prensa nacional 13 DE MARZO DE 2008 - LIX Legislatura (Sep 2007 - Sep 2010)
El Universal
Biología no es destino Amalia D. García Medina
La frase “biología es destino” encierra la concepción que subordinó a las mujeres durante milenios. Nacer mujer significaba tener el destino marcado, independientemente de la individualidad y de los deseos propios. Las mujeres no eran dueñas de su vida, sino que estaban sujetas a la voluntad de una autoridad masculina que las tutelaba. Vivían en cautiverios, como afirma Marcela Lagarde en su indispensable libro. Se decía que las mejores cualidades eran la sumisión y el silencio; vivían en función de los demás, valían por el apoyo que daban a los hijos, al esposo o la sociedad. Por la discriminación, perdimos el aporte valiosísimo de la mitad de la población. Ahí está el caso de Sor Juana Inés de la Cruz , quien aprendió a leer y escribir a escondidas; luego empezó a escribir su poesía, pero, por ser mujer, su destino era casarse y dedicarse a la familia. Ella se decidió por la otra opción que tenía en ese momento: internarse en un convento; ahí escribió una obra que la convierte en una de las figuras de la literatura universal de todos los tiempos. Pero no se pudo salvar del cautiverio porque, siendo muy joven, el obispo le ordenó dejar de escribir, y antes de los 30 años abandonó la creación literaria. Así, la humanidad se perdió del talento y la inteligencia de esa maravillosa pluma. Hoy, en pleno siglo XXI, la opresión permanece. Todavía se espera que una buena mujer sea sumisa y abnegada, y se impone una camisa de fuerza para colocarlas en los roles aceptados socialmente. Esto genera un ambiente tan opresivo, que llega a provocar problemas de salud mental. Derivada de estas formas de pensamiento, la violencia intrafamiliar no era concebida como un delito, ni siquiera como un abuso, sino como parte de la vida de las mujeres. Por ello, hablar de equidad de género hoy significa reivindicar que las mujeres y los hombres tenemos derechos —siendo distintos— a que la biología no sea destino; a que se garantice equidad, libertad, respeto e inclusión. Es mucho lo que hay que remontar, pero la decisión de las mujeres es lo que ha permitido conquistar avances sustanciales. Estoy convencida de que la mayor revolución social del siglo pasado se dio en torno a sus derechos. Ahora, hay más mujeres en espacios de decisión —aunque todavía no las suficientes—, pero esta participación debe reflejarse en un mayor número de acciones a favor de la equidad. En Zacatecas, mi gobierno trabaja intensamente en el empoderamiento de las mujeres. La estrategia es integral: se han abierto centros especializados para atender casos de violencia intrafamiliar, brindando asesoría legal, sicológica y albergue; pero también destinamos la mitad de todos los créditos y apoyos para proyectos productivos presentados por mujeres; damos especial atención en el acceso a la vivienda, a las becas, especialmente para madres solteras y hemos invertido en mejorar el cuidado de la salud de la población femenina para prevenir y detectar oportunamente enfermedades como el cáncer cervicouterino y de mama. Al mismo tiempo, haciendo eco de aquel refrán que dice “el buen juez por su casa empieza”, emprendimos un ambicioso programa de certificación en equidad de género para la administración pública estatal que permitirá eliminar prácticas discriminatorias, así como echar a andar acciones afirmativas concretas en beneficio de las trabajadoras. Este modelo de equidad de género fortalece el respeto a los derechos de las mujeres y garantiza su participación en la toma de decisiones, promoviendo la igualdad de oportunidades. Se trata de un mecanismo gubernamental único en su tipo en el país e incluso es de los más avanzados del mundo, de acuerdo con las auditoras de UNIFEM, del PNUD y de la Fundación Veritas de Noruega. Pero vamos más allá: con las diputadas y con los diputados locales de todos los partidos vamos a garantizar que esta visión sea una política de Estado que se encuentre en la legislación, para que sea de observancia obligatoria y permanente. Queremos que estas acciones permanezcan hasta que se haya garantizado la equidad, hasta que ninguna mujer sea discriminada por su biología. Hasta que la construcción del destino signifique la expresión de los sueños y anhelos propios, sin importar el género.
PRD. Por su sucesor en Zacatecas
El padrón supera los 163 mil perredistas, aunque se espera el voto de 30 mil. Al candidato local Gerardo Romo, ex secretario de Gobierno, se le identifica como el oficial, impulsado por la gobernadora perredista Amalia García, quien a su vez apoya a Encinas. Para la militancia, Romo no tiene perfil ni capital político. Por su parte, el candidato de NI, Arturo Ortiz, admite que se han integrado monrealistas a su planilla, para buscar un contrapeso que le dé la victoria.
Pemex paga por spots 218 mdp
La campaña para promover la exploración petrolera en aguas profundas absorberá hasta 70% de los 218 millones de pesos que Pemex gastará este año en publicidad. Fuentes de la empresa justificaron el uso de los recursos “dada la importancia que tiene para el país y los mexicanos obtener crudo y gas a grandes profundidades en el golfo de México”. En los últimos días Petróleos Mexicanos ha pagado para que, además de la difusión de spots, el tema sea mencionado por los conductores más populares tanto de Televisa como de TV Azteca. En Miami, Emilio Azcárraga Jean, presidente de Grupo Televisa, aludió al convenio con la petrolera: “Son pautas publicitarias nada nuevas” y no son exclusivas de Pemex. En 2006 la paraestatal tuvo un presupuesto de 223 millones de pesos para publicidad; en 2007 fue de 208 millones de pesos y para este año se incrementó a 218 millones.
Encono y abusos en el proceso del PRD
A tres días de la elección del nuevo dirigente nacional del PRD, el proceso está inmerso en un ambiente de encono y de denuncias de abusos. No han faltado las acusaciones de la existencia de un padrón de militantes inflado o los señalamientos de que ya están detectados los focos rojos de la contienda. En algunos puntos, incluso, se espera la presencia de policías. En los estados del país, los gobiernos, dirigencias estatales y legisladores de todas las corrientes internas del PRD, hasta políticos de PRI y PAN —sin que tengan que ver en el proceso—, meten las manos para definir el futuro del partido. En este marco, pocos perredistas se atreven a negar la escasa participación que se espera en las urnas en varias entidades, donde también serán renovadas las dirigencias locales. Aunque Jesús Ortega, cabeza de Nueva Izquierda (NI), y Alejandro Encinas, apoyado por el bloque de corrientes Izquierda Unida, son los candidatos más fuertes, un sondeo realizado en las31 entidades y en el Distrito Federal constata una ventaja de Ortega. Lo anterior, por contar con un mayor número de dirigencias estatales a su favor. En el caso de Encinas, pese a que cuenta con el respaldo de la estructura lopezobradorista, se le ve tímidamente como el vencedor. Pero ninguno de los dos tienen asegurado el triunfo. Los apoyos para Alfonso Ramírez Cuéllar y Camilo Valenzuela son nulos. Para la única mujer en la batalla, Diana Rocío Navarro, no hay menciones.
PGR indaga caso de mexicanos y FARC
La Procuraduría General de la República (PGR) investiga a los mexicanos que murieron en el campamento de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) durante el bombardeo del ejército colombiano en Ecuador. El procurador Eduardo Medina Mora señaló que en esta averiguación se indagan también relaciones de las FARC con el narcotráfico. “Con respecto a la presencia de mexicanos en el campamento hay una averiguación previa abierta por la PGR , con base en el artículo 4 del Código Penal federal, que investiga conductas delictivas realizadas por mexicanos o contra mexicanos en el extranjero, y que en este caso también está involucrada con la actividad de narcotráfico de esa organización”, explicó el procurador. Medina Mora añadió que la investigación se abrió la semana pasada y aseguró que existen varios casos en los que se han encontrado vínculos entre cárteles mexicanos de la droga y las FARC. Sin embargo, este grupo de la “delincuencia organizada” no tiene una vinculación orgánica con las bandas mexicanas del narcotráfico, sino una vinculación transaccional, es decir, les venden droga de las áreas donde controlan la producción y la comercialización, agregó. Detalló que el gobierno de México ha asegurado aviones y realizado decomisos y arrestos relacionados con información sobre la vinculación de las FARC con el narcotráfico. Durante un encuentro con periodistas en la capital estadounidense, el procurador se refirió al arraigo de nueve personas vinculadas con los guerrilleros colombianos en México, que dió a conocer ayer este diario. “Hay muchos casos, no sólo uno, de referencia a esta organización colombiana en la actividad de tráfico de drogas hacia varios lugares del mundo y México. Las FARC son una expresión de la delincuencia organizada del tráfico de drogas y bajo esa perspectiva analizamos su actividad”, dijo Medina Mora.
La disputa por el partido divide al PRD
El proceso de renovación que vive el PRD evidencia, a tres días de elegir a su líder nacional, que la contienda se centra en dos candidatos: Jesús Ortega, cabeza de Nueva Izquierda (NI), y Alejandro Encinas, apoyado por el bloque de corrientes Izquierda Unida. Un sondeo realizado en las 31 entidades y el DF constata una ventaja de Ortega, por contar con un mayor número de dirigencias estatales a su favor. En tanto que a Encinas, pese al respaldo de la estructura lopezobradorista, se le ve tímidamente como el vencedor. Sin embargo, ni uno ni el otro la tiene todas consigo para asegurar el triunfo. Los apoyos para Alfonso Ramírez Cuéllar y Camilo Valenzuela son prácticamente nulos. Para la única mujer en la batalla, Diana Rocío Navarro, no hay menciones. Los gobiernos, dirigencias estatales y legisladores de todas las corrientes internas del PRD, hasta políticos del PRI y PAN, sin tener nada qué ver en el proceso, meten las manos para definir su futuro político. previo a la elección del próximo domingo, donde también se renuevan dirigencias estatales, no faltan las acusaciones de la existencia de un padrón de militantes inflado o los señalamientos de que ya están detectados los focos rojos de la contienda. Lo cierto es que se prevé poca participación.
Spitzer pide perdón y deja gubernatura
Eliot Spitzer renunció ayer al gobierno de Nueva York y puso fin a su carrera política en medio de un espectáculo en Estados Unidos. Ahora se sabe que gastó ochenta mil dólares en citas con prostitutas que se remiten a los tiempos en que era el fiscal implacable. El fiscal que ahora lleva su caso dijo que no habrá clemencia: “No habrá ningún trato” para liberarlo de eventuales cargos. En Wall Street, donde Spitzer ganó.
LA JORNADA
Ante Calderón, gobernadores del PAN apoyaron “ciento por ciento” a Mouriño
En reunión con el presidente Felipe Calderón, los gobernadores panistas cerraron filas en torno al secretario de Gobernación, Juan Camilo Mouriño, al que dieron su respaldo “ciento por ciento”. Luego, en voz del morelense Marco Adame, rechazaron cualquier intento “efectista, golpista” para descalificarlo. Tras el encuentro privado en Los Pinos, el dirigente del Partido Acción Nacional (PAN), Germán Martínez, calificó de “acto de campaña interna” del Partido de la Revolución Democrática (PRD) las declaraciones de la presidenta de la Cámara de Diputados, Ruth Zavaleta, de que el titular de Bucareli debe renunciar a su cargo, ya que está cuestionado moral y éticamente. No obstante que los panistas en la Cámara de Diputados se han negado a integrar una comisión que investigue a Mouriño por presunto tráfico de influencias, Martínez explicó que los legisladores pugnan porque cualquier funcionario de ese partido haga una rendición de cuentas. Aunque aclaró: “Nunca vamos a permitir un tribunal excepcional ni un linchamiento personal”. En la encerrona participaron el propio titular de Bucareli y seis mandatarios estatales del partido blanquiazul –el gobernador de Guanajuato, Juan Manuel Oliva, estuvo ausente por hallarse en una gira por el extranjero.
Determinará el MPF si Mouriño cometió delito
El subsecretario de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, Daniel Cabeza de Vaca, afirmó que la defensa jurídica, ante la Procuraduría General de la República (PGR), del titular de esta dependencia, Juan Camilo Mouriño Terrazo, no es tema de su encargo. En tanto, durante una entrevista en Washington, el procurador Eduardo Medina Mora señaló que el Ministerio Público Federal examinará la información presentada por Mouriño para determinar si hubo conducta constitutiva de delito. Daniel Cabeza de Vaca, quien entre otras atribuciones del área a su cargo tiene la de asesorar en materia jurídica al secretario de Gobernación, se mostró evasivo ante este tema, derivado de las acusaciones públicas que enfrenta su jefe por presunto conflicto de intereses y tráfico de influencias por haber firmado siete contratos con Petróleos Mexicanos (Pemex) cuando era, primero, presidente de la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados, y después alto funcionario de la Secretaría de Energía. –¿ La Secretaría de Gobernación participa en la estrategia jurídica (de Mouriño)?
Desde 2006, Mouriño se ha negado a que se hagan públicos sus bienes
A partir del año 2006, el ahora secretario de Gobernación, Juan Camilo Mouriño, se ha negado a hacer públicas sus declaraciones patrimoniales, y lo mismo ocurre con Karim Elías Bobadilla, uno de los personajes cercanos al funcionario, quien ocupa un puesto clave en Petróleos Mexicanos (Pemex). Los datos están incluidos en el expediente que sobre el caso Mouriño presentó un día antes en la Junta de Coordinación Política del Senado el perredista Carlos Navarrete, y que hoy será discutido en ese órgano de gobierno de Xicoténcatl. Al respecto, el coordinador de la bancada del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Manlio Fabio Beltrones, dijo que le sorprende que las declaraciones patrimoniales de Mouriño y otros funcionarios, que son documentos de carácter confidencial, “circulen de esa manera”, lo que se parece mucho “al fuego amigo”. A su vez, el coordinador de los senadores del PAN, Santiago Creel, rechazó esa hipótesis y sostuvo que más bien se trata de “fuego adversario”, ya que proviene de Andrés Manuel López Obrador y “de una contienda interna que se da en un partido”. Sin embargo, el senador perredista Ricardo Monreal insistió en que los documentos han llegado a López Obrador por conducto de funcionarios de Pemex y otras dependencias, que fueron despedidos “cuando Calderón se apoderó de la Presidencia ”. Agregó: “Hay profesionistas capaces, honrados, que no están de acuerdo en la rapiña de Mouriño y su grupo”. En el expediente que Navarrete entregó un día antes a los coordinadores de todas las fuerzas políticas en el Senado, se resalta que la Secretaría de la Función Pública (SFP) cuenta con siete declaraciones patrimoniales de Mouriño. En las cuatro primeras, que van del 5 de diciembre de 2003 al 4 de noviembre de 2005, el ahora secretario de Gobernación declaró contar con dos casas, una con valor de 484 mil pesos, y la otra de 2 millones 570 mil. Asimismo, dos automóviles: un BMW, de 655 mil pesos, y una camioneta Gran Cherokee, de 230 mil, además de bienes muebles por un millón de pesos e inversiones por 698 mil. A partir de 2006, como beneficiario del fideicomiso para apoyar el cambio de administración federal, y como jefe de la Oficina de la Presidencia de la República , Mouriño Terrazo no aceptó hacer públicos sus datos patrimoniales.
Desacatan radio y tv mandato para iniciar la difusión de espots políticos
En desacato de las disposiciones de la legislación electoral, Televisa, Televisa Radio, Televisión Azteca y Grupo Imagen –el Canal 28 y las radiodifusoras de esa empresa– se negaron a transmitir los promocionales de 20 segundos de los partidos políticos, ordenamiento que los concesionarios están obligados a cumplir. En el primer día que el Instituto Federal Electoral (IFE) marcó para iniciar la difusión de los promocionales, Tv Azteca incluso se negó a recibir los materiales partidistas, según oficios colocados por el instituto en estrados del área jurídica. La actitud de las televisoras ante la primera acción concreta de la reforma electoral fue denunciada en la sesión del Consejo General del IFE por el representante del PRD, Rafael Hernández. Recordó que los concesionarios tienen obligaciones legales para transmitir, en los tiempos oficiales, los mensajes de los partidos políticos. Solicitó que el instituto utilice las medidas de apremio que tiene para hacer cumplir a los concesionarios sus obligaciones en esta materia, según los ordenamientos constitucionales y legales vigentes. Su intervención fue secundada por el representante de Alternativa, Luciano Pascoe, quien si bien precisó que a nadie debería echarse a la “hoguera”, habría que dar todo el respaldo al Comité de Radio y Televisión del IFE para hacer cumplir la ley. En contraste, cuando ya se había presentado la denuncia, el consejero presidente, Leonardo Valdés, agradeció una y otra vez “personal e institucionalmente a los concesionarios de la Cámara de la Industria de la Radio y Televisión” por “su empeño en acompañar a esta autoridad electoral para llegar a buen término en este inicio de la transmisión de los mensajes de los partidos”.
Elimina el Senado la prohibición de candidaturas independientes
El Senado de la República aprobó ayer reformas al artículo 116 constitucional que eliminan la prohibición de postular candidatos ciudadanos o independientes a cargos de elección popular en estados y municipios. La modificación reditó la discusión que se dio en septiembre del año pasado, cuando se aprobó la reforma constitucional en materia electoral, por la que se eliminó de la Carta Magna la disposición que impedía las candidaturas independientes, pero de todas formas la prohibición persiste, ya que se trasladó a la legislación secundaria. Ayer, el perredista Ricardo Monreal consideró que los cambios al artículo 116 –aprobados con 86 votos– no son suficientes, ya que quitan de las constituciones locales el monopolio de los partidos políticos para postular candidatos a cargos de elección popular, pero en la mayoría de los estados la legislación secundaria impide las candidaturas ciudadanas. De hecho, Yucatán fue la única entidad que en 1986 adecuó su legislación para que las candidaturas no sean exclusivas de los partidos. Uno de los autores de la iniciativa ayer aprobada fue precisamente el senador yucateco Alfredo Domínguez, del PAN. Los senadores de Convergencia Dante Delgado y José Luis Lobato, expresaron en tribuna su descontento con la modificación al artículo 116, y la calificaron incluso de “seudorreforma”, que limita de todas formas los derechos de los ciudadanos a las candidaturas independientes. Hicieron notar que la Suprema Corte de Justicia de la Nación deberá resolver la acción de nconstitucionalidad, presentada por Convergencia luego de la aprobación de la reforma constitucional electoral, ya que si bien se eliminó de la Carta Magna la prohibición de candidaturas ciudadanas, ésta se reditó en el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe). El senador Monreal fue varias veces a tribuna para resaltar que esa decisión de prohibir las candidaturas ciudadanas en leyes secundarias viola por lo menos cuatro tratados internacionales sobre derechos humanos signados por México. Adelantó que propondrá la modificación del Cofipe. Sin embargo, el panista Ricardo García Cervantes pidió no confundir a la opinión pública, ya que la reforma al artículo 116 constitucional es sólo para armonizar los cambios que se hicieron en septiembre al artículo 41 de la Carta Magna , por lo que se eliminó la exclusividad de los partidos a solicitar el resgistro de candidatos a nivel federal. Faltaba, insistió, incluir la misma disposición en las constituciones locales.
Los Pinos debe entregar ya informes de Marta Sahagún
El pleno del Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI) hizo un llamado de atención a la Presidencia de la República para que evite declarar la inexistencia de documentos que obran en sus archivos, más aún cuando el instituto tiene evidencias de ello. En consecuencia, le ordenó entregar la lista de las personas que el sexenio pasado visitaron a Marta Sahagún de Fox en sus oficinas de Los Pinos, excepto los datos personales, así como copias de 6 mil 50 fojas de documentos enviados a la fundación Vamos México, organización de la esposa de Vicente Fox. En el exhorto, emitido por los cinco comisionados del IFAI, se precisa a la Presidencia de la República que “cualquier documento que obre en sus archivos es susceptible de acceso” (es decir, es información pública) y no procede la declaratoria de inexistencia, sino acaso la clasificación de confidencial, si por ley procede. Si esa entidad insistiera en la inexistencia, además de la declaratoria oficial, deberá presentar al IFAI un informe “donde explique por qué no existen (los documentos) y qué sucedió con ellos: si se dieron de baja documental, hubo transferencia al Archivo General de la Nación o cualquier otra causa”. La orden se sustenta en los artículos 46 de la Ley Federal de Transparencia y 70, fracción V, los cuales obligan a rendir un informe. Al resolver el recurso 4590/07, a cargo del comisionado Alonso Lujambio, Juan Pablo Guerrero propuso modificar la resolución. Inicialmente se había dictaminado que la Presidencia de la República hiciera una búsqueda exhaustiva de las listas, y que de no encontrarlas declarara la inexistencia. Empero, Guerrero recordó las quejas presentadas ante el IFAI el sexenio pasado por la negativa a entregar dichos documentos. Entonces la Presidencia de la República alegaba que las visitas que recibía Sahagún correspondían a particulares y familiares, entre ellos sus hijos Manuel y Jorge Bribiesca, entre otros, motivo por el que se clasificaron. Rememoró también las actividades públicas de Sahagún.
LA CRONICA
Revés del Trife a AMLO en elecciones del PRD
Sesión. El Tribunal Electoral consideró fundada la denuncia de apoyo ilegal de López Obrador a Encinas en el proceso interno del PRD. Foto: Nicolás Tavira El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) asestó ayer el primer revés a la Comisión Nacional de Garantías y Vigilancia del PRD, pues declaró fundada la queja de Alfonso Ramírez Cuéllar sobre la carta firmada por Andrés Manuel López Obrador a favor de Alejandro Encinas, por lo cual ordenó a esa instancia perredista resolver, en un plazo de 24 horas improrrogables, en torno a esa impugnación que denuncia violación a los estatutos del sol azteca. El 4 de marzo la CNGV declaró improcedente la queja de Ramírez Cuéllar por extemporánea, pero el candidato a la dirigencia nacional del PRD impugnó esta decisión ante el TEPJF, y logró revertir la resolución. No obstante, el TEPJF evitó pronunciarse sobre el fondo de la resolución pues ello corresponde hacerlo a la CNGV. De hecho, ayer mismo Renato Sales, miembro de la CNGV del PRD, acotó que esta instancia ya resolvió sobre ese asunto de la queja y descartó que la resolución del TEPJF ponga en riesgo la candidatura de Alejandro Encinas. No obstante la resolución fue a petición de una queja interpuesta por Jesús Ortega. Y es que los estatutos del PRD establecen una sanción que puede llevar incluso a la cancelación del registro de la candidatura, en caso de que se violen las normas internas de la elección en materia de publicidad.
Células afines a las FARC en 20 estados del país; Enrique Villa Rivera y Rosaura Ruiz rechazan que el IPN y la UNAM sean “nido de guerrilleros”
Células afines a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia tienen presencia en al menos 20 estados del país. Según un registro de enlaces del Núcleo Mexicano de Apoyo a las FARC-EP, obtenido por Crónica, los nexos se dan en mayor medida entre colectivos estudiantiles, organizaciones obreras y campesinas, redes bolivarianas y grupos cercanos a movimientos insurgentes. De acuerdo al reporte del Núcleo, cuyo centro de operaciones es la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM , el Distrito Federal es la entidad más activa en tareas pro farquistas con círculos en Filosofía, en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, en la Facultad de Ciencias, en la ENEP Acatlán , Aragón y Cuautitlán, en la UAM Iztapalapa y en la Universidad de la Ciudad de México. El proceso es similar con las llamadas Fuerzas Armadas Revolucionarios del Pueblo (FARP). Sin embargo, también están registrados enlaces en Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Morelos, Veracruz, Estado de México, Jalisco, Puebla, Michoacán e Hidalgo. Aunque menos activas, hay células en Baja California, Campeche, Chihuahua, Coahuila, Colima, Durango, Quintana Roo, Sonora, Guanajuato y Tabasco. En el listado aparecen universidades autónomas como la de Chapingo, Guadalajara, Chiapas, de los Altos, Benito Juárez de Oaxaca, UAEM, UAGRO y Veracruzana. La mayoría de las conexiones se dan a través de clanes del Movimiento Bolivariano de los Pueblos, del Movimiento Mexicano Juarista Bolivariano -con juntas populares en 12 entidades del país- y de la Coordinadora Continental Bolivariana Capítulo México,
Pugnas perredistas revientan otra vez sesión en la Cámara
¿Dónde está el piloto de los diputados federales del PRD? "Los coordino, no los controlo", dijo en una ocasión Javier González Garza. Y ayer fue evidente su dicho cuando Valentina Batres buscó reñir con la presidenta Ruth Zavaleta y provocó que, en segundo día hilado, reventara la sesión camaral. Héctor Larios, presidente de la Junta de Coordinación Política, cerró los ojos y resumió causales: "Me parece que se está crispando el ánimo en la Cámara de Diputados y hay que hacer un llamado a todos para que exista una mayor sensatez". Y el priismo volvió a tender el manto protector en torno de Zavaleta Salgado. "Nosotros estamos con la presidenta de la Mesa Directiva ; la respaldamos, la apoyamos", dijo Emilio Gamboa, coordinador en jefe de los legisladores del tricolor. Y es que —como aludiría Gamboa— las cuitas domésticas del perredismo, sus desencuentros rumbo a la elección de la dirigencia nacional referidos en el empecinamiento de descalificar a la presidenta Ruth Zavaleta, finalmente integrante de los chuchos, se ventilaron en la sesión plenaria y hartaron a priistas y panistas que decidieron abandonar el salón mientras las aguas perredistas se calmaban. Por ahí de la una y veinte de la tarde, reacios a aguantar una perorata de media hora de la diputada perredista Valentina Batres, legisladores del PRI y del PAN abandonan el salón de plenos. Dijeron "volveremos", pero el daño estaba hecho y abonaban para que, por segundo día, el PRD reventara la sesión. Corría la primera media hora de la sesión, cuando Valentina Batres se apoyó en el atril y, despectiva, replicó a la diputada presidenta que la llamaba a sujetarse al tema: "Estoy en el uso de la palabra Ruth Zavaleta". Para ese momento la sesión del pleno de la Cámara de Diputados ya había entrado en terrenos de las cuitas domésticas del perredismo y se despeñaba al reventadero.
Exigen que Paredes “saque las manos” de elección en PRI-DF
Protesta. Mientras Beatriz Paredes presidía una reunión con mujeres, en la sede de su partido se manifestaban militantes del DF. Cerca de 200 priístas del Distrito Federal irrumpieron ayer alrededor del mediodía, en forma violenta, en la sede nacional de su partido para exigir que la dirigente del tricolor, Beatriz Paredes Rangel, “saque las manos” de la contienda interna y no insista en imponer a Jorge Luis Barajas como líder capitalino del PRI. La turba tricolor, encabezada por Christian Vargas, quien se identificó como vocero de los quejosos, bajo la consigna de “fuera manos de Beatriz Paredes y de María de los Ángeles Moreno” (de la disputa por la dirigencia capitalina del partido), saltó el enrejado y se apostó a la entrada del edificio donde la tlaxcalteca tiene sus oficinas. Los inconformes lanzaron desde ahí toda clase de objetos, botellas de agua y otros líquidos, palos y piedras, y exigieron que la elección se realice por el método de consejeros, a fin de determinar quién será su próximo dirigente. Alrededor de las 11:30 horas, los priistas del DF arribaron a las instalaciones del PRI nacional, en la avenida Insurgentes Norte, pero al percatarse que las puertas estaban cerradas, decidieron saltarse las rejas para dirigirse al segundo piso del edifico, donde se localizan las oficinas de la presidencia del PRI. Vargas, vocero del grupo, aseguró no pertenecer a ninguna corriente priista y dijo que los manifestantes son simples militantes que demandan un proceso democrático y no la imposición de José Luis Barajas, ex dirigente del partido en Tláhuac.
Sancionarán a 8 ex funcionarios de la ASF por no declarar su patrimonio
La Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación (ASF) propuso ayer sancionar a ocho ex funcionarios de este órgano fiscalizador, por omisión de declaración patrimonial. Sin embargo, sólo en dos casos, los de Celina Orralla Núñez y Guillermo Gómez Zúñiga, que se desempeñaron como jefes de departamento, los diputados integrantes de la Comisión de Vigilancia pidieron inhabilitarlos por un año para ocupar un cargo en el sector público. A Víctor Muñoz Lizardi, Víctor Manuel Torres Rojas, José Luis Pérez Díaz y César Américo Calvario Enríquez, que se desempeñaron como directores y jefes de departamento en áreas de la ASF , la propuesta es sancionarlos con amonestación pública o privada. La misma sanción se propuso, en la sesión de ayer de dicha comisión legislativa, para Manuel Enrique Flores Pérez, actual subdirector de área de la Coordinación de Relaciones Institucionales, y Edwin Alberto Ramírez Gutiérrez, ahora ex jefe de departamento adscrito a la Dirección de Relaciones Institucionales.
Con baño de sol exige PVEM limpiar las playas del país
Calor. Integrantes del PVEM montaron una playa virtual frente a la Semarnat.
El Partido Verde Ecologista de México (PVEM) se adelantó al Jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, e instaló ayer una playa virtual frente a la sede de la Secretaría del Medio Ambiente (Semarnat), para exigir a las autoridades federales, entre bermudas, lentes obscuros y bronceadores, playas limpias en Semana Santa y todo el año en México. Los bañistas, es decir, los protestantes, denunciaron que al menos cuatro playas de los estados de Veracruz y Guerrero presentan un alto riesgo para la salud de sus visitantes, debido a los altos niveles de contaminación que tienen en sus aguas.
Enlistaron las playas de José Martí, Playa Norte y Playa Gorda, en Veracruz, y Playa Las Hamacas, en Acapulco, Guerrero, las cuales rebasan en 2 mil 400 por ciento los niveles establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS), y en 480 por ciento los límites de enterococos establecidos por la Secretaría de Salud. La Secretaría de Medio Ambiente del PVEM, Mariana Boy, y el presidente de la comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Diputados, Diego Cobo, fueron los primeros en "estrenar" la playa virtual, aunque ellos sin el ropaje característico de vacaciones, por lo que el único distintivo acuático que portaban en su protesta era el cocodrilo de sus finas playeras, verde la de él, rosa la de ella.
Integrantes de NI confían en que Jesús Ortega será presidente del PRD
la espera de contar con una participación de 15 mil coahuilenses en la elección interna del próximo domingo, integrantes de la corriente de Nueva Izquierda confían en que Jesús Ortega Martínez sea electo presidente nacional del Partido de la Revolución Democrática. Mary Thelma Guajardo, consejera nacional perredista, manifestó que se tienen buenas expectativas de la jornada que se desarrollará el próximo 16 de marzo, en la que habrá de elegirse al dirigente nacional, al líder del PRD en Coahuila, así como a consejeros nacionales y estatales. Explicó que el Partido de la Revolución Democrática en Coahuila tiene un padrón de más de 60 mil militantes, de los cuales se calcula que unos 15 mil saldrán el próximo domingo a votar. "De esa cantidad nosotros confiamos que unos diez mil votos sean para la formula de Jesús Ortega y Horacio Duarte".
"Las encuestas lo han manifestado y en Coahuila vemos una buena respuesta de la militancia hacia la propuesta de Jesús Ortega, por eso confiamos que aquí como en el resto del país tendremos el triunfo". Informó que en Coahuila se instalarán 46 casillas de votación en las plazas principales; la mayoría serán ubicadas en la comarca lagunera al concentrarse ahí el grueso de la militancia. Serán, indicó, 12 casillas en Torreón, 3 en Francisco I. Madero, 6 en San Pedro, 3 en Matamoros y una en Viesca. Se instalarán 5 en Saltillo, 2 en Parras, 1 en Arteaga, Ramos Arizpe, Castaños, Monclova, Frontera, Sabinas, San Juan de Sabinas, Sacramento, Ocampo, Jiménez, 2 en Acuña y 2 en Piedras Negras. "A pesar de que éste fin de semana inicia la temporada vacacional.
MILENIO
Carta de AMLO pone en jaque al PRD
El Tribunal Electoral dio 24 horas al PRD para determinar si las cartas firmadas por Andrés Manuel López Obrador en apoyo a la candidatura de Alejandro Encinas son legales. Al resolver un juicio presentado por Alfonso Ramírez Cuellar, que se inconformó por la intervención del ex candidato presidencial en la contienda interna, los magistrados calificaron de ilegal la decisión de la Comisión de Garantías y Vigilancia del PRD de desechar la queja del aspirante a la dirigencia del partido, por considerarla extemporánea. Cuando faltan cuatro días para que el PRD realice su votación para elegir a su próximo dirigente, la Comisión de Garantías y Vigilancia tendrá que pronunciarse prácticamente en la víspera sobre las denuncias sobre la supuesta intervención de AMLO en favor de Encinas. El pasado 25 de febrero, dicha instancia perredista declaró improcedente, por extemporánea, la queja presentada por el candidato a presidente nacional del PRD luego de que se dieran a conocer varias cartas suscritas por López Obrador. En su sesión de ayer, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación aprobó una sentencia que establece que a pesar de que la Comisión del PRD “tuvo a la vista diversos elementos de prueba que le hicieron presumir la difusión de las cartas, por lo que resultaba un hecho notorio para ese órgano la distribución aspecto que, de forma contraria a derecho, omitió tomar en consideración”.
Imposible cumplir con la pauta de spots: CIRT
La Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión solicitó al Instituto Federal Electoral una reunión para aclarar los puntos “con incertidumbre legal” de las notificaciones enviadas apenas anteayer por el consejero presidente, Leonardo Valdés Zurita, a la CIRT , referentes a las pautas para transmitir —a partir de ayer— los spots de los partidos políticos, como lo establece la reforma electoral, y señala que es “imposible técnicamente” cumplir con esas instrucciones. En una misiva firmada por Enrique Pereda, presidente del Consejo Directivo de la CIRT , y por Carlos Ezeta, pro secretario del Consejo Directivo, y dirigida a Valdés, se argumenta que las notificaciones del IFE “no han sido uniformes” y algunas de ellas “se exceden de 12 por ciento de los tiempos a los que la autoridad electoral y los partidos políticos tienen derecho” en tiempos donde no hay elecciones. Tampoco ha sido uniforme, agrega la CIRT , la proporcionalidad de los horarios en los que habrán de transmitirse los promocionales en las estaciones, generando “gran incertidumbre legal”. Además se subraya que la mayoría de esas notificaciones no cuentan con el soporte del “Acuerdo del Comité de Radio y Televisión”, que da sustento a las prerrogativas de los partidos políticos.
Alista el PRD en San Lázaro su “defensa” del petróleo
La fracción del PRD en la Cámara de Diputados integrará una comisión interna que elabore un plan de acción para “defender el petróleo”, pues prevé que luego de Semana Santa el gobierno federal presentará la reforma energética. Al concluir la sesión de ayer, el líder perredista, Javier González Garza, convocó a una reunión plenaria para dirimir las diferencias internas y diseñar la estrategia en defensa de los hidrocarburos. El acuerdo, sostuvo, deberá ser consensuado con los 127 diputados de ese partido, incluida la presidenta de la Cámara de Diputados, Ruth Zavaleta, pese a que dentro del grupo hay voces que acusan a la ex delegada en Venustiano Carranza de tener una posición cercana a PAN y PRI. La comisión estará integrada por González Garza, Humberto Zazueta (de los Cívicos), Octavio Martínez (Nueva Izquierda) y Alejandro Sánchez Camacho (Izquierda Democrática Nacional).
“Vamos a expulsar a todos los traidores”
Está segura de que va a ganar la presidencia del PRD en el DF. Alejandra Barrales también pregona que Los Alejandros, representados por ella y Encinas, son los únicos que abanderan los intereses del pueblo y siguen los ideales de Andrés Manuel López Obrador. Los demás, machaca en referencia a Los Chuchos, representados por Ortega y Zambrano, son traidores porque están aliados a la derecha. La gente le aplaude en cada acto. Es carismática. Incluso le silban y piropean, como sucedió en Milpa Alta, donde transportistas del PRD corearon: “Ocho–ocho–ocho, Barrales es un bizcocho”. Esta vez, en su cierre de campaña definitivo, se reúne con vecinos e integrantes de organizaciones afines en Gustavo A. Madero, en Cuautepec, aunque empieza el día de proselitismo en un desayuno con dirigentes sindicales en la delegación Cuauhtémoc. En un salón repleto, donde la acompaña Agustín Guerrero, coordinador de la corriente Izquierda Democrática Nacional —“Jesús Ortega”, expone Guerrero, “hace de la negociación su razón de ser”—, Barrales asegura que hay quienes se enojan porque López Obrador ha puesto de rodillas al gobierno de Felipe Calderón, a propósito del caso Mouriño.
Buscan desaparecer a directivos de Pemex ligados al caso: PRD
El PRD reveló que el gerente de Transporte Terrestre de Pemex, Oswaldo Machado, ha sido presionado para que salga del país o “desaparezca”, porque cuenta con información clave sobre los contratos que firmó Juan Camilo Mouriño con la paraestatal. El secretario de la Comisión de Energía, el perredista Graco Ramírez, pidió a la PGR que arraigue al funcionario “para proteger su vida y porque será un testigo fundamental” en la investigación sobre el funcionario. Reveló que desde el gobierno federal “están viendo que lo liquiden (finiquiten), que lo saquen rápidamente de Pemex y del país, porque al declarar tendrá que decir todo sobre los contratos y concesiones que se dieron a las empresas de Mouriño”. Panistas y perredistas se enfrascaron ayer en el Senado en una discusión sobre la renuncia del secretario de Gobernación y la imparcialidad que debe mostrar la PGR en la investigación. Graco Ramírez dijo que si Mouriño “tuviera dignidad, vergüenza, y un mínimo de ética tendría que dejar la Secretaría de Gobernación para que sea investigado y no estar influyendo en las pesquisas”.
Nuevo retraso en la comisión investigadora
La confrontación entre diputados de PAN y PRD por el presunto tráfico de influencias de Juan Camilo Mouriño retrasó un día más la creación de la comisión legislativa que investigará el caso. Sin embargo, legisladores del tricolor señalaron que el aplazamiento responde a una táctica dilatoria del perredismo para mantener “vivo” el tema hasta después de Semana Santa. Héctor Larios, presidente de la Junta de Coordinación Política, suspendió ayer la reunión prevista para discutir el asunto y citó para el mediodía de hoy a los coordinadores de las fracciones parlamentarias. Aunque Acción Nacional considera que la comisión investigadora no es el medio idóneo para esclarecer el asunto, “si el Congreso quiere crearla, nosotros no la vamos a obstaculizar”, señaló. El tanto, el líder del PRI en San Lázaro, Emilio Gamboa Patrón, descartó que el acuerdo para integrar la comisión Mouriño se posponga hasta después de Semana Santa y confió en que este jueves quede conformada.
Indaga PGR presencia mexicana en Ecuador
El Ministerio Público de México ha abierto una investigación sobre la presencia de ciudadanos de ese país en un campamento de las FARC, organización armada colombiana cuya vinculación es sólo comercial con los narcotraficantes mexicanos y no de tipo orgánico, dijo el miércoles el procurador Eduardo Medina Mora. Las FARC tienen “una vinculación transaccional” con los cárteles mexicanos, a los cuales les venden drogas, y “sobre esa base tratamos a ese grupo del mismo modo con que atendemos a otros dedicados a esa actividad criminal”, declaró el funcionario mexicano.
Al preguntársele si ello significaba que México no considera a las FARC una organización terrorista internacional, Medina Mora dijo: “ La Procuraduría General de la República no hace calificaciones” de esa naturaleza. “Lo que está acreditado es que ese grupo de delincuencia organizada, de narcotráfico, ha realizado acciones o actos terroristas. Eso es evidente”, señaló. Indicó que la PGR ha abierto una investigación sobre la presencia de hasta cinco mexicanos en el campamento de las FARC atacado por fuerzas colombianas.
Pide OEA pruebas para investigar muerte de mexicanos en Ecuador
La OEA dejó ayer la puerta abierta para investigar la muerte de los mexicanos que se encontraban en el campamento ecuatoriano de las FARC, atacado por el Ejército de Colombia el pasado 1 de marzo. Al concluir su gira por Ecuador y Colombia para conocer de manera directa las versiones de los países involucrados en el conflicto andino, el secretario general del organismo, José Miguel Insulza, reveló que, dependiendo de las pruebas que tengan, los familiares de los estudiantes mexicanos podrían interponer una demanda. Después de conocer el anuncio hecho en Bogotá, representantes de la Asociación Latinoamericana para los Derechos Humanos, que asesora a los familiares, consideraron el anuncio “positivo”, aunque hoy darán a conocer su postura. “Tenemos tres puntos de llegada a la OEA : uno es el Consejo y la Asamblea , el otro es la Secretaría General y el último es la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, cuando se considera que los derechos de alguien han sido violados”, comentó Insulza respecto del procedimiento que deberían seguir los familiares de los mexicanos fallecidos. El pasado domingo Insulza visitó en el Hospital Militar de Quito a Lucía Morett Álvarez, la única mexicana sobreviviente al ataque de las tropas colombianas. Durante el encuentro, el representante del organismo latinoamericano le ofreció su apoyo.
Familiares de las víctimas conforman una asociación
Arriba de un mercado de artesanías indígenas de la calle 12 de Octubre, en la sala de juntas de un organismo de derechos humanos local, un grupo de mexicanos afinaba la mañana de ayer la creación de un grupo al que piensan llamar Asociación de Víctimas de la Masacre del 1 de Marzo. “El gobierno mexicano cree que vamos a venir por nuestros muertos, a llorarles y a enterrarlos. Está muy equivocado”, decía en conferencia de prensa Marcelo Franco, padre de Fernando, estudiante de la UNAM fallecido en el ataque del Ejército de Colombia al campamento de las FARC en este país. Al término del encuentro con reporteros, los familiares de Franco, de Juan González y de la joven sobreviviente Lucía Morett Álvarez
//HV Menu- by Ger Versluis (http://www.burmees.nl/)
//Submitted to Dynamic Drive (http://www.dynamicdrive.com)
//Visit http://www.dynamicdrive.com for this script and more
function Go(){return}