prensa nacional 24 DE MARZO DE 2008 - LIX Legislatura (Sep 2007 - Sep 2010)
El Universal
Ponen precio al tesoro petrolero
El “tesoro” petrolero que posee México en aguas profundas del Golfo alcanza un valor bruto probable, a 30 años, de entre 850 mil millones de dólares y un billón 500 mil millones de dólares, de acuerdo con cálculos del gobierno federal. Además, la Secretaría de Energía y Petróleos Mexicanos (Pemex) prevén que el monto de los jugosos contratos que podrían entregar a empresas privadas, nacionales o extranjeras, irá de los 232 mil millones de dólares a los 409 mil millones de dólares, en el mismo periodo. El beneficio que México tendría, una vez descontados los costos totales de descubrimiento y desarrollo, se calcula entre 618 mil millones de dólares y un billón 91 mil millones de dólares. Los cálculos federales difundidos entre inversionistas (con la leyenda Sener: prohibida su reproducción) —a los que tuvo acceso— resultan conservadores, pues tomaron en cuenta un precio de referencia de la mezcla mexicana de 50 dólares por barril, valor por debajo de los actuales niveles que alcanzan el umbral de los 90 dólares. Pemex plantea que sólo una veintena de firmas podría contribuir al desarrollo de los programas de exploración y explotación del potencial petrolero mexicano en profundidades de más de 2 mil metros.
Se hunde PRD en crisis; no da cifras
Las dos principales corrientes perredistas en conflicto —Nueva Izquierda e Izquierda Unida— descalificaron a la Comisión Técnica Electoral (CTE), lo que ahonda la crisis en el PRD a una semana de los comicios para elegir al presidente nacional de partido. A los señalamientos de tomar decisiones “amañadas, discrecionales e inequitativas”, el presidente de la CTE , Arturo Núñez, respondió que en la comisión ya son “rehenes” de la “parcialidad” de ambos grupos que quieren, dijo, resoluciones “a contentillo”. Núñez urgió a la intervención del CEN del PRD y del presidente nacional del partido, Leonel Cota, para buscar una salida al conflicto. El árbitro del proceso advirtió que no habrá resultados hasta que “no se destrabe” la situación entre ambos grupos que mantienen la disputa en nueve estados. Indicó que no ve disposición de Jesús Ortega ni de Alejandro Encinas para solucionar el problema interno. “La trabazón es de orden político”, señaló Núñez, quien ayer estuvo sometido a gritos e insultos de militantes de la corriente Nueva Izquierda de Oaxaca, que piden su renuncia y lo acusan de tenderles una “emboscada”. De acuerdo con Núñez, el nivel de irregularidades en el proceso comicial hasta el momento no rebasa 10% del total.
Lamentan impunidad en caso Colosio
A 14 años del asesinato de Luis Donaldo Colosio Murrieta, quien fuera padre de éste, Luis Colosio Fernández, dijo que ha sido decepcionante la actuación de las autoridades de procuración e impartición de justicia del país en el caso del homicidio del 23 de marzo de 1994.
“Prevalece el México con hambre y sed de justicia que denunció Luis Donaldo, la mayoría de los mexicanos no creemos en las autoridades por la impunidad”, lamentó. Entrevistado luego de la ceremonia por el aniversario luctuoso del extinto candidato presidencial, en el municipio de Magdalena de Kino, Luis Colosio señaló que hace tiempo se acercó a la Procuraduría General de la República para solicitar la reapertura del caso. Refirió que propuso a las autoridades que siguieran nuevas líneas de investigación pero le pidieron que aportara elementos para sentar las bases de una nueva indagatoria, lo cual no pudo hacer. “Un ciudadano solo y enfermo como yo no puede investigar ni aportar pruebas nuevas para que se retomen las investigaciones”, agregó.
Como ocurre cada 23 de marzo desde hace 14 años, en la ciudad de Magdalena de Kino, 200 kilómetros al norte de Hermosillo, se dieron cita políticos y funcionarios de gobierno que rindieron homenaje a Colosio Murrieta en el mausoleo ubicado en el panteón municipal y después en un evento público en la plaza erigida en honor al extinto candidato presidencial priísta. Al evento asistieron, entre otros, el gobernador de Sonora, Eduardo Bours Castelo, y el secretario general del PRI, Jesús Murillo Karam. Colosio Fernández reiteró que ha pensado en solicitar al presidente Felipe Calderón Hinojosa que reabra las investigaciones del asesinato de su hijo, toda vez que las últimas indagatorias hechas por la PGR fueron un “ritual farandulero”.
Por su parte, Bours dijo que con Luis Donaldo Colosio murió la visión de un México que todavía reclama un cambio con rumbo y con responsabilidad.
El PRI, sin ‘prisa' para la reforma energética: Rojas
El PRI hasta ahora no tiene ningún compromiso para aprobar la reforma energética en el actual periodo ordinario de sesiones del Congreso de la Unión que termina en abril, asegura Francisco Rojas, presidente de la Fundación Luis Donaldo Colosio. Incluso, como todavía no hay una iniciativa del gobierno federal ni la sociedad ha debatido el tema, cree que sería muy difícil que en un solo mes se pudiera votar una propuesta de ese tipo. Además, pide tener mucho cuidado “con la letra chiquita” cuando salga o se dé a conocer el proyecto del partido en el poder (PAN), para que no pase nada que pudiera abrirle la puerta a la iniciativa privada. Como ex director de Pemex, juzga que el asunto no está suficientemente discutido, porque lo único que se ha visto es un esbozo de propuesta del gobierno y sus anuncios en televisión, para promover la exploración y explotación en aguas profundas. Para Rojas, no hay necesidad de establecer alianzas estratégicas o contratos de riesgo, cuando existe la tecnología de punta que Pemex podría comprar o rentar. Dice que en la propuesta que su Fundación presentó en la Cámara de Diputados, dio a conocer una lista de empresas que venden la tecnología que requeriría la paraestatal para las exploraciones. Entrevistado en el marco de la ceremonia luctuosa del 14 aniversario del asesinato de Luis Donaldo Colosio, precisa que los priístas no tienen una posición final sobre el tema, porque no han terminado de analizarlo. También están esperando que el Ejecutivo presente su propuesta y no un esbozo como se hizo el pasado 18 de marzo, a través del director de Pemex. “Debiéramos preguntarnos si el director de Pemex va a ser el que va a guiar la línea de reforma energética y si esa línea coincide con el pensamiento constitucional del presidente de la República ”.
Encinas y Ortega, irreconciliables
Los candidatos a la presidencia nacional del PRD difieren hasta en las implicaciones que tendría no contar con resultados del proceso electoral hoy, como lo marcan sus reglamentos. Jesús Ortega anticipó una crisis en caso de que no hubiera datos del ganador, mientras Alejandro Encinas dijo que no necesariamente se tiene que dar a conocer al triunfador. Encinas y Ortega se acusaron mutuamente de entorpecer el conteo de votos de las elecciones celebradas hace una semana, y de poner obstáculos para alcanzar un acuerdo. Ortega se refirió a su encuentro del jueves con Encinas, y lo acusó de haber precipitado el fracaso de un pacto para destrabar el conteo de los votos al proponer que se hiciera “a contentillo” y fuera del marco legal. Alejandro Encinas aseguró, por su parte, que con Ortega “no hubo acuerdo porque no aceptó el voto por voto, y solicitó, por el contrario, que se computen los votos de las casillas que tienen más de mil sufragios emitidos. “Solicitó que se computaran hasta las casillas no instaladas. Y en eso yo no puedo tener acuerdo, porque implica reconocer prácticas ilegales”, dijo Encinas.
En EU sólo votaron 154 de 46 mil afiliados a PRD
El voto en Estados Unidos para el PRD resultó un fracaso, aunque los pocos que lo hicieron se inclinaron en favor de Alejandro Encinas. Según información oficial de la Comisión Técnica Electoral (CTE), participaron apenas 154 personas de 46 mil afiliados en la Unión Americana , de los cuales 149 optaron por Encinas y el resto por Ortega. Para la elección del PRD se instalaron 14 casillas en California, Texas, Illinois, Washington y Nueva York. Fuentes del partido informaron que tan sólo en la casilla instalada en NY, en la oficina de atención a migrantes del PRD, votaron tres perredistas. No se habló de irregularidades, aunque sí del poco interés de los militantes del PRD que residen en EU. Contrariamente, en el DF se mantuvo el ánimo de animadversión y el tono beligerante, con acusaciones de trampas e irregularidades.
El viernes la CTE confirmó el conteo en 20 estados y ayer sábado avanzó en dos más. Ortega informó que en realidad eran 19 estados contabilizados. Oficialmente, la CTE confirmó el cómputo en Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Campeche, Chihuahua, Coahuila, Colima, Durango, Hidalgo, Jalisco, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tlaxcala y Yucatán. Del equipo de Alejandro Encinas aseguraron que de la lista de 20 entidades, al menos 10 eran para cada bando. Ortega denunció tortuguismo y franco bloqueo de encinistas en entidades como estado de México, Tamaulipas y Puebla, en tanto que en Oaxaca los representantes de Encinas exigían anoche la entrada de medios de comunicación a la sesión de cómputo. Los asesores de Ortega tienen la mira puesta en Zacatecas, Tabasco y DF, donde suponen hay irregularidades. En cambio, los encinistas veían con recelo los cómputos en Oaxaca, donde miran fuertes irregularidades, así como en Chiapas y Veracruz
Luces de la elección
El lunes pasado escribí mi colabo-ración sin saber quién había ganado la elección en el PRD. Ahora ocurre lo mismo. Una semana después, no sabemos quién será el nuevo presidente de ese partido. Los conteos rápidos del día de la elección daban el triunfo a Alejandro Encinas, con varios puntos de diferencia. Sin embargo, los resultados que aparecieron en la página del PRD, una especie de PREP, permitían proyectar una elección mucho más cerrada, y con ventaja para Jesús Ortega. Este ejercicio, sin embargo, se canceló con poco más del 70% de las casillas computadas, y se procedió al conteo oficial, que hipotéticamente debió terminar ayer domingo, pero eso tampoco era seguro. Puesto que el PREP es la única información con que contamos, permítame extraer de ahí algunas conclusiones. Al momento de caerse el sistema, la gran mayoría de las entidades reportaban un avance significativo, pero algunas no habían llegado siquiera al 50% de las casillas computadas. Coahuila, Michoacán y Tlaxcala se quedaron entre 40 y 50%, Puebla y Tamaulipas arriba de 20%, Guerrero en 4% y Durango nunca apareció (parece que quemaron casi todas las casillas). Estas entidades, sin embargo, representan sólo el 10% de los votos esperables. Los resultados del PREP son muy ilustrativos de la presencia del PRD. Los estados en los que tienen una alta votación son: Tabasco, Coahuila, DF, Zacatecas, México, Oaxaca, Morelos, Guerrero, Veracruz, Tlaxcala y Baja California Sur. Es interesante la aparición de Coahuila en esta lista y la ausencia de Michoacán, que se encuentra un poco lejos de los demás estados gobernados por el PRD. En el resto del país, el porcentaje de votación es significativamente inferior al porcentaje de población del estado, lo que indica una presencia débil del partido. Es un partido muy localizado, como se sabía. En cuanto a la votación por los candidatos principales, Encinas ganaba por amplio margen en Tabasco y Zacatecas ( 7 a 1), en Tamaulipas y Puebla ( 4 a 1) y en el DF, Yucatán, Sinaloa y San Luis Potosí (más de 2 a 1). En cambio, Ortega obtenía el triunfo en Chiapas ( 4 a 1), Guanajuato ( 3 a 1) y Oaxaca ( 2 a 1). La razón por la que Ortega resulta arriba en el PREP es que en el Estado de México tiene una ventaja de 1.8 a 1, que si bien no es muy grande, ocurre en el estado que aporta casi el 28% de la votación del PRD. En el proceso de conteo y calificación iniciado el miércoles pasado, no cabe duda que habrá cambios en estos datos.
Llevan cubanos a QR en botes robados en Miami
Lanchas con reporte de robo en Florida, con sistema satelital, tres motores de 200 caballos de fuerza y capaces de alcanzar velocidades de más de 150 kilómetros por hora son usadas para traficar indocumentados cubanos y navegan impunemente en aguas de Quintana Roo, según pescadores, pobladores y la Armada de México. De esta manera son trasladados por lo menos 20% de los cerca de 14 mil ciudadanos de la isla que utilizan México como paso a Estados Unidos, en la colonia Caridad del Cobre e Isla Contoy —ubicada en los límites del golfo de México y el Caribe—, zona preferida por los traficantes. La Quinta Región Naval de La Secretaría de Marina detecta, al menos una vez por semana, lanchas rápidas sin permiso, las cuales, en su mayoría, vienen de Miami y son conducidas por cubanos radicados en EU, señala.
LA JORNADA
En suspenso, resultados en el PRD; Núñez culpa a candidatos
La Comisión Técnica Electoral (CTE) reconoció ayer que no hubo condiciones para realizar el cómputo final de la elección para presidente del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del Partido de la Revolución Democrática (PRD), debido a las diferencias políticas en 12 estados entre los dos principales candidatos, Alejandro Encinas Rodríguez y Jesús Ortega Martínez, lo cual impidió determinar un ganador. Inclusive, exigió al CEN –que podría sesionar en las próximas horas– que coadyuve a encontrar una solución al conflicto “dentro del marco de la legalidad”. En conferencia de prensa, el comisionado electoral del PRD, Arturo Núñez Jiménez, manifestó que los integrantes de la CTE son “rehenes de la parcialidad de los delegados”, tanto nacionales como estatales. La noche de este domingo, cuando se debía iniciar el cómputo nacional, la comisión aceptó que esto fue imposible debido a que, oficialmente, sólo había terminado el conteo en 20 estados, y emitió un comunicado en el cual aseguró a los militantes que “está entregada de tiempo completo a encontrar una solución para acelerar el cómputo” en las entidades conflictivas . En la conferencia, Núñez Jiménez admitió también que la CTE no tiene facultades ni capacidad para atraer el cómputo, así que –resaltó– en tanto no se cuente con los 33 cómputos de los estados y del exterior “esto no se va a destrabar”. El legislador tabasqueño atribuyó el retraso del conteo en 11 estados (Guanajuato, estado de México, Michoacán, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz, Zacatecas y Chiapas) y el Distrito Federal a la diferencia de criterios entre los integrantes de las delegaciones por la existencia de un número superior a mil boletas que, conforme a la norma, fueron entregadas a las casillas, ante el supuesto de casillas presuntamente no instaladas y aquellas que presentan resultados atípicos. En este punto refirió que en su experiencia de asistir a elecciones de 16 países de América Latina, así como en las nacionales, nunca se había encontrado con el supuesto de que una casilla no instalada sí tuviera resultados en las actas de escrutinio. “Si no hay pollo, no hay caldo. Y si no se instalaron, ahí viene la controversia”, afirmó.
Aboga Encinas por una salida estatutaria y no política al conflicto poselectoral del PRD
Alejandro Encinas rechazó anoche la posibilidad de que se busque una salida política al conflicto derivado de la elección para presidente del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del Partido de la Revolución Democrática (PRD). “Tiene que ser una salida estatutaria e institucional en la que se aplique nuestra normatividad, y si en esto hay una posibilidad de acuerdo, estoy dispuesto a participar”, declaró. En conferencia de prensa convocada a las diez de la noche, el candidato de Izquierda Unida (IU) a presidente nacional del sol azteca llamó a Jesús Ortega Martínez, aspirante de Nueva Izquierda, a aceptar los resultados de la elección. “¡Ya queremos festejar!”, exclamó. Resaltó su respaldo a la Comisión Técnica Electoral (CTE), pero también demandó a ese órgano interno que “ejerza sus facultades y no sea rehén de nadie”, en respuesta a una crítica hecha durante la tarde por Arturo Núñez, sobre que los dos grupos que se disputan la dirigencia tenían “secuestrado” el cómputo estatal.
Sancionar “sin miramientos”
El ex jefe de Gobierno capitalino insistió en que la CTE debe asumir sus facultades, establecer lineamientos de paquetes con información de casillas atípicas y adoptar medidas no sólo para detectar irregularidades, sino también para enviar los casos de actitudes fraudulentas a la Comisión Nacional de Garantías y Vigilancia o a las autoridades judiciales para sancionar “sin ningún miramiento” a los responsables, sea quien sea que y haya apoyado a cualquiera de los dos candidatos. En este contexto se le preguntó si también debían aplicarse las sanciones al gobernador de Chiapas, Juan Sabines, y al representante de la fórmula de Jesús Ortega en la entidad, Miguel Barbosa, secretario de Asuntos Legislativos del CEN, a lo que Encinas señaló que, en efecto, la Comisión de Garantías debe revisar el caso, sobre todo porque es una de las ocho entidades declaradas conflictivas, cuyo cómputo aún no termina debido a las irregularidades. También lamentó que el término estatutario fijado para concluir el cómputo estatal no se cumpliera este domingo y señaló, a diferencia de las cifras que aportó la CTE , que ya ha terminado el conteo de 24 entidades y que los resultados se pueden conocer en cada sede local del PRD. Acusó a grupos vinculados a Jesús Ortega de presionar para que, por ejemplo, no haya terminado la revisión de los paquetes electorales en el estado de México. En ese sentido, exhortó a Ortega a coadyuvar para que salga adelante el cómputo nacional y se dé a conocer el resultado definitivo para terminar con la etapa de incertidumbre. “Lamentablemente, no se quiere reconocer el resultado electoral y se ha incurrido en una actitud negativa. Durante la campaña, Jesús Ortega insistió en que era un demócrata y la tarde del 16 de marzo reconoció la legalidad de la elección; sin embargo, cuando se conoció el resultado de los conteos, incurrió en acciones que no contribuyen a dar por terminado el proceso”, declaró.
A revisión en el IFE, 39 reglamentos internos para adecuarlos a reformas
El Instituto Federal Electoral (IFE) ha incluido en su “agenda prioritaria” la revisión de 39 reglamentos internos a efecto de adecuarlos a las reformas constitucional y electoral que aprobó recientemente aprobó el Congreso, para lo cual tiene de plazo hasta el próximo 11 de julio. Para el consejero Virgilio Andrade, responsable del grupo de trabajo que ha iniciado el diagnóstico de los alcances de estas modificaciones, se ha detectado ya una división en tres grandes rubros: los que requieren revisión sistémica, los que aún deben esperar a que se aclaren “algunas circunstancias jurisdiccionales” y los que se podrán modificar sin mayores complicaciones. En este último rubro, los que definió como los más accesibles para su reforma, se encuentra el reglamento de sesiones del Consejo General del IFE o los consejos locales o distritales. Sin embargo, abundó, llevará tiempo, pues se requiere hacer consultas. Sobre el segundo grupo, Andrade explicó que el IFE deberá esperar algunas determinaciones del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación ; por ejemplo, el diferendo en torno a la facultad de los presidentes de comisiones para convocar a sesiones privadas. En otro caso, la modificación al reglamento de transparencia deberá esperar las definiciones sobre la ley que regulará el artículo sexto constitucional. Ambos casos, añadió, están sujetos a las definiciones de otras instancias y, por tanto, el IFE no puede tomar aún decisiones. Sobre las reformas sistémicas, mencionó que existe complejidad, en virtud de que “su contenido abarca temas distintos, que, incluso, son de carácter inédito por las nuevas condiciones que se han impuesto derivado de las reformas constitucional y electoral”. En ese caso, citó el reglamento de radio y televisión y el ordenamiento que regula la fiscalización de los partidos políticos. Acerca de las posibles complicaciones para concretar las reformas, consideró que el procedimiento iniciado da cuenta de que en el instituto ya se emprendieron las tareas “para aterrizar la reforma electoral”.
Recuerdan priístas a Colosio en actos poco concurridos
En un acto poco concurrido y austero, la dirigencia nacional y los diversos sectores del Partido Revolucionario Institucional (PRI) conmemoraron el 14 aniversario luctuoso de Luis Donaldo Colosio. Al pie del busto del político sonorense, erigido en la sede nacional priísta, fueron colocadas ocho coronas florales durante la guardia de honor que encabezó el presidente de la Fundación Colosio , Francisco Rojas Gutiérrez. Atrás quedaron los actos suntuosos, como el del primer aniversario, en 1995, encabezado por el entonces presidente Ernesto Zedillo, quien montó guardia de honor y depositó una ofrenda floral en el jardín ubicado a un costado del edificio del Comité Ejecutivo Nacional del tricolor. Tampoco hubo orador oficial ni elogios a la vida y obra de Colosio Murrieta. Mucho menos, reclamos de justicia o de que se reabran las investigaciones sobre el crimen ocurrido en Lomas Taurinas, Tijuana, Baja California. El grupo más numeroso lo encabezó el líder de la Confederación Nacional Campesina, Cruz López Aguilar, quien lamentó la poca concurrencia. A su parecer, es necesario hacer un esfuerzo por que las nuevas generaciones de priístas y de mexicanos tengan siempre presente la memoria y el pensamiento del político asesinado el 23 de marzo de 1994. Otros que estuvieron en la ceremonia, que se inició con un minuto de silencio, fueron el líder del Movimiento Territorial del PRI, Carlos Flores Rico, y el dirigente del partido en el Distrito Federal, Jorge Schiaffino.
En representación de las bancadas del PRI en el Senado y en la Cámara de Diputados acudió Armando Biebrich, mientras por la Confederación de Trabajadores de México estuvo el ex legislador Pedro Salazar Muciño. La dirigente nacional del partido, Beatriz Paredes Rangel, se encontraba en Magdalena de Kino, Sonora, acompañando a la familia de Colosio Murrieta durante el homenaje que se rindió en el mausoleo donde fue sepultado al lado de su esposa, Diana Laura Riojas. Por su parte, integrantes del Partido Republicano Colosista montaron una guardia de honor en torno al busto de Colosio en Paseo de la Reforma y Anatole France, donde exigieron que se esclarezca el asesinato. En el lugar, los colosistas, encabezados por su dirigente, Gonzalo Nabor Lanche, depositaron varias coronas florales y demandaron la reapertura de las indagatorias.
El gobierno de Fox trianguló mediante el EMP préstamo para remodelar Los Pinos
El gobierno de Vicente Fox Quesada trianguló, por medio del Estado Mayor Presidencial (EMP), un “préstamo” de 53 millones 374 mil 411 pesos para la remodelación de la residencia oficial de Los Pinos a la llegada del guanajuatense, obra que se entregó mediante adjudicación directa a la empresa de Humberto Artigas y Asociados. La desaparecida Secretaría de la Contraloría –ahora Secretaría de la Función Pública (SFP)–, entonces a cargo de Francisco Barrio Terrazas, documentó que la dirección de recursos materiales de la Presidencia recomendó, el 8 de febrero de 2001, “entregar un préstamo con cargo (al rubro) de deudores diversos al EMP, para que éste a su vez lo utilice para cubrir a la empresa sus necesidades urgentes”. Entre las irregularidades detectadas por los auditores de la dependencia federal resalta que el EMP entregó fondos a la compañía aún antes de que el contrato se formalizara.
Así, el primer cheque de caja 1894459, de Santander, en favor de Artigas, por 7 millones 900 mil pesos, se emitió el 9 de febrero de 2001, y fue recibido por el capitán segundo de administración Édgard A. Silva B., quien firmó el recibo en favor de la coordinación de tesorería, dependiente de la dirección de finanzas de la Presidencia , “por concepto de préstamo otorgado”. Sin embargo, el contrato para la remodelación fue firmado el 13 de febrero por el general Jesús Javier Castillo Cabrera, quien entonces era subjefe administrativo de ese cuerpo militar y ahora, en el gobierno de Felipe Calderón, es jefe del EMP.
Adjudicación directa
Los documentos de la remodelación de la residencia Miguel Alemán, así como de las obras para las cabañas que utilizaron Fox, su esposa, Marta Sahagún, y su hija Ana Cristina Fox de la Concha , forman parte del archivo que tiene en su poder la comisión especial de la Cámara de Diputados que investiga al ex mandatario por enriquecimiento ilícito, que preside el priísta Víctor Valencia de los Santos. Además, el expediente de remodelación de las cabañas y de la residencia ha sido el único consultado por la diputada panista Alma Edwviges Alcaraz, de todas las cajas enviadas por la SFP a la comisión especial. En el informe ejecutivo de avance de la auditoría a la contratación de obras para la remodelación de la residencia oficial, del 22 de junio de 2001, la Contraloría detectó que el contrato AD-009-01 y dos más de ampliación fueron firmados por Castillo Cabrera, y que la forma de pago fue la siguiente: “Cuentas por liquidar certificadas a favor de la Dirección General de Presidencia de la República. Posteriormente transfieren los recursos al administrativo del Estado Mayor Presidencial.” En una cronología de pagos, previo a la firma del contrato y la facturación, se resumió: “febrero 8 de 2001, solicitud de recursos por el director de recursos materiales; febrero 8, transferencia de recursos; febrero 9, entrega de cheque al Estado Mayor Presidencial; febrero 13, firma del contrato; febrero 15, pago al contratista, según depósito; febrero 22, fecha de factura por 30 por ciento de anticipo”.
LA CRONICA
Elección del PRD se atascó; Núñez posterga resultados
Recordatorio. Simpatizantes de los chuchos pusieron ligas frente a la esposa de Bejarano.
Arturo Núñez Jiménez, presidente del Comité Técnico Electoral (CTE) del PRD, anunció ayer que este órgano partidista no dará a conocer el resultado oficial de las elecciones del domingo pasado para la renovación de la dirigencia nacional perredista, hasta que se destrabe el cómputo de votos en varios estados, en particular Chiapas, Veracruz, Oaxaca y Puebla. eñaló que el CTE en efecto tenía el compromiso de dar a conocer ayer los resultados de las votaciones, pero ha sido sujeto de presiones y se halla en calidad de "rehén" de la parcialidad de las corrientes Nueva Izquierda e Izquierda Unida, encabezadas por los aspirantes a la dirigencia nacional, Jesús Ortega y Alejandro Encinas, respectivamente. Ante esta situación, dijo, el organismo encargado de hacer el cómputo nacional se declaró en sesión permanente con la finalidad de proseguir el conteo de votos incluso más allá de las 24 horas de ayer domingo y tratar de lograr superar el estancamiento en la contabilidad de sufragios en varios estados. "Son los delegados en las entidades federativas, simpatizantes de uno y otro lado, los que están trabando los cómputos, explicó Núñez Jiménez. Hasta anoche faltaba aún por computar las siguientes 10 entidades: Chiapas, Distrito Federal, Guanajuato, Guerrero, Estado de México, Michoacán, Oaxaca, Puebla, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y Zacatecas.
AMLO sólo quiere los $350 millones que el IFE otorga al partido: Rascón
La disputa ahora es por el registro del partido Marco Rascón resume: la decisión de López Obrador de quién triunfó en la elección de nuevo líder del PRD, se ha convertido en la disputa por el registro del partido. Y que si pierde Encinas, es decir López Obrador, está comprometida la existencia del lopezobradorismo, porque "a él no le importa el partido ni la voluntad colectiva, sino las prerrogativas". Y es que en el proceso, apunta, están en juego 350 millones de pesos que recibe al año el sol azteca. Los patrocinadores ya se cansaron de pagar cuotas
Rascón apoya a Cuauhtémoc Cárdenas. Y señala a López Obrador como "el autor de todo el desmadre". Que López apoyó a Encinas para asegurarse recursos para llegar hasta el 2012, porque ya no cuenta con los segundos pisos, y los funcionarios que lo patrocinan, se cansaron de pagar cábalas y cuotas. Y que es largo el camino de su proyecto, que echó a andar al llegar a líder, cuando decidió borrar a Cárdenas, y negociar con Ernesto Zedillo Ponce de León.
Abren posibilidad de postergar resultados en el PRD
Ante la "parálisis" en el cómputo en 12 entidades, la Comisión Técnica Electoral (CTE) abrió la posibilidad de postergar, el tiempo que sea necesario, el resultado de la elección de presidente nacional y secretario general del PRD. Señaló que el cómputo nacional se hará en presencia de los medios de comunicación y únicamente cuando se tenga la totalidad de los conteos por entidad federativa. En rueda de prensa, el senador Arturo Núñez, integrante del órgano electoral, informó que en breve se tomarán valoraciones conjuntas con el Comité Ejecutivo Nacional (CEN) y la Comisión Nacional de Garantías y Vigilancia del partido. El tambien senador anunció que ante la gravedad de la situación, los resultados de los comicios se darían a conocer este lunes y enfatizó que la CTE no dará resultados hasta que no estén completos los cómputos de los 31 estados y el Distrito Federal. "Nadie está obligado a lo imposible si no se tiene la totalidad de los votos", enfatizó el legislador del Partido de la Revolución Democrática (PRD). Explicó que finalizaron las sesiones de cómputo estatal en 20 entidades y en el exterior, que hacen un total de 33, mientras que en 12 estados se reportan distintos grados de avance. El retraso en el cómputo en las sesiones donde terminaron las sesiones de cómputo se debe principalmente a la existencia de diversos criterios entre los integrantes de las delegaciones de los grupos en disputa respecto del conteo de algunas casillas, precisó. Los reclamos de la fórmula de Alejandro Encinas se concentran en mesas de sufragio de Chiapas, Oaxaca y México, mientras que Jesús Ortega cuestiona el Distrito Federal, Tabasco y Zacatecas, expuso.
Las casillas en esa situación no representan más de 10 por ciento del total de los previstos a instalar en el país, aseguró.
Cae el Flander I, fundador de los Zetas y probable asesino de Valentín Elizalde
Enlistado. Este es Raúl Hernández Barrón, alias El Flander I, capturado por elementos del Ejército y la PGR en Coatzintla, Veracruz. Uno de los principales sicarios del Cártel del Golfo, y ex militar del Ejército Mexicano que actualmente formaba parte de los Zetas al servicio de Osiel Cárdenas Guillén, fue detenido este fin de semana por autoridades federales.
Se trata de Raúl Hernández Barrón, alias El Flander I. Además de ser acusado por la Procuraduría General de la República (PGR) de narcotráfico y delincuencia organizada, el hombre es señalado como uno de los probables responsables de la ejecución del cantante Valentín Elizalde. ctualmente la PGR mantenía su fotografía y su nombre en la lista de los delincuentes más buscados por el gobierno de México, relacionado con la averiguación previa A.P. PGR/UEDO/061/03. Ayer, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) dio a conocer que el viernes pasado elementos del Ejército Mexicano y de la Procuraduría General de la República (PGR) capturaron a este hombre en el municipio de Coatzintla, Veracruz. e acuerdo con los reportes de las autoridades este sujeto era el presunto encargado del control del tráfico de drogas en el norte de aquel estado de la organización que encabeza Osiel Cárdenas Guillén.
La Sedena señala a Hernández Barrón como uno de los "precursores" del brazo armado del Cártel del Golfo, Los Zetas. Los informes de las autoridades federales detallan que para iniciarse en este grupo de sicarios el El Flander I dejó el Ejército Mexicano en 1999.
Dentro de las filas de la milicia permaneció seis años como soldado de infantería.
Ingresó a ellas 1 de Septiembre de 1993 y solicitó su baja el mismo 1 de Septiembre pero de 1999. Fueron efectivos de la 19 Zona Militar los que detuvieron a este hombre, de acuerdo con informes. Quienes lo capturaron le decomisaron un rifle AR-15 calibre 223, una pistola escuadra calibre nueve milímetros marca Pietro Beretta y un chaleco con cinco cargadores para fusil AR-15 con 150 cartuchos.
Presta Europa a México 50 mde para frenar el cambio climático
El titular de la Semarnat , Juan Rafael Elvira Quesada, anunció que se destinarán 50 millones de euros, que fueron ot orgados por el Banco Europeo de Inversiones (BEI), para combatir el cambio climático. Los recursos se utilizarán en proyectos de energía eólica, geotérmica y solar; de desarrollo forestal sustentable, así como en el área agropecuaria y de eficiencia energética industrial. La regulación de los fondos se hará a través del Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext), y se invertirá primordialmente en sistemas de transporte sustentable, captura de metano en rellenos sanitarios para reducir el uso de energía en alumbrado público, así como en sistemas de bombeo en municipios y estados. El secretario apuntó que el préstamo que proporcionó el BEI a México, abre una nueva ventana para que la Semarnat establezca una relación mucho más intensa en términos comerciales con la Unión Europea. Destacó que con estos apoyos, México se convierte en una nación más competitiva en materia ambiental y por ende, los negocios se vuelven más rentables por concepto de bonos de carbono. Elvira Quesada explicó que con la integración de esfuerzos, México se prepara y capacita para posicionarse en un lugar de vanguardia, ya que después de la firma del Protocolo de Kioto, la exigencia de una participación activa será mayor.
MILENIO
Hasta que haya paz dirá el PRD quién triunfó
El senador Arturo Núñez aseguró que “son los delegados en las entidades federativas, simpatizantes de Ortega o de Encinas, los que están trabando los cómputos. El resultado, mientras esto no se destrabe, no lo vamos a tener, y no tenemos al CEN para tomar alguna decisión extraordinaria por la gravedad de la situación”, deploró. El integrante de la Comisión Técnica Electoral del PRD afirmó que los comisionados se han convertido en “rehenes de la parcialidad de los delegados”, al referirse a la integración de las comisiones técnicas electorales estatales, en forma paritaria entre los representantes de las fórmulas encabezadas por Alejandro Encinas y Jesús Ortega. Núñez planteó que los delegados pretenden que la CTE realice lineamientos especiales “a contentillo” para los cómputos, lo cual no es facultad de esa comisión, y para ello está la norma partidista. Urgió la intervención del Comité Ejecutivo Nacional para poder continuar los cómputos estatales, ya que dijo que la comisión está “imposibilitada” para realizar el cómputo nacional de las elecciones por la presidencia de ese partido, ya que en dos entidades se atoró el recuento, por razones técnicas, pero derivadas de una “trabazón de orden político”. Explicó que en el caso de que el acta de la jornada electoral reporte un número superior a mil boletas, número que habría sido entregado en cada casilla, los paquetes respectivos deben ser abiertos para posibles correcciones en casos de error o dejar constancia en el acta circunstanciada en los que reporte el recuento.
Admite el IFE errores en programación de spots
El IFE admitió que hubo errores en la elaboración de las pautas de transmisión de los promocionales de los partidos y ya realizó correcciones. El Comité de Radio y Televisión tuvo que modificar el calendario de transmisiones en el Canal 22 ante las observaciones del PAN, que les hizo ver que ni siquiera se otorgaba igual número de spots a todos los partidos. “Le agradezco su valiosa colaboración ya que ha permitido corregir las inconsistencias, y de esta manera dotar de mayor certeza a las pautas aprobadas por el comité”, señala un oficio enviado a la representación del PAN por el secretario técnico del comité, Fernando Agíss. El calendario de transmisión del canal no estuvo listo el día en que el comité aprobó el resto de las pautas e incluso se pidió a los partidos un voto de confianza para su elaboración y aprobación. Cuando la pauta fue enviada a los representantes, el comité apuntó que no se había logrado completar el ciclo de transmisión y que el 31 de julio había cuatro spots sin asignar que serían sorteados entre los ocho partidos. El comité aceptó la observación del PAN e informó en un oficio que movería dos programas mensuales de cinco minutos para empatar el pautado de promocionales con el resto de los canales de televisión, que concluye el 31 de julio y para que todos los partidos tengan el mismo número de promocionales.
Si la elección de diputados fuera hoy, PRI y PAN prácticamente empatarían
Para poder medir la situación electoral que priva en este momento, la encuesta en viviendas incluyó seis preguntas sobre las preferencias electorales de los entrevistados, además de preguntarles si sabían o no que el próximo año habría elecciones de diputados federales y conocer la probabilidad de que acudan a las urnas en 2009. En todas estas variables los porcentajes del PAN y del PRI son muy similares, quedando en un lejano tercer lugar el PRD. La diferencia esencial entre los dos punteros se observa cuando se les pregunta cuál partido no quisieran que obtuviera la mayoría en el Congreso, con cuál pensaban que podría irles peor a ellos y sus familias. En este caso es el PRD el que obtuvo el mayor número de menciones, seguido del PRI y en tercer lugar el PAN, es decir que si en 2009 uno de los motores del electorado para decidir su voto es tratar de evitar que uno u otro partido obtenga la mayoría, entonces sería el PAN quien llevaría la mejor parte. Cruzando todas estas variables separamos a los electores estables que tiene cada partido, es decir, aquellos que si salen a votar el año que viene ya tienen decidido desde hoy por cuál partido lo harán. Separamos también a los electores cambiantes, es decir, aquellos cuya preferencia electoral puede cambiar debido a la coyuntura que se vaya presentando de aquí al día de la elección; y por último dejamos a los electores que en este momento no votarían por ningún partido, la mayoría de ellos de plano no van a ir a votar y otros quizá las circunstancias hagan que se decidan a acudir a las urnas en el último momento.
San Lázaro: ganan jefes 62% más
Acontracorriente de las políticas de austeridad y racionalidad en el gasto público, las remuneraciones de la élite burocrática en la Cámara de Diputados aumentaron este año más de 62 por ciento, al pasar de 295 millones 182 mil pesos durante el pasado ejercicio fiscal a 479 millones 296 mil pesos para 2008. Tan sólo la partida de “compensaciones garantizadas” creció más de tres veces y media, pues en 2007 significó una erogación de 74 millones 681 mil pesos, mientras que este año representará un desembolso de 270 millones 348 mil pesos. El número de mandos medios y superiores en el Palacio Legislativo de San Lázaro se incrementó, además, de 503 a 545 en enero pasado, de acuerdo con el Analítico de Plazas publicado en el Diario Oficial de la Federación. A la cabeza del aparato burocrático al servicio de los diputados federales se mantiene el secretario general, Guillermo Haro, con una remuneración mensual garantizada de 157 mil 702 pesos, más prestaciones, primas, seguros y aportaciones extraordinarias a sus ingresos. Le siguen los secretarios de Servicios Parlamentarios, Emilio Suárez, y de Servicios Administrativos, Rodolfo Noble, con un sueldo mensual y una “compensación” equivalentes a 136 mil 832 pesos, así como el contralor, Alfonso Grey, y los coordinadores generales, con percepciones por 122 mil 038 pesos al mes . Dichos niveles salariales están prácticamente a la par de los diputados federales, quienes por concepto de dieta ordinaria, asistencia legislativa y atención ciudadana cobran mensualmente 152 mil 446 pesos. En conjunto, los sueldos de los 545 mandos medios y superiores de la Cámara de Diputados representarán este año un desembolso de 57 millones 27 mil pesos, pero sus “compensaciones garantizadas” significarán un gasto de 270 millones 348 mil pesos. Adicionalmente, el órgano legislativo etiquetó más de 39 millones de pesos para los aguinaldos o “gratificaciones de fin de año” de los funcionarios; 41 millones para los seguros de separación individualizada; 7.7 millones para los seguros de gastos médicos mayores; 4.6 millones para los seguros de vida, y más de 20 millones por concepto de “otras prestaciones”.
La Iglesia , rebasada por cambios sociales: Rivera
El cardenal Norberto Rivera Carrera afirmó que la Iglesia católica no está acorde con los tiempos modernos y se ha “dormido” para lograr más adeptos, por lo que pidió integrar nuevos métodos de evangelización. Durante la homilía dominical, el arzobispo primado de México afirmó que la institución religiosa no está pasando por su mejor momento: “No hemos caminado al ritmo de los cambios de la sociedad, se nos ha olvidado cómo evangelizar con nuevos medios, con nuevo ardor y nuevos métodos. Diversas religiones falsas están confundiendo a los que antes considerábamos seguidores seguros de la Iglesia ”. Sin embargo, aclaró que esta situación es el resultado de que la fe católica es “cada vez más libre”. Gracias a ello, dijo, la adhesión a la religión católica es sincera y sin presiones de ningún tipo. Se siguen “modas” de credo, algunos hombres “andan tras los falsos profetas, pero sólo Cristo es la esperanza”, dijo desde la Catedral metropolitana. Rivera citó el dicho del papa Benedicto XVI, quien invitó “a los discípulos de la Iglesia a no permanecer dormidos y en la obscuridad”, ante los cambios sociales de la modernidad.