prensa nacional 20 DE DICIEMBRE DE 2007 - LIX Legislatura (Sep 2007 - Sep 2010)
El Universal
Investigan narco vía Lufthansa
Casi la mitad de las 12 toneladas de precursores químicos decomisadas en el último año en el aeropuerto capitalino han sido localizadas en almacenes de la aerolínea alemana Lufthansa. De acuerdo con un informe de la Procuraduría General de la República (PGR), los cárteles del narcotráfico utilizan por igual las bodegas de aerolíneas que los recintos fiscales concesionados para tratar de impedir la detección de cargamentos que contienen precursores utilizados en la elaboración de la droga sintética conocida como metanfetamina. El documento refiere la importancia que ha cobrado el contrabando de sustancias a través de aduanas aeroportuarias, no sólo marítimas. En lo que va de la actual administración, la PGR ha incautado más de 35 toneladas de precursores químicos en el país; de ellas, 22 fueron de efedrina. Del total, 19 toneladas corresponden al decomiso hecho en Lázaro Cárdenas, Michoacán, al empresario Zhenli Ye Gon. De las 16 toneladas restantes, casi 80% fueron aseguradas en la aduana del aeropuerto capitalino. El modus operandi del crimen organizado ha quedado al descubierto en los decomisos. El pasado 8 de febrero las autoridades aseguraron tres toneladas de efedrina en el área de carga del almacén de la aerolínea.
Minidescuento en autopistas
Los descuentos a los peajes en las carreteras federales, que se aplican a partir de hoy, son de apenas 7% en promedio. Así, los turistas que desde el Distrito Federal viajen hacia Cuernavaca o Puebla, podrán ahorrarse 5 y 4 pesos, respectivamente. Ayer, el presidente Felipe Calderón anunció este descuento para la temporada de Navidad para tres de las autopistas más transitadas del país: México-Cuernavaca, México-Querétaro y México-Puebla. Sin embargo, no se hizo mención de una de las más caras del país: la México-Toluca , que cobra 50 pesos por un recorrido de poco más de 55 kilómetros . La Autopista del Sol sólo ofrecerá una reducción de 8%. Así, este nuevo descuento sólo contempla dejar de cobrar desde México hasta Acapulco 34 pesos, por lo que el pago total será de 352 pesos, sin considerar los 64 pesos del maxitúnel. Este último está en concesión a una filial de Empresas ICA y por eso no entró en el esquema, dijeron fuentes de Caminos y Puentes Federales (Capufe). Este nuevo programa de descuentos en la Autopista del Sol no superó el ofrecido entre el 8 de enero y el 30 de agosto de este año. En ese lapso los usuarios sólo pagaron 389 pesos por todo el trayecto debido a obras de rehabilitación mayor de la carretera.
San Lázaro reduce cuerpo de seguridad
Por orden de las áreas administrativas de San Lázaro, se ordenó liquidar a más de 70 elementos de resguardo que tienen a su cargo la seguridad del salón de plenos, de las oficinas de los diputados federales, y de todas las áreas físicas en torno al Palacio Legislativo. El argumento que se esgrimió en el recinto legislativo fue que la medida era para lograr ahorros por prestaciones, mientras que los trabajadores afirmaron que se trata de una medida para evitar mayores afiliaciones sindicales. Con hasta 15 años de antigüedad y con plazas fijas, los elementos de seguridad fueron avisados informalmente que serán despedidos para evitar que puedan incorporarse al sindicato de trabajadores, como lo hicieron recientemente 17 personas del área. La oferta es que a cambio de su liquidación, se les recontrate pero por honorarios. Así, los directivos de San Lázaro pretendían dar un madruguete a los empleados de resguardo, que se enteraron que serían liquidados el pasado martes, durante la fiesta de Navidad del sindicato de trabajadores de la Cámara de Diputados. Y es que en San Lázaro hasta ayer hubo algunos diputados, mismos que se fueron de vacaciones formalmente hasta el 4 de enero próximo. El área de resguardo integra también a los llamados vulcanos que son personal preparado para cubrir incendios, o fenómenos naturales, y que están encargados de las acciones de protección civil. Trabajan en horarios abiertos —lo que duren las sesiones o comisiones—, y otros en turnos de 24 por 48 horas.
Conagua avizora 8 días más de zozobra
El avance erosivo registrado en los primeros 100 metros del canal que liberó la corriente del río Grijalva, a 24 horas de la culminación de la obra, dio optimismo a las autoridades de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), al considerar que esa construcción empieza a cumplir su propósito. El objetivo es que los niveles de agua de ambos lados del canal de 800 metros de longitud, alcancen una altura igual y con ello evitar un paso abrupto del agua procedente de la presa Malpaso que se dirige hacia la de Peñitas. Cuando exista una sola altura del nivel del agua, dejará de ser un riesgo para la población de Tabasco, y se estima que máximo sea en ocho días más. El vocero de la Conagua , Gilberto Segovia Quintero, explicó que por eso el canal se construyó con un desnivel con el cual se registrará un proceso de erosión regresivo, con dirección de Peñitas hacia Malpaso. También a un día de que se liberó el flujo del Grijalva, retenido durante 44 días, no se reflejó en nada en los ríos de la planicie tabasqueña, el Samaria y Carrizal, pues por el contrario sus niveles descendieron seis y cuatro centímetros, respectivamente, reportó la Conagua. En declaraciones radiofónicas en la ciudad de México, el director general de Conagua explicó que el trasvase de agua del río Grijalva ha pasado la “fase crítica”, sin percances imprevistos ni inundaciones. “Esperamos que muy pronto podamos dar una noticia de tranquilidad”, dijo el funcionario y añadió que este jueves se presentará un informe final de la operación de la reapertura controlada del río.
Congreso debate escalada de precios y apertura comercial
La sesión de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión —primera del periodo de receso y que reanudará hasta el viernes 4 de enero de 2008— sirvió como foro de debate en torno a la posible escalada de precios en enero por el aumento a la gasolina, y la afectación que tendrá para el campo mexicano la apertura agrícola por el Tratado de Libre Comercio. También se pidieron comparecencias de secretarios de Estado, así como acciones para fortalecer la lucha contra el crimen organizado. El senador Francisco Javier Castellón (PRD) advirtió del riesgo para los agricultores mexicanos la apertura de las fronteras con Estados Unidos y Canadá, y dijo que una posible escalada de precios en enero por el gasolinazo no podrá ser controlada con “pactos”. El diputado Pablo Arreola (PT) indicó que una ola de alzas de precios no podrá ser frenada, y anunció una “prolongada resistencia civil pacífica” para manifestar su rechazo al incremento generalizado de los precios, que afectará a los mexicanos. Sin embargo, el diputado del PAN Marco Orozco Ruiz Velasco dijo desconocer de dónde sale la información sobre los aumentos, y negó que el incremento a la gasolina —derivado de la reforma fiscal— pueda traer una escalada de precios, lo que fue refutado por los legisladores Aleida Alavez y Pablo Arreola. El panista dijo que los precios son aumentados por “malos comerciantes” y pidió a la prensa no difundir esa información.
Reforma judicial parte más al PRD
La reforma al sistema judicial, que se encuentra atorada en la Cámara de Diputados, abrió un nuevo frente de disputa entre los grupos internos del Partido de la Revolución Democrática (PRD). Miembros de la expresión denominada Los Cívicos hicieron un llamado “urgente” a todos líderes y militantes del PRD a reconsiderar dicha iniciativa, porque, dijeron, es tan grave como la pretendida privatización de Pémex, sentenció Mario Saucedo, líder de dicha corriente. Admitieron que el proyecto fue avalado en la Cámara de Diputados por algunos de Izquierda Democrática Nacional (IDN) y permitida, “por omisión”, por algunos legisladores de Izquierda Social —como Valentina Batres que se salió de la sesión del 12 de diciembre. “Nosotros sabemos que hay sectores en el interior del partido que comparten la idea de este régimen de excepción. Sin embargo toda esta idea de generar estados tipo policiaco y hacer expropiaciones y una serie de cuestiones que tienen que ver con una concepción de la lucha en contra de la delincuencia organizada”, dijo Eliana García. “Sin embargo, el partido tiene principios fundacionales y uno de ellos es la lucha por la defensa irrenunciable de derechos fundamentales y de libertades públicas. Con esta reforma se viola todo el capítulo de derechos individuales, es decir, 29 artículos de la constitución”, añadió.
Se movilizan al día entre DF y Edomex 5 millones
El estudio Origen-Destino que realizó el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) por encargo de los gobiernos del DF y el estado de México, reveló que entre los 40 municipios metropolitanos y las 16 delegaciones de la capital hay una movilidad de 5 millones de personas al día y hay más de 130 cruceros saturados. Los resultados, que fueron entregados el mes pasado a ambos gobiernos, indican que en promedio cada persona que se traslada de territorio mexiquense al Distrito Federal o viceversa, invierte un promedio de dos horas en un viaje, lo que representa 20% de su vida, aseguró Arturo Lugo, director de Vialidad de la Secretaría de Comunicaciones estatal. El diagnóstico, de acuerdo a las primeras conclusiones que se dan a conocer, también reveló la existencia de al menos seis puntos altamente conflictivos del lado del estado de México por su alta saturación vehicular y su ubicación colindante con el DF. El director de Vialidad explicó que las obras viales y de transporte masivo que se realizan en la zona metropolitana del Valle de México, como el tren suburbano Buenavista-Huehuetoca —para transportar 300 mil personas diarias— y otros proyectos de largo plazo, permitirán disminuir los tiempos de recorrido que en la actualidad consumen cuatro horas diarias, en promedio, a cada capitalino o mexiquense. Señaló que entre algunas de estas obras se encuentran diversos deprimidos y distribuidores tanto en el poniente como en el oriente del valle de México.
La Jornada
Pretende el gobierno la quema de boletas de 2006, acusa el PRD
La fracción del PRD en la Cámara de Senadores denunció la intención del gobierno de Felipe Calderón de aprovechar las vacaciones de fin de año y el nombramiento de un presidente “a modo” en el Instituto Federal Electoral (IFE) para quemar las boletas de la pasada elección presidencial, así como para llevar a cabo los nombramientos de puestos clave en el instituto. “Tengo información de muy alto nivel de que tratan de aprovechar la situación para echar al fuego las boletas y destruir así las pruebas del fraude electoral de julio de 2006” , advirtió el senador perredista Ricardo Monreal . En la bancada del PRI también hay preocupación, ya que en cuanto se promulgue el nuevo Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe), el titular del IFE, Andrés Albo, podrá nombrar a los directores del Comité de Radio y Televisión y del órgano de fiscalización de los partidos políticos. Se trata de dos instancias fundamentales; el primero tiene la responsabilidad de asegurar el acceso legal, equitativo e igualitario de partidos y candidatos a los tiempos oficiales en medios electrónicos para la transmisión de propaganda política y electoral, y el segundo está encargado de fiscalizar el uso de los recursos de todas las fuerzas políticas. En entrevista, Monreal dijo que en el PRD estarán en alerta, ya que todo indica que Albo pretende dar “un albazo” al decidir, en plenas festividades de Navidad y Año Nuevo, la destrucción de las boletas electorales de julio de 2006 . Monreal consideró urgente que se reconsidere la situación en la Cámara de Diputados y que todas las fuerzas políticas se pongan de acuerdo para convocar en la primera o segunda quincena de enero a periodo extraordinario de sesiones para nombrar al presidente y los dos consejeros del IFE que debieron tomar posesión el pasado día 13.
Elbistas en Zacatecas
En Zacatecas, unos 40 maestros de la sección 58 del SNTE tomaron de manera indefinida las oficinas de la Secretaría de Educación y Cultura (SEC) para exigir respuesta a puntos de la negociación salarial 2007. Los profesores, encabezados por su dirigente Javier González Ávila, demandaron la entrega de 50 bases laborales acordadas con el titular de la SEC , Flavio Campos Miramontes, y la documentación que avala la recategorizacion de 138 profesores.
La canasta básica aumentó 35% en el primer año del gobierno calderonista
En el primer año de gobierno de Felipe Calderón, la canasta básica del mexicano –integrada por 42 alimentos y productos de limpieza e higiene personal– ha subido de precio en 35 por ciento. Así, mientras en diciembre de 2006 una familia requería 818.44 pesos para su adquisición, hoy debe gastar para los mismos artículos mil 103.63 pesos.
Esta variación es siete veces superior al incremento que en el mismo periodo tuvieron los salarios contractuales o los que se pagan en la industria manufacturera, que fueron de 4.5 por ciento en promedio, según información de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) y del Banco de México, respectivamente. De este modo, y más allá de lo que oficialmente se reporta para este año, como el aumento de 3.9 en la tasa de inflación para el conjunto de la economía, los precios de los productos básicos han experimentado alzas inclusive superiores a ciento por ciento. De acuerdo con un seguimiento puntual a los productos que consigna la Profeco para los componentes de la canasta básica de consumo, destacan en esas alzas la harina de trigo, que pasó de 5.25 pesos por kilogramo en diciembre de 2006 a 10.50 el pasado 15 de diciembre, y las lentejas, con un aumento de 102.5 por ciento, al incrementarse de 4 a 8.10 pesos el kilogramo. Sin bien este repunte de precios general se mantuvo constante a lo largo del año, fue especialmente severo a partir de octubre, cuando fue aprobado un impuesto adicional de 5 por ciento al consumo de gasolina. Aunque el gobierno de Calderón Hinojosa pospuso ese incremento hasta el próximo primero de enero, el mero anuncio devino en una inmediata escalada de aumentos.
“Irrita” a campesinos que se les excluya de reglas para operar programas del agro
Las secretarías de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), de Desarrollo Social (Sedeso) y de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) violaron la Ley de Desarrollo Rural Sustentable al entregar a la Comisión Federal de Mejora Regulatoria las reglas de operación para los programas del campo sin que hayan sido consensuadas en la Comisión Mexicana para el Desarrollo Rural Sustentable (CMDRS), por lo que organizaciones del agro preparan la defensa jurídica y movilizaciones en el país. “Están violando la ley, y eso da motivos para que nos amparemos; la autoridad está creando un ambiente de irritación y focos rojos en el campo”, advirtió Álvaro López Ríos, dirigente de la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas (UNTA). Las organizaciones del agro entregaron ayer a la Cámara de Diputados su propuesta de reglas de operación, y confían en que el Legislativo termine con el “agravio” del Ejecutivo. Destacaron que el gobierno federal incumplió uno de los acuerdos fundamentales de la CMDRS , que establece que las reuniones de discusión acudirían representantes de las instituciones con capacidad de decisión, así como integrantes de la Secretaría de Hacienda y de Cofemer para llevar a cabo el proceso conforme a la normatividad vigente. Tampoco se apegó al acuerdo de que no serían válidas las reglas de operación que no fueran consensuadas en la Comisión Mexicana para el Desarrollo Rural Sustentable, por lo que “nos sorprendimos de que la Cofemer publicara las normas de Sedeso y Semarnat, con lo cual se rompieron el procedimiento y la ruta crítica”, argumentan en un documento firmado conjuntamente por 10 organizaciones campesinas, la Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Agropecuario y el gobierno de Chihuahua.
Propone el PT elegir a los nuevos consejeros del IFE por insaculación
La renuncia de Luis Carlos Ugalde a la presidencia del Instituto Federal Electoral (IFE) y la fallida elección de tres consejeros provocó la respuesta de los grupos parlamentarios que integran la Comisión Permanente del Congreso de la Unión. Ayer , durante la sesión de este órgano legislativo, se propuso definir un método distinto para la selección de los nuevos integrantes del Consejo General, con el propósito de restar posibilidades y atribuciones a los coordinadores parlamentarios que forman la Junta de Coordinación Política (JCP) de la Cámara de Diputados al momento de nombrar candidatos. Cuauhtémoc Velasco, representante por Convergencia, presentó un punto de acuerdo con la finalidad de que la JCP escoja por insaculación a nueve ciudadanos de la lista de 39 seleccionados por la Comisión de Gobernación. Una vez ocurrido esto se integrarán tres ternas. La primera con los tres primeros insaculados, la segunda con los siguientes y la tercera con los últimos. El primer grupo se presentaría en la sesión –aún por definir– del pleno camaral, donde se votaría para elegir al nuevo presidente del Consejo General y a dos integrantes; el segundo se integraría como propuesta al Consejo General del IFE en agosto de 2008. Al respecto, la presidenta de la mesa directiva de la Comisión Permanente ,
Impugna el PRD acuerdo sobre labor del presidente provisional
La representación del PRD ante el Instituto Federal Electoral (IFE) presentó un recurso ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación para que se revoque el acuerdo que los ocho consejeros aprobaron para regir el desempeño del nuevo presidente provisional. En el documento, el PRD señala que los consejeros se extralimitaron en sus funciones y pactaron compromisos que violan la legalidad y la constitucionalidad de su encargo, al fijar, por ejemplo, mayorías calificadas o conferir al grupo de los ocho decisiones que no son de su competencia legal. En tanto, el secretario de Gobernación, Francisco Ramírez Acuña, anunció que en los próximos días serán publicadas en el Diario Oficial de la Federación las reformas al Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe). Explicó que el documento le fue turnado por la Cámara de Diputados el viernes pasado, ya tarde, por lo que está sujeto a revisión para efectos de publicarlo. Entrevistado en la dependencia, Ramírez Acuña dijo que el nuevo Cofipe ofrece rutas claras para el desarrollo de los procesos electorales, al definir mejor la participación de candidatos y partidos políticos, y al fijar tiempos y sanciones para quienes violen las nuevas disposiciones. Refirió que “son leyes que nos damos los mexicanos, donde se hacen a un lado una serie de acciones que se habían manifestado como problemas en los procesos electorales”.
Plantea PAN fijar en 30 años edad para ser gobernador
El senador Ricardo García Cervantes, del Partido Acción Nacional (PAN), presentó ayer una iniciativa para establecer en el ámbito constitucional que la edad mínima para acceder al cargo de gobernador sea de 30 años. Las reformas al artículo 116 constitucional, que se dictaminarán en el próximo periodo de sesiones de febrero, tienen como propósito “atender a una tendencia dominante en el país, de disminuir la edad para acceder a cargos públicos de elección popular”. Así lo demuestran los cambios a la Constitución que permitieron reducir la edad para ser diputado y senador a 21 y 25 años, respectivamente. En la exposición de motivos de la iniciativa, García Cervantes detalla que además se tomó en cuenta el crecimiento juvenil en la pirámide demográfica, en razón de que 60 por ciento de la población mexicana no excede los 30 años de edad. Asimismo, destaca que en la mayoría de los estados de la República se ha establecido en 30 años la edad mínima para ser gobernador, pero es indispensable que ese requisito quede plasmado en la Carta Magna “para alentar a la población juvenil del país, que reclama más oportunidades de participación en responsabilidades públicas”.
Rayuela
A ver, a ver, señor senador, ¿cómo está eso de que se abre, pero que no se abre Pemex?
¿Es o no un compromiso con trasnacionales?
Crónica
Botan trabajo en el GDF y MEC reta: ¿Cuál es el delito?
Con evidente molestia reflejada en el rostro, el mandatario capitalino respondió "¿cuál es el delito?, ¿cuál es la falta?, a las preguntas que se le hicieron sobre la asistencia de sus funcionarios a la presentación de Alejandro Encinas como candidato a la presidencia nacional del PRD. No obstante aseguró que revisará qué funcionarios del Gobierno del Distrito Federal acudieron en horas de trabajo al evento de apoyo a Alejandro Encinas quien el martes relanzó su candidatura para dirigir el PRD, y al cual asistieron funcionarios de diversas dependencias locales. "Habrá que ver qué funcionarios realmente asistieron, porque el secretario de Protección Civil estaba en otro evento; entonces vamos a ver", indicó. Al cuestionarle sobre las sanciones que recibirán sus funcionarios por abandonar sus labores para poder asistir a un acto político, Ebrard Casaubon visiblemente molesto respondió: "¿Cuál es el delito?, ¿Cuál es la falta?". Cuando se le señaló que las personas que faltan a su horario de trabajo, son susceptibles de un descuento salarial, el jefe de Gobierno reiteró: "Vamos a ver, voy a revisar qué funcionarios estuvieron". Y es que anteayer, varias oficinas del gobierno central lucieron vacías en horarios de trabajo, debido a que Andrés Manuel López Obrador y Alejandro Encinas convocaron a sus aliados a una reunión. A la cita acudieron delegados y funcionarios públicos del GDF como el director general de regularización territorial, Alfredo Hernández Raigosa; Alejandra Barrales, secretaria de Turismo local; Javier Hidalgo, director del Instituto de la Juventud ; entre otros funcionarios del GDF. Además los delegados de la Gustavo A. Madero, Francisco Chiguil; de Cuauhtémoc, José Luis Muñoz Soria, y de la Álvaro Obregón, Leonel Luna Estrada, entre otros.
Gamboa aclara que a Góngora no lo apoya toda la fracción priista
Ninguno de los ocho consejeros electorales en función está seguro en el cargo, cualquiera de ellos puede salir "en esta criba que vamos a hacer en la Cámara de Diputados", dijo Emilio Gamboa Patrón, coordinador de la fracción del PRI en la Cámara baja. En entrevista lamentó la irreductible posición del PRD, de pretender imponer al ministro Genaro Góngora como consejero presidente, "pero el PRI no puede vetar a nadie". Afirmó que ningún partido puede decidir quién será consejero presidente del IFE, "aquí los votos van a contar y veremos quién es presidente del instituto de acuerdo a la votación de los 500 diputados". El legislador afirmó que el único partido que puede vetar es el PAN porque cuenta con las dos terceras partes de la Cámara. Gamboa Patrón refirió que el ministro Genaro Góngora cuenta con el respeto de su partido, pero "no goza de la mayoría del PRI. En el partido hay mucha gente que no quiere ir con el ministro Góngora". Explicó que los consejeros serán elegidos por ecuación de números, bajo la premisa de privilegiar la política, por lo que una sola fracción parlamentaria no podría reunir los votos suficientes para decidir por sí mismo quién será el nuevo presidente. El diputado adelantó que a más tardar el 5 de febrero se sabrá los nombres de los nuevos consejeros del IFE, y advirtió que "cualquiera de los ocho actuales que están dentro del Instituto puede salir" , incluso el presidente provisional del IFE, Andrés Albo.
Temen albazo en IFE para quemar las boletas de 2006
Senadores del PRI y del PRD advirtieron —por separado— que el presidente interino del IFE, Andrés Albo, tiene la intención de convocar a sesión al Consejo General antes de que termine el año, para decidir la quema de las boletas electorales del 2006. Mencionaron que una de las consecuencias de que la Cámara de Diputados haya decidido no realizar un periodo extraordinario de sesiones para elegir al nuevo presidente del IFE es precisamente que Andrés Albo tiene pensado tomar decisiones relevantes durante su interinato. Ricardo Monreal, vicecoordinador de la bancada del PRD, afirmó: "tenemos información confidencial de alto nivel del IFE, en el sentido de que intentan aprovechar el interinato en la presidencia del IFE para quemar las boletas, que son la principal prueba de fraude electoral". Lamentablemente, dijo, sólo se requiere de un acuerdo del Consejo General para quemar las boletas y destruir toda la paquetería electoral, pero hacerlo "terminaría por sepultar el prestigio del IFE". Monreal aseveró que las boletas deben ser enviadas al Archivo General de la Nación para que se preserven, porque "hubo una usurpación del poder público y las pruebas son precisamente las boletas". Indicó que sería conveniente que los diputados se vayan de vacaciones si lo desean pero que en la primera semana de enero convoquen a un periodo extraordinario de sesiones, ya de lo contrario se corren muchos riesgos. En tanto, fuentes de la bancada del PRI aseguraron que el presidente interino del IFE, Andrés Albo, tiene pensado convocar a sesión del Consejo General para hacer aprobar -con la misma mayoría que respaldó su nombramiento-la destrucción de las boletas electorales. El interino del IFE argumentará que hay molestia de la Secretaría de la Defensa Nacional por la enorme cantidad de miembros del Ejército que están comisionados al resguardo de la papelería electoral en los 300 distritos electorales. De acuerdo con estas fuentes, Andrés Albo está a la espera de que el Ejecutivo publique en el Diario Oficial de la Federación el nuevo Cofipe para hacer nombramientos clave de tal manera que el presidente del IFE que elija la Cámara de Diputados llegue con las manos amarradas.
Reta Encinas a sus contrincantes a debate público
Alejandro Encinas Rodríguez, precandidato de Izquierda Unida a la presidencia nacional del PRD, propuso a sus adversarios dejar atrás la simulación y los arreglos en lo oscurito y "mejor vamos a ponernos a debatir públicamente". Consideró que deberían llevarse a cabo al menos dos debates en los que participen los cinco aspirantes a la Dirección Nacional del Partido de la Revolución Democrática (PRD): Jesús Ortega, Ricardo Monreal, Camilo Valenzuela, Alfonso Ramírez Cuéllar y él.
Rechazó las interpretaciones negativas sobre al apoyo de Andrés Manuel López Obrador a su candidatura y dijo que el político tabasqueño, como cualquier miembro del partido, tiene libertad de expresar sus preferencias. "A la burocracia del partido no le gusta competir, a los sectores conservadores les gustaría el pase automático, pero hay que ir a competir, a discutir ideas y dejar atrás la simulación", sostuvo Encinas. En entrevista, comentó que "todos debemos hacer un esfuerzo por competir, debatir ideas y sin ninguna simulación garantizar el derecho de todos los miembros del partido a votar y elegir a sus dirigentes". Respecto de la izquierda "modosita" a la que hace referencia, explicó que es "aquella que no está buscando las transformaciones reales que requiere el país".
Ruth Zavaleta niega que se vaya a convocar a periodo extra
La presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Ruth Zavaleta Salgado, negó que haya una solicitud formal para convocar a un periodo extraordinario de sesiones para la designación de los tres nuevos consejeros del Instituto Federal Electoral (IFE). En entrevista la legisladora comentó que conoce por la prensa la intención del llamado G-5 (PVEM, PT, Panal, Convergencia y Alternativa Socialdemócrata) de que se pudiera convocar a un extraordinario, pero hasta el momento no hay nada concreto. Descartó la posibilidad de que se lleve a cabo este periodo, toda vez que la mayoría de los diputados salieron de vacaciones de fin de año y existe el acuerdo de que la designación de los nuevos consejeros electorales será en la primera semana de febrero. Respecto a si la división que se generó en el seno del IFE podría contaminar a los nuevos consejeros dijo que no, porque "los que lleguen tendrán el papel de tratar de conciliar y son los que van a estar poniendo las reglas en el futuro".
La legisladora perredista subrayó que desde su punto de vista quien sea electo presidente del Consejo General del IFE tendrá un papel difícil, por las circunstancias que hay. Sobre el "espaldarazo" que dio Andrés Manuel López Obrador al aspirante a la presidencia del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del PRD, Alejandro Encinas, la presidenta de la Mesa Directiva declinó hacer cualquier comentario. "No voy a opinar nada del gobierno legítimo ni del gobierno legal ni tampoco del PRD", al tiempo que negó representar a alguna corriente, ya que "sólo representó a la Cámara de Diputados".
Quieren liquidar al personal de seguridad de San Lázaro
El secretario general de la Cámara de Diputados, Guillermo Haro Belchez, anunció al personal de resguardo y seguridad de la Cámara de Diputados la intención de la Junta de Coordinación Política de liquidarlos de sus cargos como sindicalizados y recontratarlos como empleados de confianza. Alrededor de 170 trabajadores manifestaron su inconformidad ante los medios de comunicación y ante la presidenta de la Mesa Directiva , Ruth Zavaleta, a la medida de la Junta de Coordinación Política porque perderían prestaciones, antigüedad y estabilidad laboral. "Haro Belchez nos dijo que ya estaban listos los cheques de nuestra liquidación y el argumento es que nuestra función en Resguardo y Seguridad no puede estar en el régimen de sindicalizados o supernumerario", denunció Jorge Luis Téllez Flores. Inconformidad. El personal inconforme se reunió con Ruth Zavaleta Salgado para manifestarle su inconformidad pues consideran a la medida injusta porque la mayoría de trabajadores tienen entre 10 y 15 años de antigüedad y al pasar al nuevo régimen laboral, podrían ser despedidos en cualquier momento. Los empleados de resguardo y seguridad de San Lázaro lanzaron un ultimátum al anunciar que esperarán hasta el próximo viernes para tener una respuesta positiva de la Junta de Coordinación Política, y advirtieron que no aceptarán el proceso de liquidación que se les quiere imponer.
Creció 7% detención de emigrantes en California
El reforzamiento de medidas antimigrantes en la frontera con Arizona aumentó siete por ciento el tráfico de indocumentados por California, lo que demuestra que la migración no se frenará ni con muros, ni con más agentes fronterizos ni con tecnología, afirmó la Coalición Pro Defensa del Migrante con sede en Baja California. Lo único que provocan esas medidas es que cada vez más gente se adentre a zonas más peligrosas corriendo.
Milenio
Monreal: “No voy a declinar a favor de nadie”
El senador Ricardo Monreal anunció que valorará si mantiene su intención de contender por la dirigencia del PRD tras el espaldarazo de Andrés Manuel López Obrador a Alejandro Encinas, al externar que no va a traicionar al movimiento, pero el tabasqueño no puede descalificar a nadie y lo que dijo “fue muy fuerte”. “No seré comparsa de nadie y si declino no lo haré a favor de alguien”, sentenció, al referir que en los próximos días valorará la situación y en enero fijará su postura. Entrevistado sobre el espaldarazo público que dio López Obrador a quien fuera su secretario de Gobierno en la administración capitalina, Monreal adelantó que no se sumará a esa candidatura.
“No. Voy a revisarlo, obviamente el pronunciamiento de Andrés es muy fuerte. Yo pertenezco a un movimiento que no voy a traicionar, un movimiento en el que creo, que voy a honrar, me parece que debe continuar, pero no se puede descalificar a nadie”, replicó. Al subrayar que en el partido hay que buscar la unidad, y dijo que la confrontación y la división entre los perredistas no es la opción. “Yo actuaré con prudencia, no seré comparsa de nadie, ni seré ariete contra nadie. Yo voy a revisar, voy a medir mi posibilidad para no generar expectativas falsas y actuaré en consecuencia; el registro es en enero”, apuntó. Sobre la decisión del tabasqueño de hacer público su respaldo a un aspirante, Monreal admitió que esa decisión de Andrés Manuel es muy fuerte para él, pero no la descalificará ni actuará contra él o en detrimento del movimiento al que pertenece y que el tabasqueño encabeza. —¿Entonces podría declinar a su candidatura? “Sí, pero no voy a declinar a favor de alguien, no lo sé todavía, estoy tratando de analizar ese anuncio del que me enteré este martes por la noche y estoy revisando mi posición personal, que será congruente con lo que he hecho toda mi vida”. Cuando se le preguntó si López Obrador debió abstenerse de intervenir, siendo un presidente legítimo, el vicecoordinador del PRD en el Senado eludió confrontaciones. Dijo que no va a emitir un juicio, porque los adversarios están afuera, en otros partidos.
Toda mi confianza
El martes, en un encuentro con perredistas, luego de desear una buena Navidad y un mejor año, el presidente legítimo aseguró que apoyaba a Encinas “porque le tengo toda la confianza a Alejandro, no es un asunto personal o de amistad, es un asunto de identificación en el proyecto, que eso es lo que nos une,
y por eso lo apoyo”.
“ Góngora nunca”, revira Gamboa
El coordinador del PRI en la Cámara de Diputados, Emilio Gamboa, descartó la elección de Genaro David Góngora como presidente del Consejo General del IFE, al subrayar que el ministro con licencia no cuenta con el respaldo mayoritario de la bancada tricolor. “Góngora nunca”, dijo. “Lo hemos dicho: el ministro Góngora, que merece nuestro respeto, no goza de la mayoría en el PRI. En el partido hay mucha gente que no quiere ir con el ministro Góngora y seremos respetuosos de la voluntad del grupo parlamentario”, puntualizó. Lamentó que la bancada perredista considere “inamovible” la candidatura del ministro a la presidencia del Consejo General del IFE, pues ese nombramiento debe contar con dos terceras partes de los votos en el pleno de la Cámara de Diputados. No obstante, Gamboa negó que el tricolor haya vetado al ex presidente de la Suprema Corte : “El único que puede vetar a alguien es el PAN, que da las dos terceras partes. El PRI no puede vetar a nadie”. Gamboa abrió, incluso, la posibilidad de un acuerdo entre los diputados federales de PAN y PRI para designar en febrero a los nuevos consejeros en caso de que el PRD mantenga una posición irreductible en la negociación.
Encinas, dedazo de AMLO: Chuchos
El dirigente de Nueva Izquierda en el Distrito Federal, René Arce, criticó que como presidente legítimo, Andrés Manuel López Obrador haya intervenido en el proceso de sucesión de la dirigencia perredista, cuando esa práctica corresponde a partidos como el PRI o el PAN, pero no a la izquierda. Entrevistado sobre el destape de Encinas, dijo que como militante del partido López Obrador tiene derecho a apoyar a cualquiera de los candidatos, pero el asunto es que “él seguramente debe haber reflexionado que hasta hace unos días se le consideraba el presidente legítimo y, por tanto, debía estar por encima de cualquiera de las cosas internas del PRD”, criticó. Afirmó que con ello el presidente legítimo encabeza ya una expresión dentro del partido “y así lo asumimos quienes no estamos con esa corriente que hoy Andrés Manuel representa dentro del PRD”. Sobre la posibilidad de que Encinas se convierta en un dirigente títere, el senador capitalino respondió: “bueno, si Encinas considera a Calderón el presidente ilegítimo, debió haber cuidado mucho que este presidente no se metiera en asuntos internos del partido de esa manera, para salvaguardar precisamente su capacidad de liderazgo. No lo hizo y se convierte prácticamente en la designación del presidente legítimo. Así están las cosas”. Insistió en que no es compatible un presidente apoyando a un candidato dentro de un partido, porque simple y sencillamente sería tanto como lo reclamado al PRI o al PAN, de que la figura presidencial se mete a los procesos internos de una manera inadecuada.
En el PRD “hay miedo a la competencia”
Empujado hacia la presidencia nacional del PRD por varias corrientes, entre ellas Izquierda Democrática Nacional con su etiqueta de bejaranista, Alejandro Encinas pide no estigmatizar a ninguno de los grupos internos. “Hay gente muy buena y hay gente cuestionable en prácticamente la mayor parte de las corrientes”, sostiene, y esa diversidad tiene que volver a ser virtud y no elemento de confrontación interna. El ex jefe de Gobierno capitalino esperaba la declaración pública a favor de su candidatura por Andrés Manuel López Obrador, concretada anteayer. Y lanza una pulla a sus oponentes internos, en particular y sin mencionarlos, a Los Chuchos. “No sé por qué les da tanta
preocupación a algunos; bueno, sí sé por qué: cuando una burocracia se enquista en el aparato, se vuelve conservadora y le tiene miedo a la competencia y quisiera ganar por pase automático”, afirma. Encinas asegura haber escuchado expresiones de restricción de los derechos de perredistas a definirse por su candidatura, y “se ha llegado a casos extremos en los que amenazan hasta con el despido a algunos compañeros que puedan simpatizar con mi causa”.