prensa nacional 4 DE MARZO DE 2008 - LIX Legislatura (Sep 2007 - Sep 2010)
El Universal
Preparan guerra; media Calderón
El presidente Felipe Calderón intervino activamente desde el domingo con los presidentes de Colombia y Ecuador para tender puentes de comunicación que impidan una escalada entre las dos naciones, como consecuencia del ataque aéreo sobre un campamento de las FARC en territorio ecuatoriano. Calderón se comunicó primero con el presidente Rafael Correa, quien le detalló la operación militar colombiana en su territorio. Inmediatamente habló con el presidente Álvaro Uribe, quien admitió el hecho. En una segunda llamada telefónica a cada uno de ellos, Calderón recibió las explicaciones sobre los incidentes del domingo pasado. El conflicto entre las dos naciones escaló ayer al romper relaciones Ecuador con Colombia, y la expulsión de todos los diplomáticos colombianos de Caracas. Aunque el presidente venezolano Hugo Chávez es factor clave en la situación, Calderón no tiene previsto hablar con él. Los tres presidentes se encontrarán a finales de esta semana en Santo Domingo, donde se celebrará la 20 cumbre de jefes de Estado y de Gobierno del Grupo de Río. Aunque este tema no está en la agenda, es altamente probable que el conflicto en la región andina domine una parte de la discusión política. Hoy, Quito, Bogotá y Caracas librarán una batalla diplomática en la OEA.
Agentes de la AFI , en nómina de‘El Patrón'
Personal de la Agencia Federal de Investigación (AFI) aparece involucrado en la red de tráfico de armas y drogas controlada por El Patrón, identificado como operador del cártel de Sinaloa y quien planeó el fallido atentado contra el jefe Pegaso. De acuerdo con declaraciones de dos de los principales testigos del caso, Tania Vázquez y Karla María de Montserrat González, La Monse , dos policías que trabajaban para el cártel de Tepito pertenecían a la AFI y fueron detenidos en octubre pasado “con muchas armas”. La Monse conoció a través de Óscar Santoyo, El Mosco, a los dos agentes federales, a los que dijo conocer como “Antonio y Octavio”, pero no proporcionó sus apellidos. Los dos policías servían como “muro” o bloque de seguridad para El Mosco cuando realizaba entregas de droga, traslado de armas y otros “trabajos”, de acuerdo con el expediente enviado a la PGR. Ambos están en el penal de Neza Bordo tras ser detenidos en el estado de México. Según La Monse era El Patrón quien hacía los pedidos de armas.
Chocan PAN y FAP por Mouriño
La Comisión Política del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del PAN está a cargo de revisar la estrategia a seguir para la defensa de Juan Camilo Mouriño, secretario de Gobernación, de acuerdo con dirigentes panistas consultados por este diario. Luego de que Germán Martínez, dirigente nacional del PAN, asegurara que se le dará respaldo a Mouriño, tras ser el blanco de ataque de dirigentes perredistas, el CEN del PAN emitirá en los próximos días un respaldo público al funcionario del gobierno federal. Ulises Ramírez, integrante del CEN, explicó que la primera estrategia será respaldar al secretario en público e incluye la defensa, como se ha hecho hasta ahora, de cualquier funcionario federal atacado por la oposición, en especial por el PRD. Desde que inició el gobierno de Felipe Calderón, el PAN reactivó en esta comisión las estrategias para que cualquier funcionario sea protegido por el partido. En ese sentido, integrantes del CEN panista informaron a este diario que el tema de Mouriño fue pospuesto para la próxima reunión de la comisión, que se prevé sea en las próximas semanas, antes de la aprobación de la reforma de estatutos del PAN.
Urge a reformar ley de compras
El diputado federal Eduardo Sánchez Hernández (PRI) llamó a acelerar los trabajos de la Comisión de la Función Pública de la Cámara de Diputados, con el fin de dictaminar y aprobar la iniciativa de reforma a la Ley de Adquisiciones para hacer más transparentes los procesos por internet, con la nueva figura subasta electrónica, que traería un ahorro en el gasto público de casi 80 mil millones de pesos. En entrevista, el legislador no descartó la existencia de presiones externas —entre ellas de la industria farmacéutica— pues desde el 6 de septiembre de 2007, él presentó la iniciativa que se mantiene estancada en la comisión presidida por Benjamín González Roaro (PAN). La iniciativa mejoraría cuatro aspectos: más transparencia, menos corrupción, mejora en precios a que compra la administración pública y refuerzo de la competitividad, pues desde cualquier parte del país se podrá participar sin venir a la capital. Sánchez cuestionó por qué la propuesta no transita, si beneficia al país. Expuso la iniciativa en la mesa directiva de la comisión, “y ya es marzo y no se ha dictaminado”. “Desde mi percepción —apuntó— hay una presión por quienes se puedan ver beneficiados en el gobierno porque se sigan haciendo las cosas como ahora, y por las industrias que hoy piden que esto no suceda porque ahí traen márgenes de utilidad amplios, como el caso de las farmacéutica de quien tengo conocimiento de que efectivamente están presionando para que esto no se dictamine”.
"No me estorban las faldas para combatir al narco"
A una mujer, abogada y madre de cuatro hijos no le estorban las faldas. Es la responsable de la seguridad pública en Sinaloa, estado que concentra las expresiones más cruentas del crimen organizado en el país desde hace más de cuatro décadas. Josefina García Ruiz, quien admite que fracasó el esquema de prevención del delito y que aquí pasadas generaciones lo “toleraron” y “consintieron”, no tiene miedo, al contrario, se dice orgullosa de ser la primera mujer en ser designada titular de la Secretaría de Seguridad Pública del estado, a principios de este año. Afirma que desde su nombramiento, en donde ahora tiene que coordinarse con militares, agentes federales y tener bajo su mando a mil 215 elementos policiacos, continuó con su vida social, va a misa y al supermercado, como cualquier madre de familia. Eso sí, le pusieron camioneta blindada y dos escoltas. En su carrera profesional en cuatro ocasiones ha ocupado cargos relacionados con la seguridad y la persecución del delito. Explica que sus responsabilidades van más allá del trabajo de policías, armas de fuego y patrullas, ya que tiene la tarea de inculcar una nueva cultura de la legalidad. Sensible, la entrevistada explica que se requiere sembrar en las actuales generaciones la nueva semilla de los valores, mediante el respeto a la vida, la legalidad y la armonía. Todo esto, como parte de un nuevo esquema para enfrentar el deterioro social existente en la actualidad, añade.
PRD: ven riesgo de que elección acabe en Trife
Candidatos a la dirigencia nacional del PRD consideraron ayer que la elección está en riesgo, y coincidieron en que los comicios podrían llegar al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. “De seguir esta campaña sucia que se está dando, la votación va a terminar anulándose o en el Trife”, dijo Camilo Valenzuela, uno de los aspirantes a la dirigencia nacional. Alfonso Ramírez Cuéllar, también candidato a dirigir el PRD, dijo que este martes acudirá al Tribunal Electoral a interponer un juicio de protección de derechos como militante, después de que la Comisión Nacional de Garantías y Vigilancia no aceptara su queja en contra de las cartas enviadas por Andrés Manuel López Obrador para apoyar a Alejandro Encinas. Ramírez Cuéllar alertó que hay tres focos rojos: el padrón “inflado”, el Comité Técnico Electoral y la “propaganda ilegal”, la cual incluye no sólo cartas, sino también trípticos a favor de Encinas. Camilo Valenzuela afirmó que hablará con los demás candidatos a la dirigencia para evitar que la elección no tenga legitimidad.
Multa a quien venda cigarros sueltos alrededor de escuelas
Quienes vendan cigarros sueltos afuera de las escuelas podrían ser sancionados con multas de hasta 26 mil pesos, aunque no tengan un comercio legalmente establecido.
La sanción equivale a la que se aplica a propietarios de locales cerrados y establecimientos mercantiles en los que se prohíbe la comercialización de cigarros a granel y el consumo de tabaco. A partir de un diagnóstico del Consejo contra las Adicciones del Distrito Federal se determinó que la Secretaría de Seguridad Pública restrinja la venta de cigarros sueltos en un perímetro de tres calles alrededor de las escuelas de nivel básico. Cifras oficiales señalan que 85% de los adolescentes entre 12 y 17 años que fuman, compran cigarros sueltos cerca de los planteles a los que acuden; por ello se convierten en fumadores entre los 11 y 14 años. El proyecto para evitar la venta de cigarros sueltos contempla que policías vigilen los alrededores de las escuelas 30 minutos antes de las horas de entrada y 30 después de la salida. Los operativos se realizarían de manera aleatoria afuera de los planteles de educación básica del DF. También se planea que las delegaciones contraten policías auxiliares para vigilar las escuelas, puestos y tiendas de abarrotes ubicadas en inmediaciones de los planteles. En cualquier caso en que se detecte la venta individual del producto, se impondría una sanción de 100 a 500 días de salario mínimo vigente en el Distrito Federal. La reincidencia en la venta de cigarros sueltos en los establecimientos mercantiles registrados se sancionará con la clausura definitiva.
PRI, 79 años… y sigue vivo
Juega un papel determinante en el sistema de partidos, en el Congreso y en el triunfo o el fracaso del gobierno federal A nadie debiera sorprender que en 2009 pudiera estar de nuevo como partido mayoritario en la Cámara de Diputados E l 4 de marzo de 1929, y a propuesta de Plutarco Elías Calles —quien el 1 de septiembre de 1928 urgió al Congreso de la Unión a acabar con el caudillismo y establecer instituciones políticas permanentes—, nació el Partido Nacional Revolucionario (PNR), que el 30 de marzo de 1938 se convirtió en Partido de la Revolución Mexicana (PRM) y que el 18 de enero de 1946 se convirtió en el Partido Revolucionario Institucional, el PRI que hoy todos conocemos. Hoy ese partido cumple 79 años de su fundación y, como todos saben.
La Jornada
El ataque a las FARC frustró la liberación de otros 12 rehenes: gobierno de Ecuador
El gobierno de Ecuador, que anunció hoy el rompimiento de relaciones con Colombia “frente a una sucesión de hechos e inamistosas imputaciones”, reveló que el ataque colombiano contra las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en su territorio frustró la liberación de la política colombiana Ingrid Betancourt y de otros 11 rehenes en este mes. La decisión Quito ocurrió un día después de que la policía de Colombia aseguró que miembros del gobierno del presidente Rafael Correa sostuvieron reuniones con el comandante guerrillero Raúl Reyes, abatido el pasado sábado durante una incursión de las fuerzas militares colombianas en territorio ecuatoriano, donde estaba un campamento de las FARC. Poco antes de anunciar el rompimiento diplomático, el ministro de Seguridad Interna y Externa de Ecuador, Gustavo Larrea, afirmó que “nuestro único compromiso fue humanitario, en favor de los secuestrados de las FARC”, e informó que la única vez que se entrevistó con Reyes ocurrió en enero y que la cita, cuyo objetivo fue el de gestionar la liberación de rehenes, no tuvo lugar ni en Ecuador ni en Colombia, sino en un país que no especificó. El funcionario fungió como comisionado del presidente Correa para presenciar en la frontera colombo-venezolana el primer intento de liberación de políticos secuestrados de las FARC.
Anuncia el gobierno 10 medidas para enfrentar la crisis en EU
Para enfrentar un escenario económico “adverso” en Estados Unidos, el gobierno federal anunció un decálogo de medidas temporales, sobre todo de subsidios a empresarios, con lo que de hecho abre el primer boquete al impugnado impuesto empresarial a tasa única (IETU), ya que los pagos provisionales del mismo tendrán una rebaja de 3 por ciento. Arropado por empresarios, banqueros y legisladores de su partido, el presidente Felipe Calderón presentó ayer en Palacio Nacional el llamado Programa de Apoyo a la Economía , que incluye también el pago por parte del gobierno federal de 5 por ciento de las cuotas obrero patronales al IMSS, así como reducciones de 20 por ciento en las tarifas eléctricas de punta y de 10 por ciento en las tarifas comerciales, con lo que busca reducir la facturación en casi 7 mil millones de pesos. Dicho plan incluye otros puntos de menor calado como una bolsa nacional de empleo en Internet, un simil del programa Chambanet del gobierno foxista, así como un estímulo fiscal de mil pesos para cada persona física con actividad empresarial y para cada empresa que presente su declaración definitiva de impuestos usando la firma electrónica. La medida representa 33 mil millones de pesos en financiamientos fiscales y créditos impulsados por la banca de fomento, más 27 mil millones de pesos en gastos públicos y descuentos, afirmó Calderón Hinojosa.
Anuncia el FAP estrategia común para lograr la renuncia de Mouriño
Tras reunirse con Andrés Manuel López Obrador, los coordinadores parlamentarios de los partidos de la Revolución Democrática (PRD), del Trabajo (PT) y Convergencia, que conforman al Frente Amplio Progresista (FAP), acordaron impulsar una estrategia común para obligar a la renuncia de Juan Camilo Mouriño a la Secretaría de Gobernación y presentar una denuncia en su contra ante la Procuraduría General de la República (PGR) y en la Secretaría de la Función Pública (SFP) por los delitos de tráfico de influencias y colusión de servidores públicos, entre otros. Javier González Garza, coordinador de los diputados perredistas, informó anoche, al término del encuentro sostenido en las oficinas centrales del ex candidato presidencial, que “el señor Mouriño está absolutamente metido” en irregularidades y delitos, al firmar contratos con Petróleos Mexicanos (Pemex) cuando era presidente de la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados, y asesor de Felipe Calderón, como secretario de Energía, durante el gobierno de Vicente Fox. Anticipó que harán investigaciones “más profundas sobre el enriquecimiento” de la familia Mouriño al amparo del servicio público, y descartó cualquier posibilidad de convocarlo a la Cámara de Diputados para que aclare este asunto.
Zavaleta pinta su raya; “no soy MP”
La presidenta de la Cámara de Diputados, Ruth Zavaleta, declinó manifestarse sobre el caso del secretario de Gobernación, Juan Camilo Mouriño, y dijo que ella no es Ministerio Público: “No juzgo”. Señaló desconocer si hay una negociación de la reforma energética, ya que su cargo en la Cámara de Diputados sólo le permite “dirigir los debates”. Ayer, antes de participar en el lanzamiento de la Red Internacional de Información sobre Mujer y Política, en entrevista y en alusión a Mouriño, la diputada perredista dijo que si la iniciativa sobre la reforma energética se presentara entraría al pleno y se discutiría, pues “no tiene que ver con un secretario de Estado”. Al preguntársele si apoyaba la eventual renuncia de Mouriño Terrazo, respondió: “Tengo una función como presidenta de la cámara, tengo una responsabilidad. Cuando haya una circunstancia de algo concreto, por supuesto que se deberá regir por las leyes y tener el castigo que merezca; si es responsable de las cosas que se le acusan debería renunciar y asumir las responsabilidades jurídicas”. Dijo que la situación referente al titular de Gobernación “es una cuestión delicada. Por eso manifestaba que los secretarios deberían ser evaluados por el Senado de la República y por la Cámara de Diputados, si se puede, para poder revisar sus currícula, sus antecedentes y trayectoria con el fin de no tener los problemas de hoy de acusaciones contra él”. –¿No le importa que le digan que es más azul que amarilla? –Me han dicho de todo.
Arrecia la guerra de acusaciones entre los aspirantes a la presidencia del PRD
Las acusaciones entre quienes aspiran a presidir el Partido de la Revolución Democrática (PRD) arreciaron este lunes, por las supuestas irregularidades en que incurren los dos bloques principales en la contienda, encabezados por Alejandro Encinas y Jesús Ortega. En conferencias de prensa por separado, Alfonso Ramírez Cuéllar y Camilo Valenzuela advirtieron que las acciones de quienes apoyan a Ortega y a Encinas ponen en riesgo la elección. Inclusive el primero, abanderado del Movimiento por la Democracia , dijo que los dos contrincantes representan “la misma cosa”, pues son apoyados por “grupos corporativos y corruptos”. Anticipó que este martes presentará ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación una “demanda de juicio para la protección de los derechos políticos del ciudadano”, con el fin de impugnar la decisión del Comité de Garantías y Vigilancias del partido del sol azteca de declarar extemporánea la queja que presentaron contra Encinas por la distribución de una carta firmada por Andrés Manuel López Obrador, donde llama a votar por el ex jefe de Gobierno capitalino en las elecciones del 16 de marzo próximo.
Suspendidos, amparos contra reforma electoral
El pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ordenó ayer a los tribunales colegiados que conocen de los juicios de amparo contra la reforma en materia electoral, que detengan cualquier procedimiento judicial en tanto el máximo tribunal determina si ejerce su facultad de atracción sobre esa materia. La mayoría de los amparos fueron solicitados por el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) Fue el ministro Sergio Valls quien propuso a sus compañeros que se solicitara a los tribunales colegiados de circuito abstenerse de resolver amparos que impugnan las reformas constitucionales en materia electoral. Los diez ministros presentes en la sesión de ayer aprobaron el acuerdo que obliga a los tribunales a no resolver los juicios de amparo en revisión en tanto la Corte resuelve sobre la facultad de atracción que propuso al pleno José Fernando Franco González Salas. Valls Hernández, encargado de resolver la solicitud que realizó González Salas de conocer y resolver de fondo los amparos que promovieron tanto el sector empresarial como el civil contra las reformas, fue quien realizó la petición. Ninguno de los ministros se opuso a la propuesta de Valls, por lo que a partir de este martes se enviará la notificación a cada uno de los tribunales colegiados que conocen de ese tipo de recursos. El CCE pidió amparo en contra de la reforma electoral por considerar que ésta viola garantías constitucionales como la libertad de expresión y vulnera derechos internacionales de los individuos de ejercer plenamente sus ideas y de tomar parte en la vida política de un país.
División en el IFE por normas para publicidad institucional
La reunión entre consejeros electorales y partidos para destrabar la aprobación de criterios que regulen la publicidad institucional, sólo evidenció la división que existe entre los primeros sobre los alcances de la actividad del Instituto Federal Electoral (IFE). Del documento original, presuntamente consensuado por unanimidad, ahora existen tres versiones, incluida una de la Dirección Jurídica , encargada por el consejero presidente, Leonardo Valdés. La única coincidencia es que es urgente que se apruebe un esquema para prevenir y sancionar el activismo de algunos funcionarios públicos que podrían estar violentando el artículo 134 constitucional. En este contexto, el consejero Benito Nacif consideró que en el caso del gobernador de Coahuila, Humberto Moreira, se podría iniciar una investigación en una junta distrital y eventualmente podría ser atraído a las instancias centrales para proceder a su indagatoria. Nacif consideró que, en ese caso, como en el de algunos otros mandatarios estatales, cabe la posibilidad de que el instituto concluya sus investigaciones dando vista a autoridades locales competentes –las auditorías superiores en los congresos– y que en su momento el IFE actúe adjudicándole la realización de actos anticipados de campaña, con la consiguiente sanción, que en un caso extremo podría llegar a la cancelación del registro como candidatos.
Rayuela
El Ejecutivo anterior decía gobernar para los empresarios. El actual no lo dice, pero mantiene la tónica.
Y el resto de los mexicanos... que se rasquen con sus uñas.
Crónica
Chávez y Correa rompen relaciones con Colombia
La crisis diplomática que enfrenta a Colombia con Ecuador y Venezuela se agudizó al máximo ayer con el anuncio del presidente ecuatoriano Rafael Correa del rompimiento de las relaciones diplomáticas con Bogotá, seguida del anuncio de su aliado Hugo Chávez de la expulsión del embajador colombiano en Caracas, en represalia por la emboscada militar colombiana contra un campamento de las FARC en territorio colombiano, que acabó con la muerte del “número 2” de esa guerrilla Raúl Reyes. El gobierno ecuatoriano comunicó al colombiano la ruptura de sus relaciones diplomáticas por la “evidente violación de la soberanía nacional y de la integridad territorial” de ese país. Además, señaló el comunicado de la cancillería ecuatoriana, por “las muy graves acusaciones contenidas en el comunicado difundido en esta fecha por la Presidencia de Colombia, así como por las aseveraciones cínicas y temerarias del general Óscar Naranjo, director de la Policía Nacional de Colombia”. El comunicado de Quito hace referencia a los datos aparecidos en la computadora del abatido Raúl Reyes, en la que se evidencian las relaciones del gobierno de Correa con las FARC, así como el envío de 300 millones de dólares del gobernante Hugo Chávez a sus aliados guerrilleros. Aunque negada por Correa, su ministro de Seguridad Interna y Externa de Ecuador, Gustavo Larrea, reconoció que en enero se reunió con Raúl Reyes pero “fuera de Colombia y fuera de Ecuador” y para mostrar al vocero de las FARC el “interés [de Quito] porque se libere a los tres estadunidenses secuestrados, tres policías, tres militares y a Ingrid Betancourt”.
Ahora, decálogo antidesaceleración; destina Calderón $60,000 millones
El presidente Felipe Calderón anunció 10 medidas para apoyar la economía a fin de enfrentar la coyuntura internacional, las cuales tendrán un impacto positivo inmediato y "contribuirán a dinamizar nuestro crecimiento en el mediano plazo". En el salón Tesorería de Palacio Nacional, el mandatario aclaró que México no enfrenta ahora un riesgo de vivir alguna crisis como las observadas en el pasado "que tanto daño causaron a los mexicanos". En total se destinarán 33 mil millones de pesos de financiamientos fiscales; créditos de la banca de desarrollo y un total de 27 mil millones de pesos en gasto público y descuentos. Ante los integrantes del gabinete económico, empresarios, banqueros, legisladores, dirigentes de organizaciones productivas y sindicales, el primer mandatario señaló: "Hoy tomamos con firmeza las riendas de nuestro destino para llevar a la nación al futuro distinto y mejor que anhelamos para las generaciones del mañana".
Reiteró que ante el escenario adverso de la economía de los Estados Unidos, se enfrenta esta situación con imaginación y firmeza y se activan los motores en el mercado interno. "El programa que hoy anunciamos tiene sólidos fundamentos y entre las muchas ventajas que tiene el país, está el hecho de que cuenta con una economía fuerte, capaz de enfrentar los ciclos económicos internacionales", precisó. En su turno, el secretario de Hacienda, Agustín Carstens, afirmó que el manejo prudente de las finanzas públicas durante los últimos años, permite aplicar en México, por primera vez en varias décadas, una política fiscal contracíclica, que se sustenta en tres pilares: incremento en el gasto asociado al Presupuesto aprobado para 2008; el Fondo Nacional de Infraestructura y el Programa de Apoyo a la Economía.
El 12 de marzo transmitirán los primeros spots gratis de partidos
Probablemente el 12 de marzo comenzarán a trasmitirse los primeros spots de 20 segundos en radio y televisión derivado de los tiempos oficiales a que tienen derecho los partidos políticos luego de la reforma electoral, para lo cual esta semana el Comité de Radio y Televisión del IFE aprobará las pautas en esa materia. “La idea es que podamos nosotros determinar una hora fija de salida o una fecha fija de salida cuando tengamos toda la solidez tanto técnica y legal para ello, y se replanteó una nueva fecha que sería el próximo 12 de marzo”, informó el presidente de esa comisión, el consejero Marco Antonio Gómez. El Comité de Radio y Televisión del IFE discutió ayer la construcción del pautado para establecer los tiempos oficiales en radio y televisión que quedarán a disposición de los partidos políticos como parte de sus prerrogativas. “Estamos privilegiando la solidez jurídica, la basta información técnica que podamos requerir para que se difundan sin ninguna interrupción y alejado en la medida de lo posible de impugnaciones”, agregó Gómez. Arturo Sánchez resaltó la importancia de privilegiar la certeza jurídica, la coordinación entre diferentes autoridades, el diálogo con los medios de comunicación y, sobre todo, el entendimiento con los partidos políticos para tomar decisiones sobre el pautaje. “No es una tarea fácil, es la primera vez que lo vamos a hacer, tenemos que acatar y entender perfectamente lo que nos dice la ley”, dijo.
Congreso tamaulipeco busca elevar castigo a pedófilos
Mediante una propuesta de reforma al artículo 275 del Código Penal del Estado de Tamaulipas el Congreso Local demandó elevar hasta treinta años de prisión a quien realice cópula con persona menor de doce años de edad que no tenga la capacidad de comprender el significado del hecho o por cualquier causa no pueda resistirlo, sea cual fuere el sexo de la víctima. La iniciativa de decreto presentada por el diputado local del PRI, Juan Manuel Abdalá de la Fuente , misma que encontró el respaldo del total de los partidos representados ante ese órgano, PRI, PRD, PT y Panal, establece que el número de casos de violación y delitos sexuales en Tamaulipas, es verdaderamente impresionante y alarmante, lo que motivó a la Procuraduría General de Justicia del Estado a la creación en el año 2000 de las fiscalías especializadas en delitos sexuales, “el silencio es la cifra más importante, pues se estima que el 70 por ciento de los casos no son denunciados por temor a conflictos sociales”. En el año 2006 la Procuraduría General de Justicia recibió un total de 492 denuncias por ilícitos sexuales, cantidad que fue incrementada al doble en el año 2007; la mayoría de las víctimas de estos hechos fueron menores de edad, y se complican más todavía los casos ya que en la mayor parte de las veces el agresor es familiar de las víctimas, Tíos, abuelos, padres, padrastros, primos, en los casos de menores la mayoría de los victimarios son familiares”. La pena que actualmente contempla el artículo 275 del Código Punitivo vigente en esta entidad establece sanciones de diez a veinte años de prisión. En el país y en Tamaulipas nadie acepta que las penas privativas de libertad deban ser ilimitadas, y por ello, es que el aumento de dichas sanciones para casos que revisten considerable importancia, en atención del delito cometido.
El PRI, contra la reelección de representantes populares
La fracción del PRI en la Cámara de Diputados propuso una reforma para establecer un “candado” legal y evitar cualquier posibilidad de reelección de los representantes populares a nivel federal, estatal y municipal. El diputado federal Joel Guerrero Juárez propuso modificar el artículo 41 constitucional para prohibir la reelección inmediata y sucesiva de representantes populares en cualquiera de sus instancias federales, estatales y municipales. Entrevistado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, el diputado del Partido Revolucionario Institucional (PRI) destacó que este tema ha estado presente a lo largo de la historia nacional, sin soslayar que las argumentaciones son innumerables y de diferente índole. “Sin embargo, no debemos olvidar que uno de nuestros pilares como nación es el principio constitucional de la no reelección, precepto que fue causa de una lucha armada que tenía como fin evitar la perpetuación en el poder de un grupo de personas”, añadió. Guerrero Juárez mencionó también que la reelección no es bien vista por la sociedad, tal como lo revelan los resultados de una encuesta reciente, donde 83 por ciento rechazó ese mecanismo para diputados y senadores.
Calderón no puede ofrecer estímulos a su antojo: PRD
El Partido de la Revolución Democrática (PRD) en la Cámara de Diputados advirtió ayer que el titular del Ejecutivo "no puede usurpar ni legislar al margen del Congreso" y realizar modificaciones presupuestales ni ofrecer estímulos fiscales a su antojo, como lo plantea el programa económico de 10 puntos que dio a conocer ayer. El vicecoordinador de la diputación federal perredista, Juan Guerra Ochoa, integrante de la comisión de Hacienda, aseguró que el Congreso, concretamente la Cámara baja, debe autorizar los movimientos que se hagan en materia presupuestal. “Paliativos”. Por su parte el secretario de esa comisión legislativa, el priista Ismael Ordaz Jiménez, criticó "los paliativos y mejoralitos'' con que el gobierno de Felipe Calderón Hinojosa pretende hacer frente a la crisis económica que se avecina. "Las medidas anunciadas no serán suficientes y debemos estar preparados para el embate de la recesión de EU en la economía mexicana'', argumentó. En tanto, el diputado del PAN, David Figueroa Ortega, también secretario de la Comisión de Hacienda, aseguró que el programa de 10 puntos adoptado por Calderón "es positivo". El perredista Juan Guerra, por separado, afirmó que las medidas anunciadas "son un claro ejemplo de la enorme preocupación que tiene el gobierno de México y el reconocimiento de que la crisis en Estados Unidos nos va a pegar muy duro''. Guerra Ochoa sostuvo que las diez medidas anunciadas tienen que ser discutidas en el Congreso, porque no necesariamente son las más acertadas, sobre todo por los muchos estímulos fiscales que se conceden. Más adelante, el priista Ismael Ordaz se pronunció en contra de medidas "paliativas'', porque el problema económico de México no es coyuntural, sino estructural, advirtió.
LA ESQUINA
Más allá de la doble intención de los ataques que ha recibido, Juan Camilo Mouriño tiene la obligación de cortar de tajo toda sospecha de tráfico de influencias. Sólo hay una manera de hacerlo: que las autoridades competentes especifiquen públicamente por qué las empresas de su familia ganaron las licitaciones. Así se verá el apego a la ley, pero sobre todo el apego a la transparencia, un valor que ha sentado sus reales en la política mexicana.
Milenio
Reduce Calderón 3% en impuestos
Para enfrentar el escenario adverso de la desaceleración económica de Estados Unidos, el presidente Felipe Calderón anunció el Programa de Apoyo a la Economía , 10 medidas para impulsar la actividad productiva, la inversión y el empleo al que el gobierno destinará 60 mil millones de pesos en financiamientos fiscales, créditos y descuentos para la iniciativa privada. En el salón Tesorería del Palacio Nacional, dijo que el programa tiene “sólidos fundamentos” y es posible por la aprobación de la reforma fiscal; luego presumió los logros económicos del año pasado y la generación de 756 mil nuevos empleos en 2007. Sin embargo, insistió en que el programa coincide con el Congreso de la Unión , sindicatos y uniones empresarias, así como con diversos actores políticos y sociales para “fortalecer” la economía frente al volátil entorno internacional. El presidente resaltó que su administración “activa” los motores de la economía interna y que enfrentará con “imaginación y firmeza” la desaceleración económica estadunidense.
Por su parte, el secretario de Hacienda, Agustín Carstens, justificó que la serie de medidas contracíclicas obedecen a que el entorno externo se ha debilitado mucho más de lo que originalmente se anticipó.
Va Kessel, no Mouriño, por la reforma energética
La secretaria de Energía, Georgina Kessel, es y será la cabeza de la negociación de la reforma energética por parte del Ejecutivo federal, aseguró el senador Juan Bueno Torio, quien agregó que a Juan Camilo Mouriño le corresponderá sólo la parte política, una vez que en los próximos diez días el Partido Acción Nacional dé a conocer el diagnóstico que ya se tiene de la reforma. Entrevistado sobre las acusaciones de que la familia del secretario de Gobernación se ha enriquecido con contratos millonarios en este sexenio, el ex director de Pemex Refinación dijo que no hay pruebas, pero la Sener llevará la discusión técnica por parte del Ejecutivo. Por su parte, el perredista Graco Ramírez se pronunció porque la Auditoría Superior de la Federación revise los contratos del suegro de Mouriño. Asimismo, ayer envió una carta a la secretaria Kessel para que entregue al PRD el diagnóstico que la Sener ha circulado entre los legisladores panistas. El senador Santiago Creel confirmó a MILENIO que su grupo parlamentario tiene listo el diagnóstico y sólo faltan algunos cruces de información, una vez que la bancada ya se reunió en varias ocasiones con la secretaria Kessel.
Colombia vincula a Chávez con las FARC
El presidente de Ecuador, Rafael Correa, rompió ayer relaciones diplomáticas con Colombia y anunció el inicio de una gira que incluye desde hoy a Brasil, Perú, Panamá, República Dominicana y Venezuela, para lograr apoyo en la severa crisis tras el bombardeo colombiano a un campamento de las FARC en su territorio, donde murieron una veintena de rebeldes, entre ellos el número dos Luis Edgar Devia, alias Raúl Reyes.
En Venezuela, el gobierno del presidente Hugo Chávez expulsó a su vez al embajador colombiano en Caracas, como lo hizo Correa desde el domingo tras “la evidente violación de la soberanía nacional, y de las muy graves acusaciones (...) que insinúa acuerdos entre las FARC y el gobierno de Ecuador”, dijo el texto de la presidencia de Ecuador al anunciar la ruptura. Según Correa, el ataque del sábado frustró la liberación de la rehén colombo-francesa Ingrid Betancourt y de otros once cautivos que tendría lugar en marzo en territorio ecuatoriano. “Lamento comunicarles que las conversaciones estaban bastante avanzadas para liberar en Ecuador a once rehenes, entre ellos (la ex candidata presidencial) Ingrid Betancourt”, dijo Correa en mensaje a la nación. El director de la policía colombiana, general Oscar Naranjo, acusó el domingo de “convivencia” con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) a Correa y a su ministro de Seguridad Interna, Gustavo Larrea. Éste admitió ayer que se reunió con Reyes en un tercer país a inicios de año, para gestionar la liberación de rehenes, pero negó que esos contactos tuvieran el alcance denunciado por Bogotá, que divulgó documentos hallados supuestamente en las computadoras personales de Raúl Reyes. “Es absolutamente una patraña (…) hemos mantenido una política de no involucramiento en el conflicto colombiano”, replicó Correa.
Acuerda el FAP “ir con todo” contra Mouriño
Luego de una reunión con Andrés Manuel López Obrador, los coordinadores parlamentarios del Frente Amplio Progresista acordaron “endurecer” sus acciones e “ir con todo” en una nueva ofensiva contra el secretario de Gobernación, Juan Camilo Mouriño, hasta lograr su renuncia porque el funcionario “está clavado por donde se vea” en delitos como tráfico de influencias, colusión y otros. Los legisladores del PRD, PT y Convergencia acordaron emprender acciones comunes para este fin y, por lo mismo, advirtió el coordinador perredista en el Senado, Carlos Navarrete, “deben estar muy atentos hoy porque habrá acciones e información muy importante en la Cámara de Diputados y en la de Senadores” que a su vez, se supo, serán, en los hechos, los primeros actos contra la reforma energética. En entrevistas por separado al término del encuentro, Navarrete y el coordinador de los diputados del PRD, Javier González Garza, confirmaron que recurrirán a la PGR a interponer una demanda penal, pero antes se propondrá la creación de una comisión investigadora para allegarse más elementos sobre las irregularidades en que incurrió el titular de Gobernación. “Mouriño se tiene que ir, ya no hay nada que platicar con él, los que tienen que platicar con él son otras autoridades”, expuso González Garza al advertir que lo que quieren los legisladores es ir más a fondo en las investigaciones. “Nos interesa hacer una investigación mucho más profunda sobre el enriquecimiento que tienen otro tipo de empresas y otro tipo de personas, porque lo de Mouriño ya está claro”, indicó.
Campesinos: necesario, validar acuerdos sobre el TLC con Gobernación
La Confederación Nacional de Propietarios Rurales le exigió al gobierno federal que los acuerdos que salgan de las mesas para renegociar el Tratado de Libre Comercio en su capítulo agropecuario con la Secretaría de Gobernación sean aprobados por el Consejo Mexicano para el Desarrollo Rural Sustentable, “único órgano válido para transformar los convenios en ley”. El organismo, que agrupa a organizaciones campesinas, obreras y civiles, dio a conocer que “ningún acuerdo va por encima de la ley. Entiendo que el gobierno debe ser sensible y escuchar a quien sea, pero todos los acuerdos deben tener su tiempo, y ellos no pueden pensar que lo que acuerden (conla Secretaría de Gobernación) será palabra de Rey, México no está hecho por unos cuantos”, dijo la presidenta de dicha confederación María Esther Terán Velásquez. La dirigente de este organismo rechazó que esas reuniones deban de verse como un boicot a la mesa de diálogo que sostendrán la Confederación Nacional Campesina y otras tres organizaciones inconformes que marcharon el 31 de enero. “Estamos en un país libre y resulta fuera de lugar que algunas de las organizaciones que exigen ser escuchadas tengan el atrevimiento de sabotear nuestros cauces de comunicación establecidos por ley y a los que tenemos derecho. El que quiere respeto, respetar debe”, precisó Terán. Además, consideró que las nuevas reglas de operación tienen muchos aspectos positivos, como obligar a los gobiernos estatales que reciben los apoyos a aportar un peso por cada peso recibido.
Festejará PRI sus 79 años sin acuerdos nacionales
Como en los viejos tiempos cuando eran gobierno, los priistas festejarán su 79 aniversario en el Auditorio Nacional, aunque no hayan logrado acuerdos ni siquiera para repartir las invitaciones. Un año antes de ser octogenarios utilizarán su festejo para demostrar que son la primera fuerza política del país, por los triunfos que obtuvieron en los últimos procesos electorales estatales. Sin embargo, la falta de acuerdos los ha llevado a violar constantemente sus propios estatutos y a intercambiar la ostentación por la política. Con un partido atomizado, en el que cada liderazgo se mueve por separado, el tricolor no ha logrado convocar a sus órganos de gobierno, ni definirse ideológicamente. En la cuarta asamblea nacional se comprometieron a revisar su ideología en un plazo de seis meses, sin embargo no han logrado los acuerdos ni siquiera para reunirse. El único cónclave de Consejo Político Nacional que llevó a cabo la actual dirigencia fue en agosto pasado en Durango, en el que no se tomó ningún acuerdo sustantivo, y a pesar de que el estatuto les da un plazo de seis meses para citar al próximo todavía no está definida la fecha ni la agenda del próximo consejo; sólo se sabe que se realizará en Veracruz. Las violaciones a sus estatutos han sido la constante en la actual dirigencia del PRI, pero también la falta de acuerdos mínimos, y un ejemplo de ello es que los 12 mil lugares del auditorio se llenarán con los contingentes de Puebla, Estado de México, Veracruz e Hidalgo. Mientras, a los sectores y organizaciones les limitaron los boletos de entrada con el argumento de que se privilegiaba a la organización territorial.
El Ejecutivo, facultado para definir programas de desarrollo social: SCJN
La Suprema Corte de Justicia de la Nación validó diversos artículos del reglamento de la Ley General de Desarrollo Social publicada en 2006 y que fueron impugnados por la Cámara de Diputados bajo el argumento de que el titular del Ejecutivo federal no tiene la facultad para definir los lineamientos de programas sociales en los estados del país. El pleno de la Corte determinó que dichos apartados del mencionado estatuto no contravienen la Constitución en materia de sistema de planeación democrática del desarrollo nacional y no van más allá de lo que establece la propia ley. Sin embargo, los ministros no alcanzaron la mayoría de ocho votos para declarar la inconstitucionalidad del artículo 72, por lo que éste continuará vigente. Dicho apartado establece que el Consejo Nacional de Evaluación deberá informar cada año al titular de la Secretaría de Desarrollo Social sobre los resultados de las actividades realizadas por las contralorías sociales. Sobre este punto, la Cámara de Diputados refirió que el Ejecutivo federal se adjudica atribuciones que constitucionalmente corresponden al Congreso de la Unión , porque ese artículo establece una obligación que no encuentra cabida ni en la Ley de Desarrollo Social ni en el decreto de creación del Consejo Nacional de Evaluación.