prensa nacional 23 DE ENERO DE 2008 - LIX Legislatura (Sep 2007 - Sep 2010)
El Universal
Combaten ejército de ‘El Chapo' en DF
La Policía Federal Preventiva (PFP) capturó a 11 integrantes del ejército particular del narcotraficante Joaquín El Chapo Guzmán, quienes poseían armas similares a las utilizadas por las fuerzas de la OTAN. En operativos en el Distrito Federal, la PFP puso al descubierto la existencia de las Fuerzas Especiales de Arturo (FEDA). Se trata de un grupo de sicarios bajo el mando de Arturo Beltrán Leyva, cuyas características son portar uniforme con las siglas FEDA y usar armas de alto poder. Además de proteger a los líderes del cártel de Sinaloa y resguardar los cargamentos de droga, tenían la encomienda de eliminar a sicarios rivales. La mayoría de sus integrantes fueron reclutados entre pandilleros de California y Guatemala, guardias privados y policías. Todos fueron entrenados por un ex militar jefe de seguridad de El Chapo. El operativo se dio luego de tres semanas de investigación de inteligencia, lo que permitió a la PFP sorprender dormidos a los gatilleros dentro de casas de seguridad, en Coyoacán y San Ángel, “sin hacer un disparo”.
Frágil ‘blindaje' ante EU, advierten
El economista Raúl Feliz, del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), aseguró que México se encuentra blindado para una crisis macroeconómica, pero no ante una desaceleración. “Estamos blindados frente a una crisis de tipo macroeconómico, eso es verdad, pero el tema relevante es el crecimiento económico. Si me preguntas si estamos blindados ante una desaceleración, mi respuesta es no”, dijo.
En entrevista, añadió que si se presenta una recesión de ocho meses en Estados Unidos, en nuestro país se registrará un crecimiento de entre 2.6% y 2.8%, pero si se prolonga por 16 meses, entonces el PIB sería de 2%. Este martes las principales bolsas de valores del mundo se recuperaron, tras la caída del lunes por el temor de que la Unión Americana entre en una recesión económica. El mercado mexicano cerró con una ganancia de 6.36%; sin embargo, el Dow Jones cayó 1.06%, pese a la decisión de la Reserva Federal que acordó recortar sus tasas de interés en tres cuartos de punto y las dejó en 3.50%. La Fed alertó que sigue la debilidad en el mercado laboral y una contracción del sector vivienda. Para el analista Mario Correa dicha reducción ayudaría a México por el menor pago de intereses por deuda contraída en el exterior y porque se captarían más inversiones
Muñoz Ledo: a prueba, la unidad de la izquierda
El esfuerzo por evitar la ruptura de la izquierda lo realizamos en el Frente Amplio Progresista (FAP), como políticos profesionales y hombres de convicciones, dice el coordinador del grupo, Porfirio Muñoz Ledo. Por ello, llama a resolver las diferencias internas, a fin de que no haya más sospechas mutuas de que “algunos están cooperando por debajo del agua con el otro lado”. Está a prueba, admite, el trato de hermanos que se deben los que tienen las ideas de la izquierda y se oponen al gobierno de Felipe Calderón. Lamenta que tras su llegada a la coordinación del FAP —brazo político de Andrés Manuel López Obrador—, “envidias y malquerencias de dentro se combinan y se embonan con argumentos de la derecha”. De la distancia entre López Obrador y Cuauhtémoc Cárdenas, dice: “A mí me gustaría que por ser quien es y por ser hijo de quien es, (Cuauhtémoc Cárdenas) que se pronunciara muy claramente en el asunto del petróleo. Ese puede ser el cimiento de nuestra unidad”, sugiere. En entrevista en su oficina de la Comisión Ejecutiva de Negociación y Construcción de Acuerdos (CENCA) para la Reforma del Estado, Muñoz Ledo, expone: “Nosotros esperamos su propuesta”. Cuauhtémoc Cárdenas se refería el pasado lunes, en entrevista con este diario, al apoyo a candidatos a la presidencia del PRD. A su vez, Porfirio Muñoz Ledo hace mención al tema básico de la industria petrolera.
Rechazan 30 diputados del PRD pagar de su bolso viaje para reunión plenaria
La fracción del PRD en la Cámara de Diputados realizará su reunión plenaria —previa al periodo de sesiones del 1 de febrero al 31 de abril— en Los Cabos, Baja California. El próximo viernes y sábado los legisladores del sol azteca viajarán al conocido y exclusivo centro turístico mexicano, cuyo gobierno está en manos del PRD. Sin embargo, los perredistas tienen la intención de no cometer “excesos” en el viaje, de por sí ya oneroso y con cargo al erario. Su coordinador parlamentario, Javier González Garza, sugirió a sus diputados pagar los boletos de avión a Los Cabos, lo que provocó que al menos 30 de ellos cancelaran su visita al estado, según datos recabados por fuentes de la mesa directiva del sol azteca en la Cámara de Diputados. En San Lázaro, en tiempo de receso, a los legisladores que viven a más de 300 kilómetros de distancia del Distrito Federal, se les dan dos boletos de avión viaje redondo a su lugar de origen; y a los que viven cerca, se les otorgan recursos para su transportación terrestre. En tiempo de sesiones los boletos se incrementan a cuatro, y también aumenta el porcentaje de apoyo terrestre, que incluye hasta el pago del seguro de automóviles particulares, gasolina y mantenimiento de los mismos. González Garza, pidió a los diputados utilizar esos recursos para viajar a Los Cabos, pues por ser una reunión plenaria, estos puede ser considerado como actividad de trabajo y las obligaciones legislativas, y por lo tanto requiere de la inversión de recursos materiales ya administrados. Lo anterior significa que un diputado del PRD que vive en Morelia, utilice su bono de boleto de avión para cambiarlo a Los Cabos, y en caso de haber una diferencia económica, saldarla con sus recursos.
No al ‘Santa Fe' de Peña Nieto
El gobernador del estado de México, Enrique Peña Nieto, dio marcha atrás a su pretensión de construir un complejo inmobiliario estilo Santa Fe, en las más de 100 hectáreas que ocupa actualmente la Secretaría de Desarrollo Agropecuario (Sedagro), para en su lugar crear una reserva ecológica de 80 hectáreas . Tras 35 días de una intensa lucha entre la administración mexiquense y grupos de colonos, campesinos, ecologistas y urbanistas, que defendieron los terrenos, el mandatario anunció la cancelación de su proyecto, el cual ya había sido denominado como Ciudad Administrativa Bicentenario. Esto luego del rechazo casi generalizado expresado por la ciudadanía durante la consulta pública del pasado domingo, organizada por la administración mexiquense, en la que se cuestionó a la población sobre “qué si y qué no quería en el proyecto Sedagro”. Los resultados fueron definitivos, pues 73.7% de los participantes se inclinó por la creación de un parque público en la zona, mientras que el 64.1% rechazó la construcción de viviendas y 62% la de oficinas, como pretendía el Ejecutivo. Dichos resultados fueron dados a conocer este martes durante una conferencia de prensa, impartida en el conjunto Sedagro. La diputada del PAN, Selma Montenegro, principal opositora de Ciudad Administrativa Bicentenario fue invitada a retirarse del lugar —según sus propias palabras— por el subsecretario general de gobierno, Luis Miranda Nava, bajo el argumento de que no se trataba de un acto para diputados.
PAN: Pemex, con capital privado 70 años atrás
El secretario de la Comisión de Energía del Senado, Rubén Camarillo Ortega, aseguró que es un falso debate las inversiones privadas en Pemex, porque éstas ya existen a través de los contratos de servicios. Negó que su partido, el PAN, pretenda modificar el artículo 27 de la Constitución , y que lo que se busca es definir si el actual esquema de participación de particulares es el más conveniente o si debe cambiarse para sacarle mayor provecho. Según el senador, nadie de su grupo ha planteado la privatización de Pemex, que más bien, dijo, el objetivo es fortalecer a la empresa y preservar la riqueza del Estado. Por eso, destacó, los panistas no han descartado la posibilidad de que la reforma energética se apruebe por consenso, con el voto de los diversos grupos parlamentarios. Insistió en que la participación del capital privado existe desde hace más de 70 años y en su momento fue aceptado por el general Lázaro Cárdenas en construcción de refinerías. La política de Cárdenas se ha convertido en uno de lo argumentos de los senadores panistas, aseguró. Explicó que hay participación privada en la distribución de combustibles, en la construcción de plataformas y perforación de pozos, a través de la firma de contratos de servicios, precisó el legislador. De hecho, justificó la decisión de Pemex de contratar a la petrolera texana Halliburton por 683 millones de dólares para que perfore y termine 58 pozos en tierra en el sur de país. De los 81 contratos que Halliburton ha obtenido en los últimos cinco años, 42 los ha ganado vía licitación pública internacional, dos más por invitación y 37 se le han adjudicado de manera directa.
Liderará Espino ofensiva contra Cuba y Venezuela
Manuel Espino Barrientos iniciará este año con una ofensiva a los gobiernos de Cuba y Venezuela al planear una Agenda Democrática para las Américas del siglo XXI, en la que se plantea, entre otras cosas, contrarrestar la agenda mediática y política que han sostenido ambas naciones, afirmó Marcelino Miyares, vicepresidente del área política de la Organización Demócrata Cristiana de América (ODCA). En entrevista, Miyares anunció que habrá dos actos el próximo 25 y 26 de enero en Miami, Florida, en Estados Unidos. El primero, plantear la agenda democrática y el segundo, llevar a cabo el Consejo Nacional Extraordinario de dicha organización internacional, la cual preside Espino Barrientos, ex dirigente del PAN. “La prioridad son Cuba, Venezuela y República Dominicana. Y eso sí, cada vez más fuerte, la agenda democrática es para salirle al paso a los avances que ha hecho Castro y Chávez en Latinoamérica, en Venezuela, Bolivia, Ecuador, Nicaragua y ahora en el Caribe, con la cuestión del petróleo. Queremos una ODCA combativa,”, dijo el cubano. “Lo importante es que haremos cinco talleres de trabajo durante toda la tarde y saldrá la agenda que va a procurar la ODCA. Tendrá Manuel Espino esa agenda para procurarla por toda América y que se anteponga a la agenda de (Hugo) Chávez y (Fidel) Castro.
La Jornada
Continúan las protestas de rechazados de la UAZ
Más de mil alumnos de ciencias de la salud (medicina, enfermería y nutrición) de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) se quedaron sin clases, luego que un grupo de unos 50 padres de familia cuyos hijos fueron rechazados de la licenciatura en medicina se apoderaron por segundo día consecutivo del campus universitario y colocaron banderas rojinegras para exigir a las autoridades que acepten más de 300 aspirantes. La protesta se intensificó después de que el rector Alfredo Femat informó el lunes que no aceptaría más alumnos de medicina, facultad que ya tiene 200 estudiantes de nuevo ingreso, y aseguró que la selección fue “en estricto apego a lo establecido en la convocatoria, elaborada y fiscalizada por el comité técnico”, en el que están representados autoridades del área de ciencias de la salud, padres y colegios de profesionales.
Designan en Zacatecas a dos magistrados del TSJ
Los diputados de la 59 Legislatura local nombraron a Silveria Serrano Gallegos y a Francisco Murillo Belmontes nuevos magistrados del Tribunal Superior de Justicia, en sustitución de Yrene Ramos Dávila y Manuel Ortega Martínez, quienes el 31 de enero terminarán su gestión. Los funcionarios electos demandaron a los diputados locales aprobar los juicios orales en el estado.
La Fed bajó 0.75% la tasa base de interés ante caída de bolsas
La Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos actuó este martes con urgencia para contener la caída de las bolsas mundiales, en pánico ante la perspectiva de una recesión en su país, al bajar drásticamente su tasa rectora en 0.75 puntos porcentuales, a 3.50 por ciento. La Fed indicó que tomó esa decisión “ante el debilitamiento de las perspectivas económicas y los riesgos que pesan sobre el crecimiento”. En tanto, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) detuvo ayer su abrupta caída y revirtió la tendencia al ganar mil 607.86 puntos, equivalentes a 6.36 por ciento. La actividad positiva en los mercados ocurrió después de que la Fed dio a conocer su decisión de recortar sus tasas de interés. Esto fue considerado por los inversionistas como una señal seria de que hay empeño por detener la crisis económica en Estados Unidos. La reducción de tasas determinada por la Fed es de una magnitud que no había ocurrido desde que esa institución adoptó el sistema actual de tasas, a comienzos de los años 90. El banco central también bajó en la misma medida su tasa de descuento, empleada en situaciones de emergencia, a 4 por ciento.
Halliburton obtiene los contratos más jugosos de Petróleos Mexicanos
De prisiones para migrantes a pozos petroleros en México. Halliburton, una de las empresas emblemáticas del aparato de seguridad y defensa de Estados Unidos, se ha convertido en el principal contratista extranjero de Petróleos Mexicanos (Pemex), posición en la que ha ido avanzando desde la administración pasada y que reforzó en el actual gobierno, al cerrar esta semana una de las transacciones más cuantiosas que ha obtenido en el país. Datos de Pemex revelan que Halliburton ha obtenido de la petrolera estatal 160 contratos, por un monto que alcanza ya 2 mil millones de dólares, lo cual equivale a una quinta parte de la inversión que Petróleos Mexicanos realizó en los últimos cinco años con recursos presupuestales. Pemex Exploración y Producción (PEP), la principal subsidiaria de la paraestatal petrolera mexicana, concedió a Halliburton, entre junio de 2003 y marzo del año pasado, 65 contratos para trabajos de perforación y mantenimientos de pozos en las principales regiones productoras de crudo, ubicadas en las zonas del Golfo de México y la sonda de Campeche, de acuerdo con información oficial obtenida por este diario. Esos 65 contratos originales fueron objeto de otros 127 contratos de modificación de obra, celebrados durante el mismo periodo entre Pemex y la empresa extranjera.
Pactan no realizar mítines aspirantes a dirigir el PRD
Los aspirantes a la presidencia nacional del Partido de la Revolución Democrática (PRD) y los árbitros de la contienda acordaron que los primeros pueden realizar reuniones privadas con los militantes que los apoyan y ofrecer conferencias de prensa, pero no mítines, pues el arranque oficial de las campañas políticas será el primero de febrero. Es decir, se comprometieron a no encabezar actos de proselitismo en su favor hasta esa fecha. En reunión realizada el lunes por la noche, con la ausencia de Camilo Valenzuela –quien ayer registró su fórmula ante el Comité Técnico Electoral del PRD– y Dina Navarro, decidieron posponer para la próxima semana el anuncio de una declaración política, en la cual se espera fijen reglas para dar certeza al proceso y se comprometan a respetar los resultados de la elección interna del 16 de marzo próximo. También acordaron apoyar las resoluciones del Congreso Nacional del PRD de agosto pasado que, entre otros puntos, decidió no reconocer a Felipe Calderón como Presidente de México y luchar contra la privatización de Petróleos Mexicanos. Consideró a Encinas un candidato con trayectoria semejante a la de Amalia García, y dijo que la designación de Hortensia Aragón –del equipo de la gobernadora de Zacatecas– como candidata a la secretaría general, “activa la inquietud de por qué en ese estado hubo tan baja votación para López Obrador (en las elecciones presidenciales de 2006) y creció tanto la del PAN”. Además, exigió a Ramírez Cuéllar que explique a la militancia por qué algunos integrantes del Movimiento por la Democracia , corriente a la que pertenece, aprobaron la llamada ley Televisa.
El sol azteca debe informar sobre su padrón: Latapí
La consejera Alejandra Latapí, presidenta del Órgano Garante de la Transparencia y el Acceso a la Información del Instituto Federal Electoral (IFE), dijo que existen resoluciones del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación que ordenan a los partidos políticos transparentar sus padrones. Respecto del curso de una solicitud que formuló un ciudadano al PRD en ese sentido, Latapí señaló que ese partido “no tendría motivos para incumplir” esta resolución en el plazo de 15 días hábiles, fijado ayer por el nuevo órgano garante. En tanto, los ocho consejeros del IFE se reunieron ayer para avanzar en la elaboración de los reglamentos que deberán adecuarse al nuevo Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, en vigor desde el martes pasado.
De igual forma, preparan un seminario –a realizarse jueves y viernes próximos– para analizar la congruencia de los cambios en materia de reglamentos. El viernes anterior, el Consejo General del IFE aprobó el cambio de la Comisión del Consejo para la Transparencia y el Acceso a la Información a “órgano garante”, el cual retomará todos los asuntos pendientes, incluidas las solicitudes para que los partidos proporcionen información. De acuerdo con ese resolutivo, el PRD tendría que entregar al ciudadano que lo requirió el listado de su padrón, que incluya nombres de los militantes y la entidad a que pertenecen.
Canadá considera inoportuno revisar el capítulo agropecuario del TLCAN
No es oportuno reabrir las negociaciones del capítulo agropecuario del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Además, todos los socios están “razonablemente complacidos” con su funcionamiento, sostuvo el ministro de Agricultura y Alimentos de Canadá, Gerry Ritz. México y Canadá han elevado su comercio con dicho acuerdo –en 2006 ascendió a 2 mil millones de dólares– y ahora deben centrar su atención en la Organización Mundial de Comercio y en la innovación de ciencia y tecnología para ampliar su producción agrícola, acotó. El secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Alberto Cárdenas Jiménez, dijo coincidir con su homólogo de Canadá: “Ahora hay que apuntar hacia el futuro. El debate tiene que orientarse a lo que sigue en el proceso de apertura. Al TLCAN se le ha sacado más jugo porque se han abierto mercados y espacios a los pequeños y medianos productores. El tema sanitario será ahora la llave del comercio”. Ambos se reunieron ayer en privado para revisar los temas estratégicos del sector agroalimentario de los dos países y refrendaron el memorando de entendimiento de cooperación técnica y científica entre el Instituto de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (Inifap) y el Ministerio de Agricultura y Alimentos de Canadá, en el que sobresale el interés por desarrollar proyectos de investigación conjunta sobre frijol.
Admite la Corte recurso de diputados contra gasolinazo
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) admitió ayer la acción de inconstitucionalidad que presentaron diputados de todos los partidos –a excepción del PAN– en contra del gasolinazo, recurso mediante el cual pretenden anular los incrementos mensuales a gasolina y diesel previstos en la Ley del Impuesto sobre Producción y Servicios. Después de notificar a las partes involucradas (Ejecutivo federal y cámaras de Diputados y Senadores), y de dar vista a la Procuraduría General de la República , el asunto fue turnado al ministro Fernando Franco González Salas, quien analizará la queja de los legisladores, que consideran que los aumentos violan el pacto federal, al otorgarle a los estados la posibilidad de cobrar un impuesto adicional que es de índole federal. Los 170 diputados de PRD, PT, Convergencia y algunos de PRI, Panal y PVEM consideran también en la demanda que el citado impuesto es “inequitativo”, porque el consumidor paga el mismo tributo, independientemente de sus ingresos, al comprar gasolina. Además, la citada ley faculta a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para que maneje “de manera discrecional” el cálculo del precio de los hidrocarburos. Otro aspecto que se cuestiona es que el nuevo esquema fiscal obliga a estados y municipios a destinar los recursos que reciban por el nuevo impuesto exclusivamente a cuatro rubros: infraestructura vial (rural o urbana), infraestructura hidráulica, movilidad urbana y programas de protección y conservación ambientales.
Crónica
Reynoso Femat pide disculpas al gobierno de Zacatecas
El gobernador Luis Armando Reynoso Femat se disculpó con el gobierno de Zacatecas por las declaraciones del secretario de Seguridad Pública, Filiberto Ramírez Lara, quien dijo que en esa entidad se ocultan narcotraficantes que ingresan al estado. La semana pasada, Ramírez Lara en su comparecencia ante diputados locales, reveló que miembros del Cártel del Pacífico operan en Aguascalientes, al tiempo que señaló que el grupo rival se hospeda en hoteles de Zacatecas, en busca de entrar a distribuir narcóticos a Aguascalientes. Sin embargo, Reynoso Femat reconoció que estas declaraciones molestaron a funcionarios del gobierno de Zacatecas, e incluso a militantes del Partido de la Revolución Democrática (PRD), partido en el gobierno zacatecano. Ante esto pidió que se reconozca la realidad del narcotráfico en ambas entidades, al tiempo que dijo que hay razones políticas detrás de la molestia que ha causado la declaración de su funcionario, a nombre de quien pidió disculpas. “Yo, simplemente creo que esto ha dolido y hay una razón política, a nombre del propio Filiberto, pido disculpas al gobierno de Zacatecas si se hirieron susceptibilidades. Pero lo más importante es que los hechos hablan y a los hechos hay que enfrentarnos”, indicó.
En conferencia de prensa, aseguró que la delincuencia organizada opera ya en todos los estados del país, por lo que sugiere se tomen acciones y no sólo se declare en torno a esto. Sobre los operativos que realiza el gobierno federal de combate al narcotráfico, Reynoso Femat destacó la detención de uno de los principales operadores del Cártel de Sinaloa, Alfredo Beltrán Leyva, realizada el pasado lunes en Culiacán, Sinaloa. Confió en que las acciones de las fuerzas federales continuarán para atrapar a “peces gordos del narco”, de los cuales no descartó su presencia en esta entidad.
Toma el Ejército control de Reynosa y Nuevo Laredo
Alerta. Los miembros del Ejército asumieron la seguridad de municipios fronterizos.
Elementos del Ejército Mexicano tomaron bajo su control la seguridad de Matamoros, Nuevo Laredo y Reynosa al acuartelar a los más de mil policías municipales y someterlos a una intensa investigación y verificación de sus armas y cateo de los domicilios de sus jefes. en Matamoros los militares arribaron hasta el complejo de seguridad cuando apenas se daba el cambio de guardia y ordenaron a unos 300 policías deponer sus armas y responder a una serie de interrogantes. Además, se apoderaron del equipo de radiocomunicación. El presidente municipal en esa ciudad, Erik Silva, calificó como de rutina la medida y dio la bienvenida a la incursión al señalar que los operativos forman parte de la estrategia diseñada por el gobierno federal en el territorio nacional. penas dos días antes de la toma de la Secretaría de Seguridad Pública de Matamoros, los militares catearon la vivienda del subdirector operativo, Asención Rodríguez, y la de su hermano, el comandante, Alfredo Rodríguez, pero no encontraron más que pintura. Los reporteros Tello Montes y Juan José Hernández fueron detenidos por unos minutos cuando tomaban fotografías de los elementos de la Sedena , quienes además les destruyeron las grabaciones y los amenazaron con "llevarlos al cuartel militar".
Detienen a presuntos "Zetas" en Valle de Bravo
Policías federales lograron en un operativo la captura de al menos cuatro presuntos integrantes de la organización criminal de los "Zetas", en el municipio de Valle de Bravo, estado de México. Fuentes policiacas informaron que la detención se registró cuando éstos circulaban en dicho municipio a bordo de una camioneta en la que llevaban escondidas varias armas de alto poder, así como nueve mil dólares. Tras su captura los supuestos "Zetas" fueron trasladados de Valle de Bravo a la capital mexiquense en tres helicópteros, que aterrizaron en el Aeropuerto Internacional de Toluca. Posteriormente, en medio de un operativo de seguridad los presuntos sicarios fueron llevados de esa terminal aérea a las instalaciones de la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO), en el Distrito Federal. La captura de los presuntos "Zetas" se registró durante un operativo especial en el que participaron agentes federales, quienes realizaron su traslado a Toluca, con apoyo de elementos de la Agencia de Seguridad Estatal y la Procuraduría General de la República (PGR).
Labastida prevé para abril reforma energética; la fracción del PRD, no López, decidirá cómo votar, afirma Zavaleta; FCH demanda garantizar electricidad a empresas
El presidente Felipe Calderón y Francisco Labastida Ochoa, titular de la Comisión de Energía del Senado, coincidieron en la necesidad de que el país cuente con una reforma energética que dé certidumbre a las inversiones en el sector y lo fortalezca. De acuerdo con el senador, el tema fue tratado por ambos políticos durante el viaje que los trajo de regreso de la gira que el Ejecutivo federal realizó a Jalisco para dar inicio a las obras de la hidroeléctrica La Yesca. El legislador dejó en claro que aún cuando los priistas no avalan una privatización de Pemex, sí consideran necesaria la inversión en otros sectores de la paraestatal. Indicó que para el mes de abril, la reforma energética podría ser aprobada por el Congreso de la Unión aunque aclaró que entre las distintas fuerzas políticas existen algunos puntos no resueltos que esperan desahogar en los próximos dos meses. En entrevista en el hangar presidencial, el senador priísta expuso que están a la espera de que el Ejecutivo federal envíe sus iniciativas en la materia. "Esperar las iniciativas del Ejecutivo con quien estamos obteniendo información tanto de la Secretaría de Energía como de Petróleos Mexicanos para estar listos para tener algo para el mes de abril que es cuando se pueden presentar las iniciativas y procesarlas", explicó el senador sinaloense. En cuanto a si en su conversación con el presidente Calderón le planteó la necesidad de que presentara la propuesta oficial, Labastida Ochoa dijo que al Ejecutivo federal le planteó la conveniencia de que presentara alguna iniciativa y los legisladores otras. "Le mencioné, él ya lo había visto, que la posición del diputado Emilio Gamboa y también de algunos diputados, es que era conveniente que el Ejecutivo planteara algunas iniciativas y que en su caso, nosotros podríamos plantear algunas y quizá otras también plantearlas el Ejecutivo", expuso Labastida Ochoa.
Camilo Valenzuela cuestiona la resistencia civil pacífica de AMLO
Con una fuerte crítica al movimiento de Andrés Manuel López Obrador y de la llamada resistencia civil pacífica, Camilo Valenzuela se registró como el quinto aspirante a la dirigencia nacional del PRD y advirtió a sus adversarios, principalmente a Jesús Ortega y Alejandro Encinas, que si la contienda no es limpia, "el PRD entrará en una crisis interna peligrosa". Acompañado de su fórmula para la Secretaría General , Adela Román, Valenzuela se dijo dispuesto a luchar contra las imposiciones cupulares en el PRD y aunque resaltó el liderazgo de Andrés Manuel López Obrador, estableció que ello no implica que no se equivoque como sucedió cuando impuso a Leonel Cota Montaño y ahora pretende hacerlo con Alejandro Encinas. "Ya se equivocó en el 2005 cuando impuso a alguien que no sabe de lucha de masas como Cota, y ahora la planilla de Encinas tiene poco que ver con el discurso de López Obrador, por lo cual no van a poder defender el perfil de López Obrador", auguró. Valenzuela ha contendido en las dos contiendas anteriores, donde ganaron Rosario Robles y Leonel Cota Montaño; ahora será la tercera ocasión que participe en una elección para la dirigencia nacional. En la Expo Reforma y luego de entregar su documentación al Comité Técnico Electoral que encabeza Arturo Núñez, Camilo Valenzuela criticó la estrategia que ha seguido el PRD y Andrés Manuel López Obrador para con el Frente Amplio Progresista (FAP) e incluso cuestionó "la resistencia civil pacífica" que lidera el tabasqueño.
Diputados amagan con boicotear comparecencia de Cárdenas Jiménez
Los diputados federales del PRI decidieron hacer el vacío político al secretario de Agricultura, Alberto Cárdenas Jiménez, y acordaron no acudir mañana a su comparecencia en el Palacio Legislativo de San Lázaro; al acuerdo se sumaron las bancadas del PRD y del PVEM. Hace dos días, por acuerdo votado por unanimidad en su Décima Reunión Plenaria —que ayer concluyó en esta localidad quintanarroense— los legisladores desconocieron a Cárdenas Jiménez como interlocutor con el gobierno.
Ayer, en esa saga, el coordinador de la diputación federal campesina priista, César Duarte Jáquez, informó que solicitarán a su dirigente nacional, Beatriz Paredes Rangel, tramite una entrevista con el presidente Calderón para pedirle personal y formalmente que nombre a otro interlocutor gubernamental para tratar los temas de la problemática que priva en el sector agropecuario del país. ¿Esto implica pedir formalmente la renuncia de Cárdenas Jiménez?, se preguntó en entrevista a Duarte. —Esa es una decisión que corresponde al Presidente de la República –respondió. Pero hay que reconocer que contra el secretario de Agricultura hay reclamos hasta de su propio partido, el PAN. —¿Mejor hacerle el vacío, no asistir, hacerle el feo? —Es un acto absoluto de congruencia. Ayer por aprobación unánime del grupo parlamentario y ante una actitud verdaderamente deplorable del secretario para con el Poder Legislativo, se acordó el voto de censura, y las bancadas del PRD y del PVEM se sumaron a la decisión de no asistir a su comparecencia. Y es que, recordó, el grupo parlamentario del PRI, que preside la Comisión de Agricultura, denunció haber recibido descalificaciones, rechazos, incluso hasta se ha falseado información respecto de los acuerdos y planteamientos. “Fuimos a una reforma fiscal para buscar mayores recursos al campo; para buscar mayor transparencia en el manejo de los mismos; una mejor federalización de la conducción de los recursos, y hoy vemos, a la solicitud misma de algunos gobernadores del PRI, que el rechazo de la Secretaría al respecto se ha mantenido”, manifestó Duarte.
Milenio
La guerra, en San Ángel y Coyoacán
Por segundo día consecutivo, el gobierno federal asestó un fuerte golpe a la organización criminal que encabeza Joaquín El Chapo Guzmán, al desmembrar una célula de sicarios que operaba al sur de la Ciudad de México y tenía en su poder un arsenal con 12 lanzagranadas. Unidades Especiales Antidrogas de la Policía Federal efectuaron tres cateos en residencias ubicadas en las colonias Romero de Terreros, delegación Coyoacán, San Ángel Inn, en Álvaro Obregón, y en el Pedregal de San Ángel donde fueron detenidos tres comandos operativos vinculados con la organización delictiva que encabeza Arturo Beltrán Leyva, integrante del cártel del Pacífico, antes Sinaloa, que dirige El Chapo. El coordinador general de Seguridad Regional de la Policía Federal , Édgar Millán, dijo que los 11 sicarios detenidos portaban chalecos antibalas con el acrónimo “Feda” (Fuerzas Especiales de Arturo) y reveló que se realizan acciones encaminadas a detener a toda la estructura de esa organización criminal, no sólo a los líderes.
¿Cuándo, cómo y dónde?: AMLO a Santiago Creel
Andrés Manuel López Obrador tomó la palabra al senador panista Santiago Creel y lo emplazó a fijar los términos de un eventual debate acerca de la privatización del petróleo, que según el tabasqueño impulsan Felipe Calderón, PAN y PRI. El lunes, el líder del Senado y coordinador de la bancada panista en esa cámara dijo estar dispuesto a debatir públicamente con el ex candidato presidencial sobre la reforma energética y Pemex. En consecuencia, López Obrador pidió ayer a su coordinador de Comunicación Social, César Yáñez, que “de inmediato busque a Creel, quien podrá designar a su representante para fijar el día, la hora, el lugar, el formato y las condiciones para llevar a cabo el encuentro de cara a la nación”. En un comunicado, el presidente legítimo destacó la postura manifestada por Creel la víspera. “En el sentido de que estaría dispuesto a debatir el tema de la privatización del petróleo, que promueve el gobierno espurio de Felipe Calderón”, señala el texto del tabasqueño. El lunes, López Obrador aseguró tener información acerca de que hay un acuerdo entre las cúpulas de PRI y PAN para entregar el petróleo a empresas extranjeras.
Kessel: la IP , inevitable en el sector energético
La secretaria de Energía, Georgina Kessel, defendió la inversión privada en obras del gobierno federal al señalar que es “imprescindible utilizar nuevos esquemas” con el objetivo de “elevar la rentabilidad social y económica de la inversión pública”. La funcionaria federal acompañó al presidente Felipe Calderón en la gira de trabajo en la que puso en marcha los trabajos de la Central Hidroeléctrica La Yesca , que tendrá una inversión de alrededor de 800 millones de dólares y en la que participa la constructora ICA. Kessel aprovechó su intervención para afirmar que con este tipo de obras “el gobierno del presidente Felipe Calderón envió un mensaje muy claro y contundente a los agentes productivos”. Ante el secretario general del Sindicato Unico de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana , Víctor Fuentes, quien fue invitado al acto, la secretaria refrendó que obras como La Yesca “requieren conjuntar esfuerzos públicos y privados”. Destacó que otros proyectos de la Comisión Federal de Electricidad “tienen como elemento clave el uso de esquemas de inversión complementaria” e insistió: “debemos seguir” promoviendo la participación privada a las del Estado, porque “sólo sumando esfuerzos lograremos impulsar el crecimiento económico de nuestro país”.
Labastida pide al Presidente su plan de reforma
El presidente de la Comisión de Energía en el Senado, Francisco Labastida, planteó ante Felipe Calderón la necesidad de que envíe al Congreso de la Unión la iniciativa de reforma energética, al prever que será en abril próximo cuando se concrete el debate en la materia. El senador del PRI dialogó con el mandatario a bordo del avión presidencial, luego de que fue invitado por la Presidencia de la República a la puesta en marcha de las obras de la presa La Yesca , ubicada en los límites de Jalisco y Nayarit. En entrevista, el legislador del tricolor dijo que planteó a Calderón la posición de su compañero de bancada, Emilio Gamboa, y otros priistas de que “sí era conveniente que el Ejecutivo planteara algunas de las iniciativas y que en su caso nosotros podríamos plantear algunas”. Sin embargo, prefirió no dar detalles de la respuesta del mandatario, quien el viernes pasado definió con los coordinadores del Partido Acción Nacional en las cámaras de Diputados y Senadores, así como con el secretario de Gobernación, Juan Camilo Mouriño, la agenda legislativa que impulsará el albiazul en el periodo ordinario de sesiones, que comenzará el próximo 1 de febrero. El ex candidato a la Presidencia dijo: “Es necesario que en materia de hidrocarburos enfrentemos un muy serio problema que tenemos, que es la reducción de la producción, sobre todo por el impacto que puede tener en las finanzas públicas”. Finalmente, el legislador adelantó que por el momento los senadores obtienen información de la secretaría de Energía y de Petróleos Mexicanos, con lo que estimó que en abril se podrán procesar las iniciativas que se formalicen.
Paredes y Mouriño abordan relevo en el IFE
La lideresa del PRI, Beatriz Paredes, informó que en la reunión que tuvo con el secretario de Gobernación, Juan Camilo Mouriño, ambos expresaron su disposición al diálogo y, entre otros temas, abordaron el del relevo en el IFE. En entrevista, luego de clausurar la décima reunión plenaria de la fracción del PRI en la Cámara de Diputados, dijo que el encuentro fue “más formal que de fondo”. Comentó que la plática se centró en los asuntos legislativos en marcha, particularmente el tema de la designación de los consejeros del Instituto Federal Electoral. El compromiso de Paredes fue hablar con el coordinador del PRI en San Lázaro, Emilio Gamboa, para abordar el tema. “Ahí yo señalé muy claramente que hoy dialogaría con Emilio Gamboa y que en todos los asuntos del orden legislativo, nosotros estamos coordinados con nuestras bancadas”, indicó. “Fue una reunión inicial, más formal de que de fondo, pero quedó clara la disposición al diálogo tanto del PRI como del secretario de Gobernación”, añadió Paredes.
También, indicó, Mouriño dijo que dialogará con el PRI a través del conducto institucional: la dirigencia nacional del partido. En un comunicado, Gobernación sólo señaló que el PRI cuenta con “gran relevancia en México”. También informó que Mouriño recibió a Alberto Begné, presidente de Alternativa.
Calderón: complejo, el escenario económico
El escenario económico de este año para México será “complejo”, refrendó el presidente Felipe Calderón, quien insistió en que “a pesar de un entorno difícil que vendrá de la economía de Estados Unidos” el país saldrá adelante, porque su gobierno apostará al mercado interno. La desaceleración económica estadunidense, advirtió Calderón, puede “que nos haga navegar contra corriente, que nos haga navegar con el viento en contra, pero para eso estamos poniéndole motores a nuestra economía, para que nos hagan salir adelante”. Por segundo día consecutivo, y tras el desplome de las bolsas latinoamericanas, de Asia y Europa, derivado de la crisis hipotecaria estadunidense, el mandatario aseguró que impulsará los “motores” de la economía que no dependen del vecino país. Al presidir el inicio de las obras de la presa La Yesca , que tendrá inversión privada, Calderón reiteró que su gobierno potenciará además de la creación de vivienda y obras de infraestructura, el apoyo al campo, el desarrollo del turismo, así como la diversificación de las exportaciones a Europa y Asia. Acompañado de los gobernadores de Jalisco y Nayarit, el mandatario refrendó que este año será de “grandes retos y desafíos”; sin embargo, garantizó que “seguiremos avanzando a pesar de la adversidad”, porque buscará “las oportunidades de crecimiento en nosotros mismos, en nuestro mercado interno, en la fortaleza del aparato productivo, en la competitividad del país”.
Alista el PAN su propio proyecto energético
El PAN en el Senado alista la presentación formal de su iniciativa de reforma energética, al margen de una eventual propuesta que envíe el Ejecutivo, y acusó que existe un falso debate en torno a la privatización de Pemex. Dejó ver que su partido analizaría presentar su propuesta en caso que el Ejecutivo decida presentar su iniciativa, pero “hasta ahora no hay ninguna propuesta del Ejecutivo, yo no conozco ninguna que quiera presentar, pero es una prerrogativa que tendría”, dijo en entrevista el secretario de la Comisión de Energía, Rubén Camarillo. —¿Si el Ejecutivo envía su iniciativa al Senado, ustedes estarían dispuestos a retirar la suya? —Es un supuesto que tendríamos que analizar en su momento, hasta ahora no habido ninguna propuesta del Ejecutivo, él siempre tendrá la prerrogativa de presentar su propuesta y yo no conozco ninguna que haya presentado o que pretenda presentar el Ejecutivo. Si lo llegara a hacer lo analizaríamos. El panista manifestó su respeto por la decisión de su coordinador Santiago Creel para debatir con Andrés Manuel López Obrador, pero en su opinión, el debate “debe darse entre pares”, es decir, con los senadores del PRI y del PRD.
Improcedente, elegir a 6 consejeros de un jalón
Los diputados no pueden elegir a los seis consejeros del Instituto Federal Electoral en un solo acto ni emitir una nueva convocatoria para llenar las vacantes en el organismo, pues de lo contrario “incumplirían” la Constitución , concluyeron abogados de la Cámara de Diputados. De acuerdo con la opinión jurídica del Centro de Estudios de Derecho e Investigaciones Parlamentarias (CEDIP) de San Lázaro, los legisladores incurrieron en una “evidente omisión” al no elegir a los tres nuevos consejeros el 14 de diciembre pasado. “Resultaría del todo inconsecuente y contrario a la disposición constitucional contenida en el artículo cuarto transitorio” que la Cámara de Diputados lleve a cabo “otro procedimiento para la elección del consejero presidente y dos nuevos consejeros del IFE”, señaló el CEDIP al responder a una consulta formulada por el coordinador de Nueva Alianza, Miguel Ángel Jiménez. La opinión jurídica del órgano auxiliar del órgano legislativo refiere que para “dar cabal cumplimiento” al artículo cuarto transitorio de la Constitución , que detalla cómo deben ser los relevos en el IFE, “sólo prodrán elegirse tres consejeros, uno de los cuales fungirá como presidente del Consejo General del instituto”. Además, advierte que si la Comisión de Gobernación “elimina o descarta aspirantes” en este punto del proceso se corre el riesgo de destar una oleada de amparos y juicios de garantías contra la Cámara de Diputados. Reitera que dicha comisión “no tiene atribuciones” para descartar a ninguno de los 106 candidatos que han cumplido hasta el momento con los requisitos solicitados en la convocatoria, en cuya lista final figuran sólo 39 candidatos. “La relación de aspirantes se encuentra integrada por 106 ciudadanos, sin que resulte posible descartar o eliminar a alguno de ellos; sin embargo, la Comisión de Gobernación determinó que sólo 39 de los 106 tendrían la calidad de elegibles.”