prensa nacional 24 DE ENERO DE 2008 - LIX Legislatura (Sep 2007 - Sep 2010)
El Universal
Policías en el DF, soldados de ‘Chapo'
Policías federales y judiciales del Distrito Federal forman parte de la red de protección que los hermanos Beltrán Leyva otorgan a los cárteles de Sinaloa y Juárez, reveló el procurador Eduardo Medina Mora. Las investigaciones en torno a las operaciones de los sicarios, en especial las Fuerzas Especiales de Arturo (Beltrán Leyva), dan cuenta que a esa célula pertenecen ocho sujetos, entre ellos tres policías en activo, detenidos en el último mes en la ciudad de México, en posesión de armamento de alto poder. Identificados como presuntos integrantes del grupo están el agente federal Carlos Gerardo García Acosta, el policía judicial capitalino José Édgar Flores Ribera y el policía preventivo del Distrito Federal Armando González Guzmán, quienes fueron aprehendidos en diciembre con armamento con cachas de oro, un lanzagranadas calibre 40 y granadas antiaéreas y de fragmentación, por lo que se encuentran bajo arraigo judicial y las pesquisas siguen su curso.
Mouriño, con gran activismo político
Con un activismo pocas veces visto en sus antecesores, Juan Camilo Mouriño inició su gestión al frente de Gobernación, en contraste con Francisco Ramírez Acuña, quien en los 13 meses que estuvo al frente de la Secretaría su agenda fue opaca. Aun cuando su juventud y su supuesta nacionalidad española han sido motivo de polémica, Iván, como se le conoce, se ha reunido en una semana con líderes de los partidos de la oposición, con sus correligionarios del PAN, con otros secretarios de Estado, incluso ha concedido entrevistas para radio y tv. La reforma energética es de los temas que ha tratado con algunos de ellos. También habló por teléfono con los líderes de los partidos con registro, incluyendo el del PRD, recibió en sus oficinas a los dirigentes del PRI y del PAN, entre otros, y abrió espacios de encuentro con gobernadores y colaboradores. En el caso de Ramírez Acuña, pese a que su agenda fue opaca, de manera cotidiana se reunía con coordinadores parlamentarios, en especial de PRI y PAN. Este diario también documentó que se entrevistó con el senador perredista Carlos Navarrete. A su llegada al cargo dijo que mantendría un “bajo perfil” y escasa exposición a la prensa.
Abren puerta para anular la elección de rectores
La Suprema Corte de Justicia decidirá si se puede impugnar legalmente la designación de los rectores de las universidades autónomas. Del falló que emita la Corte en el caso de la rectora de una universidad en Michoacán dependerá que se modifique, o no, la forma de gobierno que actualmente rige en las universidades públicas autónomas. Por vez primera, un par de jueces federales anularon el nombramiento de un rector y giraron instrucciones para que se llevara a cabo un nuevo proceso de selección. En un hecho inédito, los jueces invalidaron la designación de Silvia Figueroa Zamudio como rectora de la Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo para el periodo 2007-2011, por considerar que el proceso violó las garantías de los candidatos al cargo. A partir de entonces, lo que era un conflicto interno, meramente local, trascendió las fronteras de Michoacán y prendió los focos de alerta en todas las universidades públicas del país, porque la decisión de los jueces trastoca su autonomía en la designación de rector. De inmediato, la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) formó un equipo de abogados para revertir esa decisión, porque el mismo criterio se puede aplicar en el futuro en sus instituciones.
El TLCAN, a revisión en la suprema corte
El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) se convirtió en el acuerdo internacional que más revisó la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) durante 2007. El análisis de 13 juicios relacionados con este tratado llevó a la Corte , en febrero de dicho año, a emitir un criterio obligatorio para todos los jueces mexicanos con base en el cual se establece que la Constitución nacional se encuentra por arriba de cualquier tratado internacional firmado por el gobierno de nuestro país. Y una tesis aislada, que aún no tiene el carácter de obligatoria, en la que estableció que según con el artículo 131 de la Constitución , el Presidente de la República está facultado para modificar las cuotas arancelarias preferenciales pactadas en el TLCAN. Pero hasta el momento no ha decidido si una parte del tratado atenta o no contra lo que establece la Constitución. Y eso es lo que puede hacer si atrae, en los próximos meses, los juicios de amparo que promovieron diversas agrupaciones de campesinos en contra de la entrada en vigor del capítulo agropecuario del TLCAN. Hasta el momento la mayoría de los juicios que ha revisado han sido promovidos por empresas de distintos sectores que han alegado que algunas leyes o decisiones de autoridades mexicanas han ido en contra de lo que dice el acuerdo comercial. De ahí que, aseguran académicos e integrantes de la propia Corte, resultan relevantes los amparos que se están promoviendo en contra de la entrada en vigor del capítulo agropecuario del tratado.
Hará el PAN cónclave en hotel de lujo en Cozumel
Los 52 senadores del PAN disfrutarán durante su reunión plenaria de uno de los hoteles de mayor lujo de la isla de Cozumel, en Quintana Roo, que tiene tarifas por noche de 369 a mil dólares, con categoría de gran turismo. El grupo parlamentario de Acción Nacional informó que consiguió un precio especial y únicamente pagará por noche, incluidos los alimentos, 250 dólares. De acuerdo con las cifras panistas, los rubros de transportación, hospedaje y alimentación, del 27 al 30 de enero, para 60 personas, tendrán un costo de 51 mil 486 dólares (571 mil 500 pesos, aproximadamente). Los senadores de Acción Nacional, desde que empezó la actual legislatura, para llevar a cabo sus reuniones plenarias (la de Cozumel sería la tercera), previas al periodo ordinario de sesiones del Congreso de la Unión , han seleccionado lugares y hoteles de primera. Durante su reunión en Valle de Bravo se hospedaron en El Santuario, con habitaciones cuyos costos son 4 mil 200 pesos por noche. Asimisnmo, en la de Nuevo Vallarta se quedaron en el Grand Velas; el establecimiento cobra por noche de 4 mil 800 pesos a 10 mil 334 pesos. Ahora, en la plenaria de Cozumel, los senadores panistas se quedarán en el hotel Aura Resort Wyndham Gran Bay. Es de tres pisos y sólo tiene 96 habitaciones, todas con vista al mar. Prestaciones Las habitaciones cuentan con baños de mármol con ducha y tinas separadas y están equipados con pantalla plasma, sistema de audio Bose, DVD/CD o iPod, sistema de control de iluminación y camas fabricadas con tecnología de última generación.
Revocan el acuerdo de gobernabilidad de IFE
La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación revocó el acuerdo de “gobernabilidad” que habían suscrito los ocho consejeros del Instituto Federal Electoral (IFE) en busca de respetar la dirección, las reglas de trabajo, toma de decisiones y acuerdos, en tanto se designa a los tres nuevos integrantes del Consejo General. A solicitud del PRD, la Sala Superior del órgano jurisdiccional determinó que los consejeros electorales actuaron al margen de la constitucionalidad y la legalidad electorales al integrar el llamado “G8”, que surgió tras la dimisión del ex presidente del IFE, Luis Carlos Ugalde. La sentencia establece que la aprobación de dicho acuerdo, efectuado el 16 de diciembre de 2007, se suscribió sin que los consejeros tuvieran las facultades para ello, además de que crearon un órgano que resulta paralelo al Consejo General. El consejero presidente provisional del IFE, Andrés Albo, indicó que el instituto respetará de manera estricta las determinaciones del TEPJF. Ratificó: “El instituto, al menos bajo mi presidencia, no estará para discutir o mentar las resoluciones, sino para acatarlas”, asentó. Dijo que el IFE revisará la sentencia y que la acatará. Declinó responder si en realidad los consejeros incurrieron en una ilegalidad, pero deslizó que “el reglamento es muy claro”. Con esa decisión —que invalida los 10 puntos del acuerdo para dar estabilidad y gobernabilidad a la institución— el IFE regresa a la misma situación que prevalecía inmediatamente después de la dimisión de Ugalde, en espera de los tres nuevos consejeros.
IFAI ordena abrir gastos de fiesta de Calderón
El Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI) ordenó a la Presidencia de la República entregar documentos que informen de los gastos financieros y materiales que se hicieron para la fiesta de cumpleaños del presidente Felipe Calderón, el pasado 17 de agosto en Los Pinos. Con este fallo la Presidencia no podrá declarar nuevamente inexistente dicha información que fue solicitada El pleno del instituto sostuvo una fuerte discusión por la amistad entre Calderón y el comisionado presidente del IFAI, Alonso Lujambio, quien acudió al festejo para celebrar el cumpleaños del mandatario. A pesar de que se solicitó se abstuviera de participar en la votación, el funcionario consideró que no había lugar a un posible conflicto de interés, ya que no existía “amistad íntima”. “No basta la simple amistad, sino que haya vínculos y éstos deben ser superlativos. De las notas periodísticas que dan a conocer mi asistencia al evento no comprueban la amistad sino la asistencia al mismo”, dijo Lujambio. Sin embargo, el comisionado Juan Pablo Guerrero insistió en que al asistir a un festejo puede asomar un claro interés en el asunto y además de que contaría con información privilegiada. “Se tiene información privilegiada si se es uno de los asientes, sería bueno que esta persona aportara elementos, por ello consideró que hay una situación anómala”, consideró Guerrero al haber sido uno de los comisionados que votó a favor de que se excluyera Lujambio de participar en la votación.
No tuve equipo incondicional en el PAN: Espino
El ex dirigente nacional del PAN Manuel Espino criticó que con la llegada de Germán Martínez a la presidencia del partido se dieran despidos masivos, y negó que en su paso por el blanquiazul haya conformado un equipo “incondicional hacia mí”. Incluso, ofreció ayudar a algunos de los panistas que se quedaron sin empleo y consideró viable que en el Comité Ejecutivo Nacional del PAN se dé el servicio civil de carrera.
La Jornada
En el ventarrón, 4 muertos y daños
Cuatro personas muertas y por lo menos dos heridas fue el saldo de los fuertes vientos registrados la noche de ayer en la ciudad de México, además de los diversos daños materiales en más de una decena de autos que fueron aplastados por árboles, caída de espectaculares, conatos de incendio, además del arrastre de dos contenedores de tren que cayeron sobre varios autos. El secretario de Protección Civil del Distrito Federal, Miguel Elías Moreno Brisuela, informó que se registraron ráfagas de viento hasta de 60 kilómetros por hora. Por su parte, Luz y Fuerza del Centro (LFC) dio a conocer que hubo una tormenta eléctrica acompañada por vientos de hasta 80 kilómetros por hora. Uno de los decesos ocurrió en el cruce de las calles Repúblicas y Plutarco Elías Calles, en la colonia Banjidal, donde un árbol de aproximadamente 15 metros de altura cayó sobre el automóvil Volkswagen Golf azul, placas 432-NAW, lo que provocó que su conductor, un hombre de aproximadamente 40 años, perdiera la vida.
Crisis en Estados Unidos afectará especialmente a México: Ortiz
La crisis financiera en Estados Unidos “afectará especialmente” a México, afirmó este miércoles el gobernador del banco central de ese país, Guillermo Ortiz Martínez. Hasta hace pocos días, el contagio de la crisis financiera estadunidense a la economía mexicana había sido limitado, declaró Ortiz Martínez. Pero, añadió, “esto ha cambiado en los últimos días y el contagio financiero se está viendo más claramente”. El gobernador del banco central mexicano hizo las declaraciones en el marco de la edición 2008 del Foro Económico Mundial, un acto que cada año reúne en este retiro alpino a la elite de las finanzas y el medio empresarial, así como a representantes del sector público. En un foro dominado por la preocupación de que la crisis financiera de Estados Unidos se traslade a la actividad productiva, el funcionario mexicano llamó la atención sobre las consecuencias en Latinoamérica y en particular en México. La crisis financiera en Estados Unidos que ha contagiado en los últimos días a América Latina afectará especialmente a México por su cercanía y volumen comercial con su vecino del norte, expuso Ortiz Martínez, citado por Reuters.
La frontera México-EU, el mayor corredor migratorio en el mundo
México se consolidó como el país con más migrantes económicos en el mundo, en un flujo que ha convertido a la frontera con Estados Unidos en el punto de mayor tránsito de personas que van de un país a otro en busca de empleo, reveló un nuevo informe del Banco Mundial (BM). El reporte, concluido hace menos de dos semanas, dio cuenta de la relevancia que han adquirido las remesas familiares en la economía nacional. México es el mayor receptor de remesas en la región, con un flujo que el Banco Mundial estimó para 2007 en 25 mil millones de dólares, uno por ciento más de las registradas por este ente en 2006. El organismo también reportó un aumento de la migración de mexicanos con instrucción universitaria. Según datos recientes, 5 por ciento de los médicos que se forman en México van a trabajar a otro país, un porcentaje que duplica la media latinoamericana. La información del Banco Mundial fue divulgada en momentos en que crece el temor de que los problemas en el sistema financiero de Estados Unidos, causados por un gran volumen de préstamos hipotecarios colocados sin garantía, se trasladen al sector productivo de la economía. La actividad económica de México es altamente dependiente de Estados Unidos, especialmente en el sector industrial y en cuanto a flujo de mercancías e inversiones. El informe Migration and remittances factbook indicó que 11.5 millones de ciudadanos mexicanos han salido a otras naciones y, aunque no lo especifica, sobre todo a Estados Unidos. Esta cantidad es similar a la de Rusia, nación que tiene 140 millones de habitantes, 35 millones más que México.
El Congreso exige a Calderón informar sobre el uso de la PFP
La Comisión Permanente del Congreso de la Unión aprobó hacer un exhorto al gobierno de Felipe Calderón para que informe sobre “las causas y el fundamento” del uso de la Policía Federal Preventiva (PFP) para tratar de romper la huelga en la mina de Cananea, Sonora, y solicitó que privilegie el diálogo y la negociación, no el uso de la fuerza pública, para la solución pacífica de los conflictos. Después de que el PAN se negó a respaldar una solicitud para que se ordenara el retiro de la PFP de la mina, el pleno aprobó otro exhorto a Calderón para que instruya al secretario del Trabajo, Javier Lozano, a que coadyuve a la solución del conflicto y no lo avive, y que verifique el cumplimiento de las obligaciones patronales en materia de seguridad e higiene. El punto de acuerdo incluye un exhorto al gobernador de Sonora, Eduardo Bours, para que respete y garantice las manifestaciones que, en ejercicio de las garantías constitucionales, realizan los trabajadores de Minera Mexicana de Cananea. Durante el debate, legisladores de PRD, PT, Convergencia y PRI cuestionaron el uso de la PFP por parte del gobierno calderonista para reprimir una huelga. “Se usa a la policía para intimidar a los actores y prácticamente avasallar cualquier movimiento social. No se puede solucionar todo con la mano fuerte”, expresó el senador perredista Francisco Castellón.
Presenta la ANAD 50 amparos individuales contra el gasolinaza
La Asociación Nacional de Abogados Democráticos (ANAD) y unos 50 ciudadanos que respaldan a la Convención Nacional Democrática (CND) interpusieron ayer las primeras solicitudes de amparo con el propósito de frenar por tiempo indefinido el aumento a las gasolinas y el diesel, mediante suspensiones provisionales y definitivas, así como conseguir que se declare inconstitucional la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS). Si bien en esta ocasión la respuesta de los inconformes no fue masiva, el abogado Irvin Espinosa Betanzos, integrante de la ANAD , indicó que con estos primeros documentos se busca “abrir brecha” para la interposición de demandas masivas durante febrero próximo. El llamado gasolinazo consiste en un aumento gradual de dos centavos mensuales en el precio de los combustibles durante 2008, recursos que serán canalizados a los estados que no aplican tributo local por la venta del producto. Paralelo a las solicitudes de amparo que se tramitaron ayer en la oficialía de partes común de los juzgados de distrito en materia administrativa, la Suprema Corte de Justicia de la Nación estudiará una acción de inconstitucionalidad promovida por un grupo de diputados que también impugnan el aumento a las gasolinas y el diesel. La diferencia entre ambos recursos jurídicos es que en el caso de los amparos sólo beneficiaría al ciudadano que eventualmente se viera beneficiado con la protección de la justicia federal, mientras con la controversia se podrían invalidar artículos transitorios de la ley del IEPS.
Da la Corte 15 días de plazo para fundamentar controversia
El gobierno federal y las cámaras de Senadores y de Diputados tienen 15 días de plazo para rendir un informe a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) con la finalidad de que esa instancia determine si procede la controversia constitucional promovida por legisladores de PRD, PRI, PT y Convergencia contra los impuestos a las gasolinas y el diesel. Juan Guerra Ochoa, representante del PRD en San Lázaro, informó que el pasado 21 de enero la Corte , en el oficio 457, por acuerdo del ministro instructor, José Fernando Franco González Salas, admitió la acción de inconstitucionalidad. Señaló que por ese motibo se requiere que en 15 días hábiles el Presidente de la República (en términos del artículo 11 de la ley reglamentaria) y los presidentes del Senado y de la Cámara de Diputados rindan un informe y remitan a la Suprema Corte copia certificada de los antecedentes legislativos de las leyes impugnadas, incluyendo la iniciativa, los dictámenes de la comisión correspondiente y las actas de las sesiones en que se hayan aprobado, en las que conste la votación de los integrantes de los respectivos órganos legislativos, en el entendido que si no cumplen se les aplicará una multa en términos del artículo 59 del Código Federal de Procedimientos Civiles. Con esto “se inicia el proceso de fondo de la acción de inconstitucionalidad promovida por los diputados federales contra el gasolinazo, que afecta la economía popular en momentos en que inicia una recesión económica mundial, y rompe el federalismo mexicano” por la vía de una coordinación fiscal alejada del espíritu de la Constitución , adujo Guerra Ochoa.
Acusan a Larios de intentar dar albazo electoral
La Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, encabezada por el panista Héctor Larios Córdova, incurrirá en una violación a la Ley Orgánica del Congreso si persiste en proponer los nombres de los candidatos a ocupar tres posiciones en el Consejo General del Instituto Federal Electoral (IFE), denunciaron diputados y senadores de PT, Nueva Alianza y Alternativa. “Nos encontramos frente a otra maniobra que preocupa y es claro ejemplo del autoritarismo que mueve las decisiones del régimen panista; a la par, ya no debe sorprender a nadie el cinismo con el que actúa el PRI, que ha determinado convertirse en comparsa del PAN. El problema de fondo radica en que la Cámara de Diputados reditará aquel hecho ominoso en que fue elegido el actual Consejo General del IFE y permitió el vergonzoso fraude de 2006” , acusó el senador petista Alejandro González Yáñez. Tanto PT como Nueva Alianza y Alternativa consiguieron agendar en el orden del día de la sesión de la Comisión Permanente un punto de acuerdo para manifestar rechazo a la determinación ilegal de la Junta de Coordinación Política de dictar los nombres de los candidatos.
Mouriño se reúne con gobernadores
El titular de la Secretaría de Gobernación (SG), Juan Camilo Mouriño, comenzó ayer a sostener encuentros personales con los gobernadores. En principio, conversó en la residencia oficial de Los Pinos con el mandatario de Chiapas, Juan Sabines, y más tarde, en un restaurante de Polanco, hizo lo propio con el gobernador de Guanajuato, Juan Manuel Oliva. Fuentes consultadas precisaron que la semana pasada el funcionario se comunicó vía telefónica “con casi todos” los gobernadores del país, incluidos “varios” de extracción perredista.
Crónica
DF, guarida de los Beltrán: PGR; van de paso: PGJDF
El titular de la Procuraduría General de la República (PGR), Eduardo Medina-Mora, aseguró ayer que Joaquín El Chapo Guzmán, dejó de ser "la figura emblemática" del Cártel de Sinaloa. Sin embargo, explicó que no por esto, su captura dejará de ser una prioridad de la actual administración. "Tenemos en la captura de Guzmán Loera un objetivo prioritario, hay que decir, sin embargo, que ya no es operador de la organización… tenemos que hacer todos los esfuerzos a nuestro alcance para capturarlo", dijo en entrevista radiofónica con Joaquín López-Dóriga. Reconoció además que en el Distrito Federal operan los grandes cárteles de la droga. No hay una sola entidad de la República en la que no haya una presencia del crimen organizado. El Distrito Federal desde luego, no es una excepción", comentó. Por la mañana, el funcionario federal reveló que la PGR tiene indicios de que los principales líderes del Cártel del Pacífico, se escondían en casas del Distrito Federal. Medina Mora se refería los hermanos Beltrán Leyva, quienes presuntamente estaban refugiados en los domicilios cateados el martes pasado. El funcionario informó que el gobierno federal obtuvo datos que daban indicio sobre la presencia de estos presuntos narcotraficantes que operan junto con Joaquín El Chapo Guzmán. Esta información fue obtenida por las autoridades a raíz de la detención de Héctor Alfredo Beltrán Leyva El Mochomo, capturado el lunes pasado en Culiacán, Sinaloa.
Condena Congreso uso de gases lacrimógenos contra migrantes mexicanos
La Comisión Permanente del Congreso de la Unión expresó su rechazo a la utilización de gases lacrimógenos como armas de disuasión de las autoridades migratorias estadunidenses en la frontera entre San Diego y Tijuana. El dictamen fue elaborado por la Segunda Comisión , a partir de una proposición de la presidenta de la Camára de Diputados, Ruth Zavaleta Salgado, quien detalló su exposición de motivos el 11 de enero ante diferentes medios de comunicación. La legisladora del Partido de la Revolución Democrática (PRD), indicó que agentes de la Patrulla Fronteriza lanzan con frecuencia gases lacrimógenos a Tijuana, en particular a la colonia Libertad de dicha ciudad. Zavaleta Salgado advirtió que los hechos referidos no contribuyen de manera positiva a la relación bilateral entre ambas naciones, "y menos ayuda a la difícil situación prevaleciente en este cruce fronterizo". La Comisión dictaminadora destacó la importancia de que la Comisión Permanente pronuncie el rechazo al uso de este tipo de armas o de cualquier otro tipo que utilice la patrulla fronteriza contra los emigrantes, "pero sobre todo que sean empleadas en los límites con nuestro territorio nacional".
La ALDF pide a Ebrard separar al director del DIF por el cobijagate; acusan a cuatro diputados perredistas de robar 40 cobertores
La Diputación Permanente de la Asamblea Legislativa aprobó un punto de acuerdo —presentado por los legisladores del PRD, agrupados en la corriente Nueva Izquierda— para exhortar al jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard, a separar de sus cargos al director del DIF-DF, Jesús Valencia; al titular del área de Regularización Territorial, Alfredo Hernández Raigosa y a la directora de Atención Integral al Estudiante, Dione Anguiano, mientras concluyen las investigaciones que realiza la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos Electorales (Fepade) por el presunto desvío de recursos públicos para apoyar la candidatura de Alejandro Encinas. La propuesta, que contó con el aval de los asambleístas Víctor Hugo Círigo, Nancy Cárdenas, Edy Ortiz y Daniel Salazar generó un debate de más de 40 minutos, donde los perredistas intercambiaron acusaciones y calificativos. Al presentar el punto de acuerdo, Salazar Núñez dijo que es reprobable que en el sol azteca se reproduzcan prácticas del pasado. Incluso, lamentó que el titular del Ejecutivo local no haya condenado estos hechos. Asimismo, denunció que el fiscal de la Agencia 44 del Ministerio Público se negó a iniciar la averiguación previa por la retención de sus compañeros de bancada Elba Garfías y Sergio Cedillo.
Lamentan el CAP y la Unimoss el doble discurso de líderes agrarios
El coordinador general del Congreso Agrario Permanente, José Luis González Aguilera, y Javier López Macías, dirigente de la Unión Nacional Integradora de Organizaciones Solidarias y Economía Social (Unimoss), lamentaron el doble discurso que manejan algunos dirigentes agrarios, incluido el PRI, que hace 14 años avalaron el TLCAN y ahora lo utilizan como bandera para atacar al Secretario de Agricultura. Señalaron que el fondo del ataque al funcionario federal, en particular de la Confederación Nacional Campesina (CNC), se debe a la publicación de las Reglas de Operación, por parte de la dependencia federal, en las que se especifica que el dinero ya no pasará directamente por las manos de las dirigencias agrarias. “Carecen de memoria política”, dijo González Aguilera, quien también apuntó cabía el PRI, partido, que, dijo, hace 14 años y siendo mayoría en el Senado avaló el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). El dirigente del CAP -que agrupa a doce organizaciones campesinas- los líderes campesinos y legisladores deben reconocer que no hay posibilidad de renegociación del TLCAN. “Ahora la tarea es sacar provecho de este tratado, que nos permita al campo revitalizarse para ser productivo y competitivo”, dijo. Aseguró que más que obligar al gobierno federal a renegociar el capítulo agropecuario del acuerdo trilateral, se debe forzar al presidente Felipe Calderón Hinojosa a aplicar políticas públicas de largo alcance, bien definidas para reactivar al campo mexicano.
El PRD exhortará a FCH que desista de interponer controversias contra auditorías
El legislador perredista Antonio Ortega, presidente de la Comisión de Vigilancia de la Cámara de Diputados, informó que se prepara un exhorto, vía Mesa Directiva del órgano legislativo, para que el presidente Calderón desista de las controversias constitucionales interpuestas ante la Suprema Corte contra auditorías emprendidas por la Auditoría Superior de la Federación (ASF) en entes como las secretarías de Gobernación y de Energía. “Estas controversias más que una agresión contra la ASF son contra la Cámara de Diputados”, dijo Ortega. De antemano la presidenta camaral, Ruth Zavaleta Salgado, se sumó a esta postura y ofreció: “Me sumo también al cambio de la ley (de Fiscalización). También voy a proponer inmediatamente un cambio que ha hecho llegar el auditor (Arturo González de Aragón) y voy a pretender que los compañeros de todas las fracciones parlamentarias lo suscriban para que pueda corregirse este problema que no podamos auditar ciertas áreas del gobierno federal y de la Cámara ”. Creo, enfatizó Zavaleta, que debe auditarse todo lo más posible para transparentar el ejercicio de recursos públicos. Pero la postura de la presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados se concretará la semana entrante cuando la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación le proponga formalmente los términos del exhorto al Ejecutivo Federal. El diputado perredista Antonio Ortega dijo ayer, en conferencia de prensa y en alusión a lo publicado en Crónica el domingo último, que las controversias promovidas por las secretarías de Gobernación y de Energía son una agresión contra la Cámara de Diputados y enturbian las relaciones del Ejecutivo con el Congreso de la Unión.
AMLO solicita que se acuerden los detalles del debate con Creel
El coordinador de Comunicación Social de Andrés Manuel López Obrador contactó con la oficina de Santiago Creel Miranda para que sea designado el representante del senador y se acuerden los detalles del debate que sostendrán sobre energéticos. En entrevista César Yáñez, quien fue designado por López Obrador para establecer contacto con Creel Miranda, precisó que su llamada fue atendida por Miguel Rodarte, secretario particular del senador panista. Detalló que Rodarte le aseguró que en el transcurso de este miércoles o el jueves buscarán a la persona que representará al legislador y se fije hora, fecha, lugar y formato para el debate que entablará con el político tabasqueño. Yañez indicó que en esta primera llamada no se negaron al debate, "simplemente me dijeron que después me llamarían". La víspera el tabasqueño aceptó debatir con el coordinador de la bancada panista en el Senado, luego de que el 14 de enero convocó a varios funcionarios y legisladores del PRI y el PAN a tener un encuentro para debatir sobre una eventual privatización de Petróleos Mexicanos
Noroña amenaza con un “estáte quieto” a Ortega; es un cavernícola, responde Belaunzarán
La supuesta entrega de cobijas en Iztapalapa a cambio de votos para la candidatura de Alejandro Encinas generó una "escaramuza" entre integrantes de los dos principales candidatos a la dirigencia nacional del PRD, donde el propio ex jefe del gobierno capitalino conminó a Nueva Izquierda a presentar la denuncia formal por esos hechos y pidió a los gobiernos estatales y municipales no intervenir ni canalizar recursos a ninguna candidatura, incluida la suya. No los necesito ni es legal, ni es correcto pero tampoco los necesito", aseguró. Encinas consideró que se deben aclarar cualquier tipo de situación sobre presuntas irregularidades en el proceso interno, pues "hay nerviosismo en algunos compañeros que se ven muy nerviosos al inicio de la campaña", dijo en clara alusión a Nueva Izquierda. "Todas las denuncias deben de presentarse, yo no voy a permitir que se utilicen recursos públicos en mi campaña", aseveró. Pero la situación fue mas allá cuando el secretario de comunicación del PRD, Gerardo Fernández Noroña exigió a Jesús Ortega, candidato de los "chuchos" a la dirigencia nacional del sol azteca, retirar lo que llamó "calumnia" al acusarlo de regalar cobijas condicionadas al apoyo para Encinas y advirtió que de no hacerlo le dará una respuesta "de la dimensión que merece". "Puedo ponerle un "estáte quieto", pero de momento no lo haré. La prioridad es la unidad en torno a la defensa de nuestro petróleo(…) Ello no significa que le dejaré pasar semejante ofensa. Exijo retire su calumnia o pruebe su dicho. De lo contrario, me veré obligado a dar una respuesta de la dimensión que merece", advirtió.
Milenio
Los primos de El Chapo vivían en el DF: PGR
Días antes de que se realizaran los cateos en casas de seguridad ubicadas en Coyoacán y San Ángel en el Distrito Federal, donde se localizó un arsenal del cártel de Sinaloa, los hermanos Héctor y Arturo Beltrán Leyva, socios y “mentores” de Joaquín El Chapo Guzmán, estuvieron en dichos inmuebles, informó el procurador general de la República , Eduardo Medina Mora. Indicó que lo anterior se desprende de las pesquisas realizadas por la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada. Asimismo, señaló que la averiguación previa que se abrió contra Nahum Acosta, ex coordinador de giras presidenciales de Vicente Fox, por su probable relación con la familia Beltrán, continúa abierta. El funcionario también confirmó que en la Ciudad de México hay cómplices de todas las agrupaciones criminales, ya que es el centro de reunión y de transacciones. Subrayó que las armas y los 11 presuntos sicarios asegurados el pasado martes por la Policía Federal en dos residencias de la capital, pertenecían a las células de Héctor y Arturo, cuya misión era brindar seguridad a los dirigentes de esa organización. “…lo que podemos inferir de la evidencia que tenemos hasta el momento, independientemente de que en efecto la investigación continúa, es que son grupos que estaban dedicados a proteger precisamente a los líderes de estas organizaciones y ese era su papel”, refirió.
Bloquea el gobierno revisión a Halliburton
La Auditoría Superior de la Federación tiene bajo su lupa los millonarios contratos adjudicados por Pemex a la trasnacional Halliburton y aun cuando el Ejecutivo federal interpuso una controversia constitucional contra esas revisiones, la Cámara de Diputados y el órgano superior de fiscalización harán un frente común para combatir la impugnación. Dichos contratos son materia de las auditorías ordenadas por el Congreso de la Unión e impugnadas por la Secretaría de Energía, confirmó el legislador perredista Antonio Ortega, presidente de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación , al tiempo de advertir que esos proyectos serán revisados con lupa durante la fiscalización de la Cuenta Pública 2007. Según el diputado federal del PRD, la trasnacional obtuvo durante el sexenio foxista más de 2 mil millones de dólares en contratos de exploración y explotación de hidrocarburos, a los que se suma la recién anunciada adjudicación de proyectos de perforación y mantenimiento en 58 pozos por un monto de 683 millones de dólares. Bajo las recientes reformas en materia de fiscalización, indicó Ortega, “hoy podemos ir a revisar los contratos de Halliburton muchos años atrás, aunque el eventual fincamiento de responsabilidades se limitaría al ejercicio fiscal de 2007 y años posteriores”.
BM: México, campeón expulsor de trabajadores
México al fin logró un campeonato mundial: es el país que más habitantes ha perdido por migración: 11.5 millones de personas (10.7% de la población) en las décadas recientes, quienes se han ido principalmente a Estados Unidos. De acuerdo con el Factbook de remesas y migración 2007, elaborado por el Banco Mundial, en los 10 años recientes han salido del país 644 mil 361 mexicanos en promedio cada año. Según el documento del organismo multilateral —que contiene cifras de 2005 para migración y datos preliminares de diciembre del año pasado para remesas—, Rusia ocupa el segundo lugar mundial en esta lista, con 11 milllones 480 mil migrantes. Por su parte, India (10 millones) y China (7.3 millones) ocupan el tercero y cuarto lugares del ranking, respectivamente.
“¡Salud!”
Pensar en un proyecto para 2012 es irresponsable, sostuvo el ex líder nacional del PAN Manuel Espino sobre la posibilidad de que Juan Camilo Mouriño esté preparando su campaña para la Presidencia desde la Secretaría de Gobernación. Además, aclaró que en el PAN una candidatura no se “amarra”, depende de los militantes. —Se menciona que el nombramiento de Juan Camilo Mouriño como secretario de Gobernación podría ser un trampolín hacia la Presidencia , ¿usted qué opina? —se preguntó a Espino en la sede de la Organización Demócrata Cristiana de América, que preside. —Veo a Juan Camilo como secretario de Gobernación y veo muy lejos 2012. Me parecería hasta irresponsable que alguien esté trabajando un proyecto para 2012 cuando hay muchas cosas que atender hoy en el país —expuso. —Parece perfilado hacia la elección de 2012 —se le insistió. —Hay mucha gente en el partido, militantes, aun simpatizantes, que pueden ser buenos prospectos para diversas candidaturas, incluida la Presidencia de la República. Y si no se ven hoy es porque es demasiado temprano para ello. Hay incluso una elección intermedia, la de 2009, que es muy importante, para poder pensar en 2012.
Controversias frenan la labor fiscalizadora
El presidente de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación de la Cámara de Diputados, Antonio Ortega Martínez, denunció que el gobierno federal pretende obstaculizar la transparencia y rendición de cuentas al interponer dos controversias constitucionales para evitar auditorías a entes gubernamentales. “ La Auditoría Superior de la Federación y la propia Comisión de Vigilancia hemos advertido actitudes de oposición y cuestionamientos por parte del Poder Ejecutivo federal para el desarrollo de sus revisiones, situación que ha dificultado el trabajo del órgano fiscalizador y muestra cierta tendencia a inhibir la fiscalización superior”, apuntó. Y es que en diciembre pasado las secretarías de Gobernación y de Energía acudieron a la Suprema Corte de Justicia de la Nación , con el propósito de detener las auditorías que realiza el órgano fiscalizador.
Calderón: hay solidez y estabilidad económica
Por la desaceleración en la economía estadunidense, el presidente Felipe Calderón admitió que las inversiones en el país serán con “más cautela”; sin embargo, dijo que su gobierno trabaja para “superar la coyuntura de corto plazo”. Ante inversionistas inmobiliarios, Calderón se refirió por tercer día consecutivo a la situación económica internacional que por la crisis hipotecaria de Estados Unidos derivó el pasado lunes en el desplome de las bolsas latinoamericanas, de Asia y Europa. Al presidir la reunión con la Asociación Mexicana de Fondos de Inmobiliarios y de Infraestructura, el mandatario expresó: “es cierto que hoy estamos enfrentando condiciones de riesgo en la economía internacional”. No obstante, insistió en que su gobierno está tranquilo porque cuenta con un proyecto serio y sólido en el mediano y largo plazo, además de estabilidad económica y solidez en el sistema financiero. El mandatario emitió un mensaje optimista al asegurar que la cautela de los inversionisas “hasta cierto punto me tranquiliza porque efectivamente habrá mucho más cuidado para ver dónde se invierte y en esa doble reflexión tendrán los inversionistas, doblemente surgirá el nombre de México como un lugar seguro y rentable para invertir”.
Convergencia cazará a los aviadores de Nueva Alianza
Convergencia instruyó a sus dirigentes en los estados del país para realizar la “cacería de comisionados” que cobran en el presupuesto público, pero realizan actividades proselitistas. “Consideramos que hay por lo menos 200 por entidad, advirtieron”. En Mérida y Campeche, las dirigencias Convergencia denunciaron el posible desvío de recursos y personal a través del SNTE para hacer proselitismo y otras labores en favor de Nueva Alianza, además de señalar como incapaces e improvisados a los delegados de la Secretaría de Educación Pública. Aníbal Ostoa Ortega, dirigente de Convergencia en Campeche, manifestó que no descarta que los titulares de la SEP y del SNTE en las entidades estén involucrados en los desvíos a través de maestros “comisionados” o aviadores. “Podríamos deducir que gran parte de estas comisiones se dirigen a realizar trabajo político en favor del Panal, por lo que se trataría de un financiamiento ilícito con recursos públicos a favor de un partido”, indicó Ostoa. El funcionario reconoció que la SEP no ha informado cuántos maestros y administrativos están comisionados al SNTE, porque se envió al Senado un informe el cual calificó de parcial, “lo que evidencia absoluta falta de control y desconocimiento del manejo del sector educativo. En Campeche sería inútil solicitar información a su homólogo, pues evidentemente es un improvisado e inexperto en el sector educativo”, mencionó.
Legisladores, por ampliar sus facultades para auditar
El titular de la Auditoría Superior de la Federación , Arturo González de Aragón, demandó el respaldo de la Cámara de Diputados para enfrentar las controversias constitucionales interpuestas por el Ejecutivo federal contra diversos actos de fiscalización. González de Aragón acudió el pasado lunes al Palacio Legislativo de San Lázaro para tratar el asunto con la presidenta de la Cámara de Diputados, Ruth Zavaleta, a quien incluso le entregó una propuesta de reformas constitucionales para evitar que la legalidad de las auditorías quede sujeta a la interpretación de la Suprema Corte. Al respecto, Zavaleta confió en que el Poder Judicial resuelva las referidas controversias a favor de la Auditoría Superior de la Federación e hizo suyo el planteamiento de González de Aragón para modificar la ley. “Voy a proponer un cambio que me ha hecho llegar el auditor superior y voy a pretender que los compañeros de todas las fracciones parlamentarias lo suscriban para que pueda corregirse este problema de que no podemos auditar ciertas áreas del gobierno federal”, confirmó.
Desbaratan el grupo de los 8 consejeros
El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) declaró inconstitucional el acuerdo mediante el cual los consejeros electorales crearían un grupo de trabajo para darle “gobernabilidad” al IFE y evitar que sus discrepancias paralizarán al organismo. “Los consejeros electorales no se condujeron de acuerdo con el principio de legalidad, toda vez que el denominado grupo de los ocho está al margen de la regulación constitucional en materia electoral, que en la práctica resultaría paralelo al Consejo General”, refiere la sentencia del tribunal. En el documento, aprobado por unanimidad, se añade que “los consejeros no tienen atribuciones en forma individual, sino que están supeditados al Consejo General del IFE, por lo cual, cuando suscriben un documento están actuando al margen de la constitucionalidad y legalidad electorales”. El acuerdo se firmó luego de la elección de Andrés Albo como presidente provisional del IFE, pero los magistrados insisten en que esa instancia de deliberación no está prevista en la ley y, por tanto, los consejeros no tienen facultades para dar peso a esas decisiones. “Sólo valen las determinaciones de instancias legales como el Consejo General”, precisa.