan sólo en 2005 fueron ejecutados más de dos mil personas en 22 países. La Suprema Corte de Estados Unidos determinó este martes que Texas no está obligado a revisar los proceso de los connacionales, particularmente el caso del mexicano José Ernesto Medellín y de otros detenidos condenados a muerte. El tema fue llevado a tribuna por el perredista José Luis García Zalvidea y tras una breve discusión en la que incluso se le añadieron otros resolutivos, el punto fue aprobado por unanimidad.
MILENIO
PRI: chantajea el gobierno con cifras de Pemex
El coordinador priista en el Senado, Manlio Fabio Beltrones, acusó al gobierno federal de manipular la información de las reservas de Petróleos Mexicanos y contaminar el ambiente previo a la reforma energética con “alarmismo”, tras lo cual advirtió que de llegar la iniciativa hasta la próxima quincena, ya no se discutirá en este periodo. Entrevistado sobre la información emitida por el gobierno federal, que indica que las reservas petroleras cayeron 11% en los últimos cinco años, Beltrones dijo que no hay duda de que Pemex requiere modernizarse. “Pero la manipulación de cifras no debe ser el punto central del debate. Se quiere contaminar con informaciones de este tipo que tratan, mediante el alarmismo, de lograr la urgencia”, sostuvo
Recordó que hay quienes sostienen que en el fondo las reservas probadas de Pemex son mayores que las señaladas por la paraestatal o la Secretaría de Energía, pero la manipulación de las cifras no debe ser el punto principal del debate que se debe dar para abordar la modernización de la empresa. Cuando se le preguntó directamente si el gobierno manipula las cifras, observó que la discusión que se ha generado y el debate desorganizado se debe a instrumentos mediáticos equivocados a los que el gobierno ha recurrido. Entrevistado en el Senado, Beltrones arremetió contra el spot oficial con que el gobierno quiere convencer de su proyecto de exploración en pozos profundos y aseguró que la administración de Felipe Calderón recurre a instrumentos mediáticos equivocados y mejor debería enviar su iniciativa.
Amaga Porfirio con parálisis legislativa
La reforma energética que propondrá el PAN, “contraria al interés del país, no va a pasar”, aseguró Porfirio Muñoz Ledo, coordinador del Frente Amplio Progresista, quien advirtió que para impedirlo se recurrirá a la parálisis legislativa de la izquierda. Contrario a lo dicho por el senador Santiago Creel acerca del “falso debate” de la intención del gobierno federal de privatizar Petróleos Mexicanos, para el ex candidato a la presidencia por el PARM, esta discusión es “real” y “fundamental” para la vida del país. La exploración en aguas profundas en busca del “tesoro” petrolero para sacar más barriles de crudo obedece, dijo Muñoz Ledo, a la recesión en Estados Unidos porque “va a pegar muy fuerte”. “El anuncio de (Felipe) Calderón, de tener cuatro millones de barriles a fin de año, es una barbaridad (…) eso no sucedió ni en la época del boom petrolero”, dijo. Insistió en que México no necesita en este momento de exploración profunda del recurso natural porque tiene petróleo “probado” y “probable” en aguas someras y en tierra para los próximos 30 años; “en aguas profundas para 40 años más, entonces cuál es la prisa”; la explicación, dijo, es enriquecer a la familia del secretario de Gobernación, Juan Camilo Mouriño, y empresas trasnacionales. Advirtió que esa reforma “¡no va a pasar!” porque es contraria al futuro del país y llamó al “pobrecito” de Creel a debatir sobre el tema.
Impulsará PAN opciones fiscales para la empresa
El ex director de Pemex Refinación, Juan Bueno Torio, adelantó ayer parte de la iniciativa de reformas que presentará su partido. Dijo que no se plantea “de ninguna manera” que entre capital privado, más bien, se impulsarán alternativas de orden fiscal que le permitan a la empresa capitalizarse, con un trato diferenciado en costos de extracción de crudo, aguas profundas y yacimientos de tierra o de mayor complejidad. A su vez, el coordinador panista Santiago Creel dijo que su partido va por una aprobación de mayoría a la reforma de Petróleos Mexicanos, al señalar que están dispuestos a debatir otras propuestas y a tener acercamientos con todos los partidos, incluyendo a los del Frente Amplio Progresista. Ayer, mientras la bancada panista en el Senado aceleró el ritmo de las discusiones internas, Bueno Torio se refirió a la renta petrolera de Pemex. Aseguró que el objetivo de la reforma es que los ingresos se queden en el país. “No estamos planteando de ninguna manera que entre capital privado a Pemex. Lo que se está proponiendo son alternativas de orden fiscal que permitan a Pemex capitalizarse, aún mejor en la posible diferenciación, por ejemplo, de los costos de extracción de crudo, para la aplicación de los impuestos por los costos de extracción”. Es decir —detalló el ex funcionario—en yacimientos de mayor complejidad, como aguas profundas o los de Chicontepec, se tenga un tratamiento diferente respecto al de Cantarell, al igual que otro trato a los yacimientos de tierra que son muy productivos y de bajo costo de extracción. Agregó que si bien los impuestos por derecho de extracción serán de 72% en 2012, ese porcentaje puede tener una tasa diferenciada para yacimientos de mayor costo de extracción. También dijo que no se propondrán alianzas estratégicas, sino mecanismos para decidir mejores condiciones para obtener tecnología “o la participación de empresas con capacidades de desarrollar, por ejemplo, aguas profundas”.
La iniciativa no pasará fast track
La fracción del PRI en la Cámara de Diputados descartó la aprobación fast track de la reforma energética y refrendó su negativa a la privatización de Pemex, así como a los “contratos de riesgo” previstos en el proyecto del gobierno federal. En entrevista, el coordinador de los diputados federales del PRI, Emilio Gamboa, puntualizó: “No me quiero adelantar, pero ya llegamos a abril y no se ha presentado una iniciativa. Lo que sí puedo garantizarles es que un fast track en el grupo parlamentario del PRI no va a pasar”. Agregó que su bancada no tiene todavía ningún documento sobre la reforma energética e indicó que “ellos (el PAN y el gobierno federal) están haciendo su trabajo, pero aquí no ha llegado nada. Esperemos que llegue y luego veremos nuestros tiempos y plazos”. Gamboa confirmó que su fracción recibirá la semana entrante a la secretaria de Energía, Georgina Kessel, para conocer su exposición sobre el diagnóstico del sector, en vísperas de la presentación del proyecto. Por separado, el también priista José Murat, denunció la “privatización hormiga” de la paraestatal, a través de la suscripción de contratos de riesgos a todas luces violatorios de la Constitución Política.
Terminar el cómputo y sanear la elección
Los candidatos a la presidencia del PRD, Alejandro Encinas y Jesús Ortega, coincidieron en la necesidad de terminar el conteo de los votos y sanear la elección interna de su partido. Entrevistados por Joaquín López-Dóriga, en su noticiario de Televisa, ambos reconocieron que la Comisión de Garantías y Vigilancia del PRD es la única facultada para declarar un vencedor, una vez que se termine el conteo de los votos. Sin embargo, ambos contendientes aseguraron tener la ventaja en las urnas. Coincidieron también en que terminar con el conteo es una prioridad debido al cúmulo de irregularidades Ortega consideró que “lo que hace a un ganador en una elección son los resultados de las actas de escrutinio, no los conteos rápidos, porque no son el órgano para calificar una elección. Yo respeto los conteos rápidos, los tomo en cuenta porque son información a lo mejor útil, pero eso no determina quién gana la elección. Por ello, dijo a Encinas, “hay que limpiarlo, pero naturalmente ajustándonos a la ley. De verdad que el fin no justifica los medios. Intentar ser presidente pasando sobre la ley no es bueno para proyectar una imagen”. A su vez, el ex jefe de gobierno capitalino consideró que “los votos que determina el resultado de una elección son los votos legales y legítimos, no los fraudulentos, por eso es tan importante que se limpie y se sanee la elección” Ortega propuso que notarios públicos y los medios de comunicación estén presentes este jueves cuando se reinicie el conteo de los votos, con el fin de comprobar “quiénes son los que no quieren que se termine cómputo” Encinas recordó que él ya solicitó a la Comisión de Garantías y Vigilancia que el conteo de votos se realizara en sesiones públicas y con la presencia de notarios públicos, pero que dicha petición no ha sido respondida. Tanto Encinas como Ortega descartaron haber hecho trampa en la elección.
"El contenido que maneja esta página es sólo de carácter informativo, por lo que carece de validez legal"
DERECHOS RESERVADOS 2008-2010 Poder Legislativo del Estado de Zacatecas Fernando Villalpando y San Agustín SN, Zona Centro, CP 98000