prensa nacional 21 DE ENERO DE 2008 - LIX Legislatura (Sep 2007 - Sep 2010)
El Universal
“Elección conflictiva fracturaría a PRD”
Inalterable. No deja que se asomen a su rostro o a la mirada las emociones. Es Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, el que así escucha la pregunta que se le hace y el que responderá a su estilo: —Ingeniero, ¿hay o no fractura o ruptura política entre Andrés Manuel López Obrador y usted? —No... en el sentido de que los dos estamos en el mismo partido y, creo, comprometidos en la misma lucha, el mismo proyecto que es el del PRD, el que se encuentra establecido en nuestros documentos, nuestros estatutos, en la historia de la lucha del partido. Sin embargo, casi de inmediato, agrega: “Pero, hay que decirlo, no hemos tenido contacto alguno en un buen tiempo”. Así es el estilo Cárdenas, el que mide y pesa las palabras, las frases, sin una de más o de menos. El que a todo contesta y en ocasiones se reirá abiertamente: —Durante mucho tiempo se le conoció a usted como el líder moral del perredismo... —Nunca entendí qué quería decir eso. Él y su sentido del humor, y ese gesto de alguien que, como afirma, está completamente satisfecho y agradecido con la vida. Y esa risa amplia, sin reservas, nuevamente, cuando el reportero le dice que si es un hecho, sus compañeros de militancia podrán verlo ante una urna, depositando el voto para quien quiera que sea el nuevo dirigente nacional del Partido de la Revolución Democrática : “Sí, ahí estaré... bueno, eso si aparezco en el padrón, porque ya ve que en la pasada elección no estuve en el listado.”
Pide Camilo Valenzuela poner fin a liderazgos que dividen al PRD
Camilo Valenzuela, uno de los cinco candidatos a la dirigencia nacional del PRD, planteó este domingo sus primeras condiciones para la firma de un acuerdo de “limpieza electoral” este martes o miércoles. Advirtió que todos los candidatos tienen que asumir desde ahora el compromiso de que quien resulte electo dejará de dirigir al PRD como correa de transmisión de liderazgos o como representante de intereses de una parte del partido o la facción que representa”. Por esa causa ha quedado al margen de los grandes y graves problemas económicos, políticos y sociales que vive el país, y ha impedido que responda a las expectativas de sus militantes, dijo. Tal propuesta será presentada por Camilo Valenzuela como requisito para firmar el acuerdo político al que convocó la dirigencia, con la intención de que sea asumido con responsabilidad y no como un acto de voluntad. De esa manera, además, dijo, el documento no quedará limitado a buscar únicamente la limpieza de las elecciones.
Procuraduría de SLP pide a juez citar a Silva Nieto
La Procuraduría de Justicia del estado solicitó a un juez citar al ex gobernador Fernando Silva Nieto (1997-2003) en relación con la construcción y venta de un invernadero estatal que derivó en un proceso penal contra su ex secretario de Finanzas y los compradores del complejo hortícola que involucró una operación de por lo menos 350 millones de pesos. Para ahondar en la investigación, el Ministerio Público determinó solicitar al juez séptimo penal, Sixto Filiberto Sánchez González. que llamara a comparecer al ex gobernador, de militancia priísta, debido a que durante su administración se construyó y se enajenó el invernadero, llamado Santa Rita y localizado en el municipio de Rioverde. El invernadero fue vendido en 350 millones de pesos en enero de 2003 a la empresa Natural Valley Horticultural Products, a la que se le dio un plazo para que pagara en dos emisiones. Sin embargo, según el expediente, la empresa no sólo no pagó sino que recibió subsidios del gobierno de Silva Nieto de por lo menos 30 millones de pesos. Con el cambio de la administración estatal, en septiembre de 2003, el gobierno del estado decidió expropiar el complejo y demandar a los artífices de la operación, incluido el ex secretario de Finanzas. Olegario Galarza Grande, quien se encuentra libre por una fianza de 30 millones de pesos. También está involucrado el ex secretario de Gobierno, Gustavo Barrera López.
PRD anuncia campaña contra la privatización
El próximo lunes los diputados federales y senadores del PRD se reunirán para impulsar una campaña mediática en contra de la reforma energética, que suponen, buscará la privatización de la paraestatal. Enviarán cartas, desplegados, analizarán cuántos recursos económicos pueden tener, para invertirlos en medios electrónicos. La propuesta que acuerden la someterán a la opinión del Frente Amplio Progresista, que integran también PT y Convergencia, y será también consultada con organizaciones sociales y civiles. Además, distribuirán las tareas en los estados, con el objetivo de unir fuerzas en contra de cualquier intento por la privatización. Desde el Comité Nacional del PRD, titulado por Leonel Cota, se designarán tareas en los comités estatales, para que junto con el trabajo legislativo de los diputados, puedan informarle a la ciudadanía sobre las intenciones del gobierno de Felipe Calderón de permitir la inversión extranjera en Pemex. La diputada Claudia Cruz aseguró en entrevista que es prioritario que los partidos de izquierda en México se pongan de acuerdo en cómo llevar la discusión en torno al tema energético. “Porque se rumora de la reforma energética, y el primer acuerdo es que se tome en serio”, señaló.
Se oponen en Senado a privatizar Pemex
En la Comisión de Energía del Senado se ha descartado el consenso para modificar el artículo 27 de la Constitución en materia energética; la mayoría de sus integrantes se oponen a una reforma que pudiera abrir cualquier resquicio camino a la privatización de la industria petrolera. Sin embargo, esa misma mayoría aceptaría revisar la posibilidad de ajustar la ley reglamentaria de dicho artículo, con el fin de considerar la participación regulada y acotada de particulares, como se ha hecho en el pasado. También hay coincidencia que en este esfuerzo para modernizar la industria petrolera, no se puede quedar a un lado el sindicato. Los legisladores han empezado a buscar acercamientos con la dirigencia de los trabajadores, para garantizarle que no se atentaría contra sus derechos y enfatizarle que hace falta estudiar criterios en el contrato laboral, en beneficio de la capacitación, eficiencia, productividad y modernización de la empresa. Rubén Camarillo Ortega, representante del PAN en la comisión, ha argumentado que el general Lázaro Cárdenas, en 1940, firmó una ley reglamentaria que aceptaba otorgar concesiones para la construcción de refinerías y de oleoductos y para la distribución de gas, por un plazo no mayor de 50 años, pero sólo a mexicanos y con la condición de que al finalizar ese tiempo, las instalaciones pasaran a ser propiedad del gobierno, sin compensación alguna. Hasta ahora la bancada del PRI no ha terminado por definir su posición. Sin embargo, tendría que ajustarse a lo que establece la declaración de principios del propio instituto político en materia energética, que se pronuncia en contra de todo intento de privatización del patrimonio de los mexicanos, aunque reconoce que es necesario revisar y transparentar las formas y los medios a través de los cuales se administra.
Niegan informar sobre evolución de bienes de Fox
La Secretaría de la Función Pública (SFP) negó el acceso a la evolución patrimonial del ex presidente Vicente Fox Quesada, argumentando que existe un proceso de investigación en contra del mismo, por lo que podría causar un perjuicio a este proceso en caso de dar a conocer dicha información. La reserva fue determinada por un periodo de tres años. De acuerdo con una solicitud de información presentada, la dependencia que ahora está bajo el mando de Salvador Vega Casillas determinó no dar acceso a este diario a dichas evoluciones patrimoniales, aun cuando el ahora dirigente del PAN, Germán Martínez Cázares, comento en entrevista también con este diario, que podría solicitarse, ya que esa evolución se procesa casi a la par que se presentan las declaraciones patrimoniales. Este diario solicitó una copia de la evolución patrimonial del ex presidente Vicente Fox Quesada, desde que presentó su primera declaración patrimonial y hasta que concluyó su mandato. Sin embargo, la Función Pública respondió con una “negativa” la solicitud con número de folio 0002700228107. “Con fundamento en los artículos 44 y 45 de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, la información no puede ser proporcionada debido a que es: Reservada por tiempo tres años”. Y en su motivación, la dependencia argumentó que “existe la posibilidad de que la difusión de la información pueda causar un serio perjuicio a las actividades de verificación del cumplimiento de leyes y las estrategias procesales en actuaciones judiciales oadministrativas, pues se trata de un expediente administrativo en proceso de investigación.
Cuadro calderonista manejará recursos de SG
Abel Ignacio Cuevas Melo, productor de café en Veracruz y ex legislador, fue nombrado por Juan Camilo Mouriño Terrazo, secretario de Gobernación, nuevo oficial de esta dependencia federal, luego de más de un año de llevar la agenda del Presidente de la República. Se hará cargo de la administración de los recursos humanos y materiales de la dependencia. El primer nombramiento recae en una persona de las confianzas del presidente Felipe Calderón, de quien era coordinador de Agenda, Audiencias y Eventos Presidenciales desde el inicio de su mandato, y estaba bajo las órdenes de César Nava, el secretario particular del primer mandatario. Contador público de profesión, con 43 años de edad, ha sido dos veces diputado federal y una legislador local, además de que ocupó cargos en la dirigencia estatal del PAN en Veracruz, entidad en la que coordinó la campaña del hoy Presidente de México. En ese mismo estado, Cuevas Melo fue delegado de la Secretaría de Desarrollo Social durante dos años y cuatro meses, cargo al que renunció para coordinar las actividades del entonces candidato presidencial. El año pasado, previo a que se resolviera la integración del Consejo Nacional del Partido Acción Nacional, Cuevas Melo, originario de Coatepec, tierra de café, fue el responsable de maniobrar entre el panismo de la entidad. De hecho, logró que 15 de las 19 posiciones en disputa para la integración del Consejo Nacional del PAN,
La Jornada
Asume Sedena ilegalmente la investigación de delitos en BC
En una acción sin precedente, el Ejército Mexicano asumió abiertamente, y según especialistas de forma ilegal, la investigación y persecución de criminales en Baja California. El pasado 16 de enero, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) emitió un comunicado en la ciudad de Tijuana –un día después de que tres jefes policiacos municipales fueran asesinados y previo a un tiroteo de más de tres horas en el que murieron ocho personas–, en el que convoca a la población civil a denunciar vía telefónica cualquier acto criminal o sospechoso. “Tenga usted la seguridad de que nosotros… sí vamos”, señala el escrito. Fuentes militares reconocieron que este llamado del Ejército para combatir al crimen organizado no tiene precedente y habla de la “desesperación oficial” por la falta de eficacia de la Procuraduría General de la República (PGR) y la Policía Federal Preventiva (PFP). Competencia del Ministerio Público Federal
En tanto, especialistas en fuerzas armadas y seguridad señalaron que al asumir esta tarea, de manera abierta, el Ejército actúa inconstitucional e ilegalmente, porque esta tarea le compete exclusivamente al Ministerio Público federal. La Sedena emitió su comunicado el pasado 16 de enero, en Tijuana, en el que hace referencia a lo ocurrido un día antes en esa ciudad, cuando “un grupo de individuos, portando armas largas, irrumpió con lujo de violencia” en el domicilio del jefe la policía municipal, Margarito Saldaña, y lo asesinó; en esos hechos resultaron heridos su esposa y tres de sus hijos. Horas después murieron la mujer y una de sus hijas.
Casi un millón de amparos contra la Ley del ISSSTE
En lo que es la mayor cantidad de amparos presentados contra una legislación, hasta ayer se habían interpuesto alrededor de un millón de demandas de amparo contra el primer acto de aplicación de la nueva Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) en el Palacio de Justicia de San Lázaro. Los trabajadores tienen hasta el martes próximo para presentar las demandas, las cuales se podrán interponer en los juzgados de distrito de todo el país, de donde serán trasladados a la ciudad de México, según se comprometió el Consejo de la Judicatura Federal , informó Eduardo Miranda Esquivel, presidente de la Unión de Juristas de México. Explicó que ayer los grandes contingentes que vinieron a esta ciudad para presentar su documentación ya habían hecho el trámite; tan sólo en Sinaloa, 3 mil 200 trabajadores del magisterio solicitaron el amparo de la justicia federal contra las reformas a la Ley del ISSSTE y se prevé que la cifra aumente a 6 mil en los días restantes. La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) convocó a una huelga nacional “para detener la ambición devastadora de los neoliberales”, y anunció que se prepara para las movilizaciones del 26 de enero del Foro Social Mundial y la del 31 de enero con los campesinos contra la apertura total por el capítulo agropecuario del TLCAN.
AMLO: debe Calderón rendir cuentas del manejo de los excedentes petroleros
Andrés Manuel López Obrador exigió “al gobierno usurpador” rendir cuentas en torno a los excedentes petroleros por 200 mil millones de pesos que habrá este año, ya que, advirtió, Felipe Calderón pretende utilizar esos recursos con toda discrecionalidad, mientras continúa con la política de debilitar a Pemex para justificar su privatización. Consideró que los diputados federales que aprobaron el presupuesto de este año “estaban un poco dormidos” cuando fijaron en 49 dólares el precio del barril de petróleo de exportación, a pesar de que el hidrocarburo superó los 80 dólares por barril en los mercados internacionales. Al concluir un recorrido de tres días por Guerrero, donde recibió el respaldo de la ciudadanía para la defensa de los recursos energéticos del país, López Obrador deploró el papel de la Suprema Corte de Justicia de la Nación , que de nueva cuenta se puso “del lado de los poderosos” al impedir que se investiguen las concesiones otorgadas a las empresas extranjeras productoras de energía eléctrica. El “presidente legítimo” cerró la gira de esta semana al visitar Tierra Colorada. Tecoanapa, Cuautepec, San Marcos y Ayutla, municipios de la Costa Chica guerrense. Su mensaje se centró de nueva cuenta en el llamado a sus simpatizantes a participar en la gran concentración del próximo 18 de marzo, fecha en que se conmemora la expropiación petrolera, y que en esta ocasión será marco para definir las medidas de resistencia encaminadas a impedir que Pemex se abra al capital trasnacional.
Candidatos a dirigir el PRD arman alianzas tras negociar posiciones
A unas horas de que empiece el registro de candidatos a la presidencia nacional del Partido de la Revolución Democrática (PRD), los grupos que lo componen continúan enfrascados en armar alianzas con base en la negociación de posiciones políticas, como dirigencias estatales, consejeros o congresistas. De acuerdo con la Comisión Técnica Electoral (CTE), están en juego 20 mil cargos perredistas en la República , y aunque originalmente se plantea que habrá elecciones en las 32 entidades del país, se espera que esta semana surjan pactos que frenen la realización de comicios estatales. Por lo pronto, este lunes Alfonso Ramírez Cuéllar, Jesús Ortega, Ricardo Monreal y Alejandro Encinas registran sus candidaturas para sustituir a Leonel Cota Montaño, paso que antecede al inicio formal de las campañas. El miércoles, junto con Camilo Valenzuela –quien hará lo propio mañana–, signarán un acuerdo político, mediante el cual se comprometerán a brindar certeza y transparencia al proceso, y apostarán a la unidad del partido. Edmundo Cancino, integrante de la CET , explicó que esperan un voto diferenciado de los perredistas en las elecciones del 16 de marzo, pues afirmó que pese a los consensos que en torno a los anteriores candidatos ya se han formado, “puede haber estados donde las definiciones para presidentes estatales
Asesinan a balazos a un jefe policiaco en Ciudad Juárez
Un comando armado levantó la medianoche del sábado a Juan Carlos García Serrano, jefe de la policía en la delegación municipal de La Mesa , en Tijuana, Baja California. Asimismo, en Ciudad Juárez, Chihuahua, fue asesinado el capitán de la Secretaría de Seguridad Pública municipal Julián Chaires Hernández, el cual recibió ráfagas de rifle Ak-47. Fuentes de Seguridad Pública municipal de Tijuana confirmaron que sujetos armados plagiaron a García Serrano, quien fungía como encargado de despacho de la jefatura del distrito de La Mesa , en sustitución de José de Jesús Arias Rico, quien fue asesinado junto con Hebert René Escobedo Vaurgez, subjefe de la demarcación, el pasado 14 de enero en el bulevar Díaz Ordaz, cuando ambos viajaban a bordo de una patrulla. Se informó que desconocidos que se transportaban en dos camionetas cerraron el paso al vehículo que conducía García Serrano y se lo llevaron con lujo de violencia. Juan Carlos García fue jefe de policía en La Mesa durante la anterior administración municipal, a cargo de Jorge Hank Rhon; en el nuevo gobierno, encabezado por Jorge Ramos Hernández, fue encargado del programa de prevención de delitos y consumo de drogas en escuelas.
El IFE demanda al PRD aclarar más irregularidades
El emplazamiento que entregó el Instituto Federal Electoral (IFE) al PRD no sólo involucra lo relacionado con más de 47 mil promocionales de radio y televisión no reportados en el informe de las campañas de 2006, sino también otras irregularidades, como aportaciones de militantes no informadas, errores en el prorrateo de gastos centralizados, publicidad de empresas no incorporadas completamente en los informes correspondientes, o depósitos de las cuentas de campaña no identificados correctamente. Dicho partido –así como el del Trabajo y Convergencia, que conformaron la coalición Por el Bien de Todos– tienen hasta el 28 de enero, a las 18 horas, para esclarecer todas las inconsistencias detectadas por el IFE. Primordialmente se asocian a los anuncios no reportados, los cuales podrían tener mayores repercusiones en cuanto a multas y, eventualmente, la posibilidad de violar topes de campaña, pues el monto involucrado se sumaría a los gastos de campaña. A mitad de la semana que comienza, la recién creada Unidad de Fiscalización del instituto deberá concluir y distribuir el dictamen relacionada con el recurso promovido por el Partido Nueva Alianza contra el procedimiento oficioso iniciado en su contra, que tiene que ver principalmente, pero no de forma única, con anuncios no reportados a la autoridad electoral. Una vez entregado, el miércoles próximo, el Consejo General del IFE deberá sesionar el mismo día para aprobarlo en sesión con las eventuales sanciones a las que se podría hacer acreedor el partido ligado a Elba Esther Gordillo.
Canasta básica, inaccesible para 91.3% de campesinos: estudio de la UNAM
De los más de 30 millones de personas que conforman el medio rural en México, solamente 8.5 millones tienen trabajo en actividades agrícolas y ganaderas; en tanto que otros 10 millones 262 mil no tienen ingreso alguno y 8.8 millones perciben apenas un salario mínimo. Además, los que reciben remesas de sus familiares enfrentan tarifas depredatorias que les quitan parte importante de los envíos, como las que aplica la empresa Elektra. El informe Situación del campo en México; pobreza, marginación, explotación y exclusión, elaborado por la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), señala lo anterior y asienta que el medio rural del país ha sufrido un despojo económico y social, enfrenta una caída de sus ingresos y ha incrementado su migración en 40 por ciento en los seis años recientes. El número de hogares que reciben remesas se incrementó de 600 mil a 4.1 millones en el periodo entre 1995 y 2005; de igual forma, se incrementó 500 por ciento el volumen de dólares por remesas, siendo las de mayor crecimiento las transferencias electrónicas y las money orders. La información –elaborada por Luis Lozono Tovar, Miguel Ángel Xochiteotzin, Javier Lozano y Luis Lozano Arredondo, especialistas y catedráticos del Centro de Análisis Multidisciplinario (CAM) de la UNAM – indica que los campesinos, además de que han enfrentado un proceso de despojo de la tierra, en el que empresas privadas han avanzado contundentemente en la posesión de predios, han sufrido el descenso de sus ingresos, al grado de que 27.4 millones de mexicanos que viven en el sector rural no pueden comprar una canasta básica alimentaria.
Crónica
Suman 15 los candidatos de las tribus que pelean el control del PRD nacional y capitalino; con tal de ganar pactan con el adversario
Van armados con todo tipo de descalificaciones y recursos, incluso públicos, para lo que será una lucha sin dar ni pedir cuartel donde el que logre más alianzas de último momento, "con quien sea", "trucos" y acciones a veces "no tan limpias", será quien tenga mas posibilidades de ganar la dirigencia nacional del PRD el próximo 16 de marzo, cuyo proceso inicia hostilidades de manera formal este lunes con el registro de los precandidatos a ese cargo. Aunque son cinco los aspirantes, la lucha se centrará entre Jesús Ortega y Alejandro Encinas, quienes han tejido una serie de alianzas e intereses a su alrededor, que incluye el apoyo de gobernadores del PRD para uno y otro bando, aunque el ex jefe del gobierno capitalino tiene el abierto apoyo y operación en los estados, de parte de Andrés Manuel López Obrador en favor de su candidatura. Pero del lado de Jesús Ortega hay sospechas de sus contendientes de que el líder de Nueva Izquierda, (chuchos) tiene apoyos de gobernadores priistas y del propio gobierno federal, quienes ven a esta corriente como una izquierda moderada con quien se puede dialogar.
"La diferencia que tiene Jesús Ortega con relación a las otras ocasiones en que ha contendido al interior del PRD, es que ahora tiene el apoyo del gobierno federal y de priistas...", advierte una fuente muy cercana a Alejandro Encinas. Las presiones y chantajes por parte de los aliados de los candidatos, sobre todo de los dos principales, continúan hasta minutos antes del registro como sucedió con la alianza que impulsa a Ortega, donde la pugna entre Alternativa Democrática Nacional (ADN) e Higinio Martínez por la fórmula de la secretaría general, a punto estuvo de fracturar dicha coalición de fuerzas en detrimento de las aspiraciones de "los chuchos". No obstante, al final se llegó a acuerdos y el fin de semana se determinó que Horacio Duarte, del grupo de Higinio, se quedara como fórmula de Ortega para la secretaría general. Del lado de Alejandro Encinas, la situación no es mejor, pues Izquierda Democrática Nacional que fundó René Bejarano, mantuvo en jaque la alianza que impulsa al ex jefe del gobierno capitalino, a quien presionaron hasta el final por la secretaría general , pero al final ésta recayó en Hortensia Aragón, perteneciente a Foro Nuevo Sol y gente muy cercana a la gobernadora de Zacatecas, Amalia García. Los dos últimos meses, ambos candidatos, los dedicaron a concretar alianzas de todo tipo con diferentes líderes, regionales, estatales y hasta nacionales del PRD, sin olvidar a los gobernadores emanados del sol azteca.
Con el TLC la exportación agropecuaria creció 233%
Las exportaciones mexicanas a Estados Unidos de productos agropecuarios crecieron 233%, pasando de 3,145 millones de dólares (mdd) a 10,469 mdd en el periodo de 1993 a 2006, también las ventas en 2007 hasta octubre representan 9,406 mdd según el portal Inteligencia Comercial en Negocios (IOQN), que dirige Herminio Blanco, ex secretario de Comercio y negociador del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). en lo que respecta al maíz, las cifras que se tienen de 1994 a la fecha, el grano blanco y el amarillo incrementaron su producción en 20% y 43% en todo tipo de maíz (de color, pozolero, semilla, palomero y forrajero). Las principales exportaciones agrícolas a EU se concentraron en frutas y legumbre: lechuga, chile, tomate, limón, sandia, papaya y aguacate. Por otra parte, las importaciones mexicanas aumentaron 192% de 1993 a 2006. En la negociación del TLCAN se reconoció la sensibilidad del mercado del maíz en México ante la apertura comercial, por lo que se diseño un esquema de desgravación gradual en un plazo de 15 años, acompañados de límites cuantitativos a la importación, denominados “cupos”, los que serían libres de aranceles. La producción nacional no cubrió la demanda por lo que los cupos fueron insuficientes. La liberalización del 2008 corresponde a maíz, frijol, y leche en polvo. El proceso ya no es una reducción de aranceles sino de la eliminación de los cupos de importación, los que no dependerán de las autoridades.
Pide PAN en el Senado “impedir cobros ofensivos” a pignorantes
La bancada del PAN en el Senado de la República demandó al gobierno federal vigilar las casas de empeño para “impedir el cobro de intereses ofensivos a los usuarios” en la llamada cuesta de enero, pero sobre todo para impedir que esas instituciones se conviertan en mecanismos de lavado de objetos robados. Guillermo Tamborrel, presidente de la Comisión de Atención a Grupos Vulnerable en el Senado, acusó que las instancias correspondientes deben vigilar que se cumpla con la normatividad establecida e incrementar la supervisión de las casas de empeño en todo el país para evitar en lo posible que se presenten estas anomalías. El senador panista estableció que en este inicio de año las casas de empeño cobran comisiones que van de 55 hasta 360 por ciento, lo que, dijo, raya en el agiotismo y en descarados despojos a quienes más lo necesitan. “Lo que es insultante, ya que quienes más recurren a ese tipo de servicios son las familias mexicanas más pobres”, estableció. Según la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco ) de 73.6 por ciento de las personas que empeñaron alguna prenda, 16.3 por ciento no la recuperó por las deficiencias en el servicio, 24.7 denunció cobros extras y 37.9 por ciento por mal servicio. Por ello, el presidente de la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables de la Cámara alta consideró que el gobierno federal debe evitar esos actos y vigilar que no haya excesos por parte de esas empresas. Las principales quejas contra las casas de empeño son el cobro excesivo de intereses, un servicio deficiente y el retardo o negativa de la devolución del bien, recordó el legislador.
Descubren en Tijuana un cuartel de los Arellano Félix
En Tijuana, donde el jueves pasado se enfrentaron a balazos sicarios y agentes durante más de tres horas, las autoridades encontraron un "cuartel" en el que había una galería de tiro subterránea y un taller para reparar armas. La policía sospecha que en este "centro de adiestramiento" se entrenaban sicarios del cártel de los hermanos Arellano Félix. hí mismo había un arsenal compuesto, entre otras cosas, por unos 30 mil cartuchos útiles de diferentes calibres, armas largas y ametralladoras reservadas para el uso de las Fuerzas Armadas, La Secretaría de Seguridad Pública Federal dijo que se localizó este cuartel en el subterráneo de una casa en la colonia Independencia. Aunque, aparentemente, se trataba de un domicilio como cualquier otro, los agentes federales encontraron un "pasadizo" oculto en un baño. Éste era el camino para poder llegar a la galería de tiro y el taller de reparación de armas. Quienes entrenaban ahí debían mover un lavabo. "Se presume que era utilizado por la organización criminal para entrenar sicarios y reparar sus armas", explicó la dependencia que encabeza Genaro García Luna. En el subterráneo los efectivos federales encontraron 24 armas largas de diferentes calibres, entre ellas tres ametralladoras utilizadas por las Fuerzas Armadas. Además había 19 armas largas de distintas características, las cuales estaban descargadas. Ahí mismo estaban unos 30 mil cartuchos útiles de diferentes calibres y aproximadamente 200 cargadores. Las personas que utilizaban esta casa guardaron en ella dos camionetas marca Chevrolet de tres y media toneladas, blindadas en su totalidad; dos camionetas marca Nissan, tipo estaquitas con compartimentos ocultos, y un vehículo Chevrolet Cavalier.
Se fugan dos sicarios de las instalaciones de la PGR
Autoridades que pidieron el anonimato revelaron que no fue un comando el que rescató ayer domingo a dos sujetos detenidos el sábado por el Ejército, en Lázaro Cárdenas, Michoacán, en posesión de armas de grueso calibre y un vehículo robado, sino que se trató de una fuga. En las instalaciones de la PGR se guarda un total hermetismo del caso, pero se conoció que los detenidos fugados de los separos de la dependencia, ubicada en avenida Río Tepalcatepec, en el Primer Sector del Fideicomiso, son Noé Zúñiga Medina y Venustiano Magaña Álvarez. A ambos se les instruye la averiguación previa AP/PGR/ MICH/LC/11/2008, por el delito de portación de arma prohibida. Además se conoció que los dos agentes que los custodiaban fueron requeridos por el Ministerio Público Federal, por su presunta participación en la evasión de reos. Los nombres de los agentes federales no fueron revelados. De acuerdo a los datos a los que se tuvo acceso, se sabe que cerca de las 9:00 horas de ayerdomingo uno de los dos agentes de la PGR que cuidaban a los detenidos le dijo a su compañero que iba por el desayuno y abordó una Suburban de la dependencia. Regresó cerca de una hora después, pero ya encontró en la calle a los detenidos, a bordo del automóvil Chevrolet tipo Chevy gris, sin placas de circulación, en el que escaparon. Al ingresar a las oficinas de la PGR el agente que llevaba el desayuno para su compañero lo encontró esposado y lo llevó a la Dirección de Seguridad Pública, para que le quitaran las esposas, lo cual fue confirmado en la guardia de esta dependencia, para luego, junto con elementos de otras corporaciones, emprender la búsqueda de los presos evadidos.
Inician jaloneos entre priistas por candidaturas a diputados en 2009
Tras los resultados de 2006 que ubicaron al PRI como la tercera fuerza política electoral en el país, los priistas están dispuestos a dar la batalla para recuperar la mayoría en la Cámara de Diputados en los comicios federales de 2009 y perfilarse con mayor fuerza para 2012. Sin contar con un diagnóstico de los errores en que incurrieron en las elecciones de 2000 y 2006, el PRI asegura que ya aprendió la lección de que cuando está dividido sólo obtiene derrotas en los procesos electorales. A juicio de la líder nacional de ese partido, Beatriz Paredes Rangel, para alcanzar el éxito electoral se deben evitar, entre otras cosas, “favoritismos”, “influyentismos” y “dedazos” en la definición de candidatos. Advirtió que durante este año su partido “afinará motores” para la elección de 2009, sin entrar en excesos de confianza por la racha de triunfos del año pasado y que esperan continúe en 2008. Sin embargo, en las filas priistas ya iniciaron los jaloneos por la disputa de las curules en 2009. El ex subsecretario de Organización del CEN, Eduardo Bernal, alertó que un grupo recién creado por simpatizantes de Roberto Madrazo pretende ejercer presión en el reparto de candidaturas. Por ello se conforma una nueva corriente para aglutinar a distintos personajes, entre ellos gobernadores, legisladores y ex presidentes del partido, que hagan contrapeso a dicho grupo y buscar que realmente la militancia decida el destino del PRI.
Milenio
Caen 4 comandantes en Tijuana en 20 días
En sólo 20 días han sido levantados y asesinados cuatro comandantes de la policía en Tijuana, Baja California. El primero de ellos ocurrió el pasado 31 de diciembre cuando fue levantado el jefe de distrito de la delegación Centenario, Jesús Rodríguez Meras, y hallado ejecutado el 2 de enero. Asimismo, el 15 de enero un comando acribilló a José de Jesús Arias y Elver Escobedo, jefe y subjefe de la policía del distrito de La Mesa , y ese mismo día, otro grupo armado llegó a la casa de Margarito Saldaña Rivera, jefe de la delegación Los Pinos, y lo acribilló junto con su esposa y una de sus hijas. Ayer se había informado que otro comando levantó a Juan Carlos García Serrano, jefe de la policía de la delegación La Mesa. Sin embargo, horas más tarde el agente fue localizado con vida y hasta el momento las autoridades no han explicado con claridad los motivos de su desaparición. De manera extraoficial García Serrano se encontraba “en una reunión”, y el operativo para su localización se prolongó por varias horas en el que participaron autoridades de los tres niveles de gobierno, incluyendo el Ejército. Asimismo, familiares del oficial tampoco tuvieron contacto con él, incluso estuvieron resguardados por la policía.
310 millones para viajes y comida de diputados
La Cámara de Diputados desembolsará este año más de 632 millones de pesos para financiar las dietas de sus 500 legisladores; 230 millones más para sufragar pasajes y viáticos nacionales e internacionales, así como 80 millones de pesos para la compra de productos alimenticios. Cada uno de los diputados federales cobrará, en consecuencia, un millón 264 mil 536 pesos por concepto de dieta durante los próximos 12 meses, sin contar con las aportaciones a sus seguros de gastos médicos mayores, de vida y de separación individualizada, entres otras prestaciones, como el aguinaldo, el fondo de ahorro y los préstamos en efectivo con intereses simbólicos. El órgano legislativo destinará, además, mil 132 millones de pesos, equivalentes a 24 por ciento de su gasto total para 2008, a las subvenciones de los ocho grupos parlamentarios. De acuerdo con el Presupuesto de Egresos de la Cámara de Diputados obtenido mediante solicitud expresa a la Unidad de Enlace del Comité de Información, los “estímulos” para los funcionarios de mando en el Palacio Legislativo de San Lázaro representarán un gasto de 70 millones de pesos, mientras que las asignaciones para “comisiones oficiales” de la alta burocracia significarán una erogación adicional de 49 millones de pesos. El proyecto de gastos para 2008 prevé también partidas como la de gastos de ceremonial para el Informe Presidencial, con 2 millones 600 mil pesos; “gastos de orden social”, con un millón 942 mil pesos, así como “funerales y pagos por defunción”, con un millón 789 mil pesos. El documento aprobado por el pleno de la Cámara de Diputados considera igualmente un gasto de 62 millones de pesos para el pago del servicio telefónico convencional y 10 millones más para el servicio de telefonía celular.
56%: “en 2009 es muy probable que operen a favor del PAN desde el gobierno”
Un tardío feliz año para todos y comenzamos con la serie de encuestas 2008 para MILENIO con la percepción que tiene la opinión pública sobre los cambios en el gabinete de la semana pasada. Debo confesar que la pregunta sobre la escasa edad del nuevo secretario de Gobernación, cuyos resultados destaco en la cabeza de estas notas, obedece a las acaloradas discusiones con mi hijo y varios miembros del equipo de DEMOTECNIA que aún no llegan a los 30 años, quienes se manifiestan muy contentos porque por fin queda al frente de tan medular despacho alguien que no peina canas, mientras que personalmente he de confesar que la juventud del secretario me tiene algo más que preocupada, no porque piense que el señor Mouriño esté menos preparado que muchos otros que han ocupado ese cargo, sino porque estoy convencida que la serenidad, la paciencia y la tolerancia son virtudes inversamente proporcionales al número de hormonas que genera el cuerpo, y desde mi muy humilde punto de vista esas son las cualidades que primordialmente debe tener un secretario de Gobernación.
Difícil argumentar con las nuevas generaciones cuando los únicos secretarios de Gobernación cuyas actuaciones recuerdan son las del recién cesado Francisco Ramírez Acuña o las del hoy flamante senador Santiago Creel y su memoria termina con un muy vago recuerdo de Esteban Moctezuma o Diódoro Carrasco, quizá por eso la opinión pública está de acuerdo con los jóvenes y la mayoría ve en la escasa edad del secretario una ventaja. El tiempo dirá.
“Viene una guerra como la de 2006”
La pretensión de privatizar Pemex responde a una estrategia trazada por la derecha para crear alianzas de poder económico y mantenerse en el gobierno 30 o 40 años, aseguró el coordinador del PRD en el Senado, Carlos Navarrete. Añade que el tema del petróleo reeditará la disputa entre dos proyectos de nación que México vivió en las elecciones de 2006. El legislador adelanta que su partido tratará de evitar por todas las vías que se consume la reforma energética; sin embargo, aclara que esos caminos serán el debate parlamentario, el acuerdo con otras fuerzas políticas y, en última instancia, la movilización. Navarrete también es realista, pues asegura que las acciones que prepara su partido tendrán al menos dos consecuencias: aislar al gobierno federal o que el PRD se derrumbe en las urnas en 2009 y muy posiblemente en 2012. La defensa del petróleo, advierte, permitirá articular el movimiento social que encabeza Andrés Manuel López Obrador, con la colaboración legislativa del PRD, y dejará en segundo término la lucha por la dirigencia nacional o la división del Frente Amplio Progresista.
Exige AMLO que se aclare destino de excedentes
Al concluir su primer gira del año por el estado de Guerrero en su calidad de presidente legítimo, Andrés Manuel López Obrador insistió en que el año pasado se obtuvieron 200 mil millones de pesos por excedentes petroleros, y exigió a Felipe Calderón que “rinda cuentas” sobre el destino de ese dinero. En entrevista al término de un mitin en Tierra Colorada, el ex jefe de Gobierno del Distrito Federal indicó que con la mitad de esos recursos se pueden construir las tres refinerías que requiere México para dejar de importar gasolina. “Ya basta de mentir y engañar al pueblo. Dicen que hace falta dinero para invertir en el sector energético, pero eso no es cierto: dinero hay; ahí está la prueba, tienen esos excedentes, pero los están usando de manera discrecional.” Durante esta gira de cuatro días —que incluyó también Oaxaca—, el tabasqueño recordó cómo se distribuyen dichos excedentes: 25 por ciento a estados, otro 25 por ciento a Pemex (“pero manejado por Hacienda, que a final de cuentas ni lo recibe”) y 50 por ciento “totalmente” a las autoridades haciendarias. “Es decir, tienen ahí 200 mil millones de pesos con los que muy bien se podría desarrollar el sector energético y convertir a México en una potencia petrolera. Con esos recursos bien manejados se podría garantizar el bienestar de la población, aunque también podrían invertirse en la exploración de nuevos yacimientos.