prensa nacional 18 DE DICIEMBRE DE 2007 - LIX Legislatura (Sep 2007 - Sep 2010)
El Universal
Paró Los Pinos un “ugaldazo”
La Presidencia de la República frenó el acuerdo que habían logrado PAN y PRI en la Cámara de Diputados para sustituir a tres consejeros del Instituto Federal Electoral (IFE) sin la participación perredista. La medida evitó que se repitiera la historia de 2003 cuando Luis Carlos Ugalde fue elegido presidente del IFE sin el consenso de todos los partidos. El diputado panista Rogelio Carbajal operó la intervención de la casa presidencial de Los Pinos, que frustró la intención de los coordinadores legislativos Héctor Larios (PAN) y Emilio Gamboa (PRI) de dejar fuera del proceso de selección a la fracción perredista. La negociación se estancó debido a la negativa del PRD de retirar la propuesta de designar a Genaro Góngora como presidente del IFE. Tras la instrucción presidencial, el coordinador panista aceptó la propuesta del PRD de aplazar a febrero de 2008 la elección de consejeros. Para la Presidencia fue más importante no repetir el escenario de la elección del Consejo General del IFE de 2003, que respetar los términos constitucionales, dijo una fuente involucrada en las negociaciones. Ante la falta de un consejero presidente, luego de que Luis Carlos Ugalde renunció el viernes, Andrés Albo Márquez tomó posesión provisional de ese cargo. Con un Consejo General partido a la mitad, el ascenso de Albo se dio por diferencia de un voto (4-3). El voto de Virgilio Andrade a favor de Albo hizo la diferencia.
Mosaico de rostros duros y frases hirientes
Las cámaras apuntan como bazucas a Andrés Albo y Lourdes López, en medio del fuego cruzado de acusaciones y reproches. Las palabras cruzan como dardos por todo el salón. Los flashes irisan el ambiente, proyectan sombras y luces fugaces. La mesa en forma de herradura del IFE se convierte de pronto en un mosaico de rostros duros, frases hirientes y comentarios mordaces entre partidos y Consejeros. La fractura es evidente. Hasta el César y el Rey de España son aludidos en el intercambio de epítetos y descalificaciones: “A la esposa del César no le basta ser honrada, sino además tiene que aparentarlo”, suelta la consejera López Flores y hace público lo que antes era secreto a voces. La existencia de dos bloques en el interior de ese instituto está decantada. Lourdes López y el representante del PRD, Rafael Hernández, atizan el fuego contra el IFE de Luis Carlos Ugalde. “A la autoridad electoral no le basta ser imparcial, además tiene que aparentarlo”, dice ella. “Este proceso se ensució desde el origen. Se ensució por el mal arbitraje. Reconocida la división del Consejo, de los consejeros electorales, Luis Carlos Ugalde, antes de irse, mantuvo el trato preferencial con sus afines, les brindó información, manipuló los tiempos y la difusión de su renuncia”, advierte.
Rechazo a migrantes trae tensión innecesaria: FCH
El ambiente de encono e intolerancia en Estados Unidos contra los inmigrantes mexicanos, por considerarlos un problema económico y de seguridad, sólo “genera tensiones innecesarias en la relación bilateral”, advirtió el presidente Felipe Calderón. “Nada más falso que esta percepción; no sólo es errónea porque genera tensiones innecesarias en la relación bilateral, sino porque debilita el desarrollo de América del Norte en su conjunto” , señaló el mandatario. “Se equivocan quienes por ignorancia, por mala fe, por interés político o económico buscan presentar a los migrantes o incluso a los mexicanos en general como enemigos de Estados Unidos”, indicó el Presidente. Durante la conmemoración del Día Internacional del Migrante, y acompañado por el gobernador José Guadalupe Osuna y los secretarios de Gobernación, Francisco Ramírez, y de Seguridad Pública, Genaro García Luna, el Presidente exhortó a todos los sectores a demostrar con hechos que los migrantes mexicanos no son un problema, sino una solución para Estados Unidos. Calderón aprovechó para anunciar la creación de un programa denominado Repatriación Humana, que entrará en vigor en 2008 y con el que se pretende dar un trato humanitario a quienes son repatriados de EU a México. Calderón explicó que se busca ofrecer un trato digno a los más de medio millón de mexicanos que son deportados, y consiste en una estrategia de los tres órdenes de gobierno y la sociedad civil. En 2008 se pondrá en marcha el proyecto piloto en esta ciudad, en donde se proporcionará comida, cobijo, atención médica y se buscará que acrediten su conocimiento en la materia que dominen, además se les ofrecerá trabajo temporal, y formas de comunicación con su familia.
Matan a 4 mexicanos con saña en Ohio, EU
El asesinato de cuatro inmigrantes de origen mexicano que, al parecer, fueron cosidos a puñaladas mientras dormían, ha convertido a la pequeña localidad de Sharonville, Ohio, en un infierno de rumores y especulaciones: Realmente no sabemos cuál ha sido el móvil ni quiénes los asesinos. En este momento nos encontramos en medio de un complejo proceso de identificación de las víctimas que realizamos en colaboración con el consulado de México”, aseguró a este diario el teniente John Cook, a cargo de las investigaciones.
“NUNCA DIERON PROBLEMAS ”
“Una vez que tengamos una identificación plena de los cuatro, tendremos mayores elementos para saber cuál ha sido el móvil del asesinato. Pero, por el momento, lo único que puedo decir es que ésta gente nunca dio algún problema ni se metía con nadie en donde vivían”. Según la reconstrucción de los hechos, los cuatro inmigrantes habrían sido asesinados hace poco más de una semana. Sus cuerpos, sin vida, fueron hallados por la policía mientras realizaban una investigación de rutina El médico forense que investiga el caso, O´dell Owens, aseguró que dos de los inmigrantes asesinados son parientes y que los cuatro eran del mismo pueblo en México. Sin embargo, se resistió a ofrecer esta información hasta en tanto la policía no tenga una identificación plena de las víctimas.
Aumentos a granel en el DF para este 2008
Para 2008, la ciudad de México enfrentará un incremento de 4% en servicios y una reestructuración integral en las tarifas del agua y predial, donde se cobrará a quien más gaste agua o viva en zonas de alta plusvalía. Se cobrará, por primera vez, a quien pierda su tarjeta de circulación o calcomanía 134 pesos, y subirá a 705 pesos la reposición de placas. Diputados locales aprobaron en comisiones la iniciativa del Código Financiero del DF. Sólo se reservaron los artículos 383, 314 y 21 para discutirlos hoy ante el pleno de la Asamblea Legislativa Estas reformas impactarán a quienes viven en la capital, ya que aumentarán 4% los trámites del Registro Civil como actas de nacimientos, matrimonio, divorcios, así como licencias, tenencia y verificación vehicular.
Sólo las tarifas del transporte público quedarán exentas porque corresponde al gobierno capitalino definir si habrá incremento o no. Los únicos que tendrán un respiro serán los dueños de inmuebles que rentaban, ya que se eliminó la llamada base renta del impuesto predial, que provocó desde 2002 una ola de amparos porque se incrementaba de manera considerable este gravamen. Así, el gobierno local dejará de recibir 400 millones de pesos. Sin embargo, los diputados iniciarán una reestructuración total en este gravamen. “Se disparará el predial porque la Secretaría de Finanzas empezará a revisar predio por predio, y de acuerdo a su valor será calculado”, comentó José Luis Morúa, presidente de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la ALDF. Enrique Vargas, presidente de la Comisión de Hacienda de la ALDF , dijo que el agua subirá entre 1.60 y 300 pesos.
Incertidumbre en Chiapas por obra hidráulica
Es la reparación de un accidente geográfico que hizo recorrer una montaña 4 kilómetros de su sitio original en 15 minutos, enterró a una comunidad a 100 metros de profundidad y estancó 4 millones de metros cúbicos de agua de la presa Malpaso. La obra culminará hoy a las ocho de la mañana. El agua desfogará a paso lento por un canal de 800 metros . La corriente empezará a fluir por en medio de dos cerros de 96 metros de alto con todas las posibilidades de que se derrumben, pues el agua no pasará por dos paredes firmes hechas de concreto, sino por dos cerros con tierra arcillosa, floja y endeble. Las posibilidades de que falle la obra existen. Lo que llevó a expertos de las comisiones Nacional del Agua (Conagua) y Federal de Electricidad (CFE) 44 días en construir puede no funcionar como lo planearon, pero los ingenieros que coordinan a 800 trabajadores dicen que está controlada, aunque no niegan que esta construcción es primeriza. Por eso mandaron a evacuar a 3 mil 500 personas de 16 comunidades (luego se extendieron a 33) cercanas donde el río puede subir y con ello el agua llegarles hasta el cuello. Por eso, ambas dependencias amenazan a representantes de la prensa que cubre el evento que de salirse del mirador —a unos 300 metros de la obra— que les construyeron para sus cámaras, serán suspendidos del destape. Nadie sabe si el agua entrará a chorros o de forma controlada. Por mientras, las máquinas serán retiradas, porque el agua las puede arrastrar y un buen porcentaje de los 800 trabajadores verán la culminación de su obra sólo por televisión.
Director de DF da contrato a su socio
Ramón Aguirre Díaz, director ejecutivo de Planeación y Construcción del Sistema de Aguas de la Ciudad de México (SACM), autorizó un contrato a una empresa que está asociada con él en un millonario negocio de manejo de basura en Puerto Vallarta, Jalisco. La empresa es Estudios y Técnicas Especializadas en Ingeniería (ETEISA) y el contrato que Aguirre Díaz le otorgó consiste en supervisar trabajos de desazolve de las presas Anzaldo, Las Flores y Texcalatlaco, así como realizar obras auxiliares y complementarias en Periférico y su cruce con Luis Cabrera, por un monto de 208 mil 675 pesos. El convenio fue autorizado el 23 de marzo. En entrevista, Ramón Aguirre rechazó primero que se haya otorgado un contrato de obra a ETEISA, luego dijo que sí, pero que fue “un contratito mínimo de supervisión” y que no tenía nada de malo esa adjudicación la relación ETEISA-Envir Eau data de 2006.
La Jornada
Legislador en Zacatecas acusa de guerra sucia a contralora
. El diputado local del PAN Arnoldo Rodríguez Reyes acusó a la contralora interna del gobierno de Zacatecas, Norma Julieta del Río, de emprender un campaña sucia en su contra para amedrentarlo, por haber denunciado en la tribuna del Congreso local que más de 275 millones de pesos recaudados por el gobierno del estado, mediante el impuesto sobre la nómina, eran usados en forma discrecional por la mandataria perredista Amalia García Medina. El legislador denunció que el pasado fin de semana su familia recibió varias llamadas telefónicas en las que un sujeto le advertía que si continuaba con sus declaraciones un grupo delictivo actuaría en su contra.
Pemex buscó dar a trasnacionales proyectos de explotación petrolera
Existen evidencias de que Pemex Exploración y Producción (PEP) efectuó en diciembre de 2006 una reunión de trabajo para revisar los plazos en que entregaría a compañías petroleras trasnacionales cinco proyectos de exploración y explotación de campos marinos y terrestres, así como el mantenimiento y la operación de los ductos. Lo anterior se desprende de la resolución 3909/07 del Instituto Federal de Acceso a la Información Pública (IFAI), emitida por el comisionado Juan Pablo Guerrero Amparán, y en la cual PEP admite que, efectivamente, en esa fecha se realizó la reunión denominada Áreas de oportunidades y metas 2007, en la que participaron “diversas personas”, pero alega que nada quedó por escrito. Así se consigna en el recurso, tras el informe entregado al comisionado Guerrero: “La unidad administrativa correspondiente ( la Subdirección de Nuevos Modelos de Ejecución) indica que no existe ningún documento que se haya generado con el título que señala en su solicitud, el cual coincide con el nombre que se dio a una reunión de trabajo celebrada a fines de 2006, la cual se desarrolló bajo la mecánica de exposición verbal y limitada a cuatro minutos de participación de diversas personas (cuyos nombres y actividad se omiten), y que además no se generó tampoco versión estenográfica”.
Afloran las diferencias al tomar posesión Andrés Albo de la presidencia del IFE
Andrés Albo Márquez es a partir de ayer el consejero presidente provisional del Instituto Federal Electoral (IFE), sin que se tenga certeza de cuánto tiempo durará en ese encargo, aunque en principio es hasta febrero. La sesión que oficializó su nombramiento sólo reflejó las divisiones en el organismo partido en dos bloques: “Luis Carlos Ugalde, antes de irse, mantuvo el trato preferencial con sus afines, les brindó información, manipuló los tiempos y la difusión de su renuncia”, acusó la consejera Lourdes López.
En su intervención cuestionó que el mismo bloque hegemónico que había adoptado las decisiones más polémicas y criticadas durante el proceso electoral fue el que apoyó a Albo. López criticó la forma como se construyó la decisión de elegir al nuevo consejero presidente, y destacó que “hemos sido responsables del daño hecho a la institución con nuestra forma de conducirnos en la colegialidad”. Aunque formalmente fueron tres los consejeros que se opusieron a la designación de Albo Márquez –pues votaron en contra Rodrigo Morales y Marco Antonio Gómez Alcántar, por cuatro votos en favor–, sólo López descalificó frontalmente el proceso y destacó que no compartía la decisión pues, dijo, “jamás convalidaré su hegemonía con mi voto”.
Los cambios “obedecen a la falta de credibilidad”: Ebrard
Tras señalar que Luis Carlos Ugalde se tardó en renunciar al cargo de consejero presidente del Instituto Federal Electoral (IFE), el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard Casaubon, aseveró que los cambios en el organismo obedecen a la falta de credibilidad con la que quedó el instituto tras las elecciones de 2006. El mandatario capitalino estimó que si no hubiese habido “algo muy erróneo, algo muy malo en el proceso electoral, no habría habido cambio del consejero presidente. Al realizarse el relevo –insistió– se confirma que hay un problema grave de credibilidad por lo ocurrido en ese año”. Sobre lo que podría resolver el Congreso de la Unión en este caso, Ebrad expresó: “no me corresponde a mí evaluar lo que están haciendo los diputados; probablemente no se han puesto de acuerdo, pero el punto medular es que ese cambio se hace porque en 2006 hubo problemas serios que ponen en entredicho la credibilidad de todo el organismo electoral”. Sobre el nombramiento de Andrés Albo, el mandatario capitalino consideró que esta designación no es lo fundamental, “finalmente se hace un cambio porque hubo problemas en 2006” , reiteró.
El PRD insistirá en que Góngora encabece el IFE
El diputado perredista Pablo Trejo Pérez adelantó que aun cuando la primera semana de febrero es la fecha límite para nombrar a los tres consejeros del Instituto Federal Electoral (IFE), los legisladores de su partido harán todo lo posible para que antes de la fecha pactada se nombre a los nuevos integrantes del Consejo General. Mientras, en la bancada del sol azteca se insiste en apoyar la candidatura del ministro Genaro Góngora a la presidencia del instituto. El legislador destacó que el nombramiento de los sustitutos “se pudo haber hecho rápidamente, sólo por cumplir con el requisito, pero hubiera significado repetir el mismo error de 2003, cuando poco les importó a los otros partidos nombrar a personajes como Luis Carlos Ugalde, que desde un principio no tenían la confianza de todas las fuerzas políticas”. Con esa reflexión coincidió el diputado priísta Mariano González Zarur, quien calificó el nombramiento de Andrés Albo como consejero presidente interino, luego de la renuncia de Luis Carlos Ugalde, como “mero trámite; en febrero se va el señor, estará 45 días y hay vacaciones, pero la institución sigue trabajando”. El priísta enfatizó que “es preferible que (para la elección de los relevos) nos tardemos 10, 15, 20 o 45 días, y que tengamos ya los acuerdos políticos”.
Estados reprobados debido a malas condiciones penitenciarias
Cinco entidades federativas son las campeonas en malas condiciones penitenciarias, de acuerdo con las calificasciones emitidas por la CNDH. La calificación promedio de los 18 penales del estado de Sinaloa fue de 3.01. La evalución nacional de los 18 centros de reclusión de Guerrero es de 3.95. Las cuatro cárceles de Baja California Sur presentan malas condiciones penitenciarias; su calificación fue de 4.43. Los seis centros de reclusión de Tabasco fueron reprobados, con un promedio nacional de 4.48. Los 14 penales de Chiapas obtuvieron un promedio de 5.24 de calificación, según la CNDH.
Las dos cárceles de Nayarit calificaron 5.45. En todas estas entidades su promedio decreció en relación con el del año pasado. Los penales que tuvieron un aumento o mejoría en sus condiciones carcelarias, siempre según la CNDH , fueron los del estado de Puebla (7.78), Veracruz (7.58), Durango (7.52), Coahuila (7.49), Querétaro (7.44), Zacatecas (7.20), Guanajuato (7.8) y Tamaulipas (7), entre otros. Los peores penales del país fueron los sinaloeneses Centro de Ejecución de las Consecuencias Jurídicas del Delito de la Cruz Elota con 1.97; el de Badiraguato, 1.84, y el de La Angostura , 1.42
Apremia Calderón al Congreso a no postergar la “urgente” reforma judicial
Desde una de las plazas más asediadas por el narcotráfico, el presidente Felipe Calderón llamó al Congreso de la Unión a no postergar la “urgente” reforma judicial, y defendió uno de sus puntos más impugnados: que las policías tengan facultades de investigación para recabar “pruebas vitales” en las primeras horas de que se cometió el delito. A menos de una semana que el Senado corrigió y devolvió la minuta de la citada reforma a la Cámara de Diputados para su discusión en febrero de 2008, el michoacano abogó por su aprobación, aunque declaró ser “absolutamente respetuoso” de la autonomía del Poder Legislativo. En su gira por la entidad, la última del año, y desde la línea fronteriza con Estados Unidos, anunció el inicio el próximo año del plan de Repatriación Humana, mediante el cual México pretende atender al medio millón de connacionales deportados de territorio estadunidense.
Inseguridad local
Calderón visitó Baja California por vez primera vez desde que el panista José Guadalupe Osuna Millán comenzó su gestión de gobernador, hace 47 días; éste, además se encargó de dibujarle con crudeza el problema de la inseguridad local. Durante la instalación del Consejo Estatal de Seguridad Pública, el panista dijo que al estado llegan miles de mexicanos, pero también se da una “triste realidad”: los empresarios salen de la ciudad y se van a vivir a Estados Unidos, por “el flagelo del secuestro, cuya secuela mantiene con temor a los bajacalifornianos”. Tras afirmar que sus nombramientos de jefes policiacos fueron palomeados por el Ejército, el gobernador pidió más fuerzas federales, pero desde ahora advirtió que su política no se basará en “golpes espectaculares”, sino en el trabajo cotidiano.
Diputados queretanos cambian ley para adelantar vacaciones
Los diputados locales modificaron la ley orgánica del Congreso de Querétaro para adelantar sus vacaciones, pues el periodo ordinario de sesiones concluía el próximo 31 de diciembre. Producto de las modificaciones, crearon una “comisión de guardia” encabezada por el diputado panista Roberto Carlos Cabrera, quien presidió la mesa directiva hasta el 30 de noviembre. En la sesión plenaria del pasado jueves, los legisladores nombraron a los nuevos integrantes de la comisión permanente que entrarán en funciones el primero de enero. Con las reformas que aprobaron a su legislación interna, los diputados, al igual que el personal del órgano legislativo, tendrán dos semanas de vacaciones a partir de este lunes, excepto los encargados de Comunicación Social y Asuntos Legislativos, que harán “guardias”.
Rayuela
¡Qué mundo!:
En los medios de comunicación, prostitutos y prostitutas, y en la Iglesia... pederastas.
Crónica
Alzas a predial, tenencia, agua y servicios del DF
Las Comisiones Unidas de Presupuesto y Cuenta Pública de la ALDF , aprobaron las modificaciones al Código Financiero del Distrito Federal, por lo que se incrementan en un 4.1 por ciento los impuestos, derechos y tarifas de los servicios públicos que presta el gobierno capitalino. La minuta establece que habrá una recaudación, por tributación local, de 19 mil millones 451 mil pesos: 7 mil millones 894 mil provendrán del impuesto sobre la nómina, 6 mil millones 837 mil por el cobro de predial y 3 mil millones 755 mil pesos por el cobro sobre adquisición de inmuebles. Se informó que en el caso del predial y la tenencia vehicular, se regirán por el ajuste inflacionario. La verificación de automóviles a gasolina, que este año fue de 124.65 pesos, en 2008 será de 130 pesos y para los automotores a diesel que es de 368.75 pesos, se incrementará a 383 pesos. El cobro de trámites como divorcios, matrimonios y actas de nacimiento también se elevarán; el primero que actualmente tiene un costo de 448 pesos se incrementará a mil 507 pesos, mientras que los matrimonios que actualmente son de 447 ascenderán a 505 pesos, en tanto que para el tercer rubro que en la actualidad tiene un costo de 223.5 pesos será de 232 pesos.
Magia del GDF: desaparece $2,000 millones de los 38,169 mdp que le dio la Cámara
Las comisiones unidas de Presupuesto y Cuenta Pública y de Hacienda aprobaron la Ley de Ingresos para el 2008, en la que no cuadran dos mil 211 millones de pesos correspondientes a las participaciones federales. Después de un largo debate y de varias horas de receso, la administración capitalina reconoció la diferencia y argumentó que ello se debe a que la distribución de las aportaciones de la federación se midieron con un coeficiente menor a lo proyectado en la Cámara de Diputados. De acuerdo con la diputada del Partido Acción Nacional, Celia Saavedra, en la Cámara baja se aprobó un monto de 38 mil 169 millones de pesos para el gobierno de la ciudad, mientras que la administración central presupuestó 35 mil 957.5 millones de pesos. Cabe destacar que a medio día la diferencia en los recursos era de 14 mil millones de pesos, cifra que se redujo a la cantidad mencionada. Asimismo en el dictamen que hoy se someterá al pleno de la Asamblea Legislativa se establece que existe la diferencia mencionada, por lo que se pondrá un artículo transitorio para definir la forma en que se utilizarán los recursos. Alrededor de las 21:00 horas concluyeron las negociaciones, en la que los legisladores del blanquiazul se reservaron la aprobación de este punto de acuerdo, ya que los funcionarios de la Secretaría de Finanzas planteaban que la diferencia se destinará a los órganos de gobierno, mientras que los legisladores propusieron que se distribuyera para obras prioritarias en las 16 delegaciones.
PRD chantajea a PRI y PAN para que Góngora presida el IFE; acusa a las televisoras de vetar al ministro de la Corte
Postura. El perredista Octavio Martínez Vargas amenaza a panistas y priistas. El PRD en la Cámara baja, por medio del diputado Octavio Martínez Vargas, advirtió ayer que "es inamovible" su propuesta de que Genaro Góngora Pimentel se convierta en el nuevo presidente consejero del IFE en febrero entrante, y adelantó que si el PAN y PRI no ceden en su veto al ministro, "los vamos a dejar solos para que se queden otra vez con el Instituto". Denunció también que en el veto al ministro Genaro Góngora Pimentel para ocupar un cargo en el IFE, intervinieron no sólo el PAN y PRI, sino también las televisoras y los gobernadores de Puebla, Mario Marín, y de Oaxaca, Ulises Ruiz, supuestos afectados por las decisiones del ministro. La bancada del PAN, a través de su diputado Gustavo Parra Noriega, demandó responsabilidad a los perredistas y les exigió "no establecer posturas inflexibles que impidan los acuerdos, y no vetar de antemano a nadie, pero tampoco pretender imponer a alguien a toda costa". Por su parte el diputado Mariano González Zarur, del PRI, afirmó que la designación de Andrés Albo como presidente provisional del IFE "es de mero trámite, porque el señor estará ahí sólo 45 días, en febrero se va", y calificó de positivo el aplazamiento en torno al próximo titular del Instituto en razón de la necesidad de encontrar "un favorable acuerdo político.
"Preferimos que no se eligieran el presidente y dos consejeros más del IFE porque sino, iba a suceder lo mismo que con éste consejo, que no fue electo por todas las fuerzas políticas y una de ellas, siempre, estuvo deslegitimando los procesos electorales", agregó González Zarur. Por separado, el panista Gustavo Parra advirtió que el voto dividido que llevó al consejero Andrés Albo a ocupar la presidencia provisional del IFE "pone a prueba la fortaleza y estabilidad institucional" del órgano electoral, por lo que en los próximos 45 días deberá prevalecer la prudencia, sensatez y congruencia en ese Consejo General. Contrario a la postura del priísta González Zarur, el diputado del blanquiazul aseguró que el haber asumido la presidencia provisional del IFE no significa en automático que Andrés Albo tenga que salir del Instituto en febrero, aunque aceptó que tampoco nada garantiza su permanencia en el Consejo General. Aseguró que se trata de "una circunstancia excepcional" que los diputados deberán valorar en su momento, porque de todos modos Luis Carlos Ugalde ya se fue, dijo, y ahora hay que analizar detalladamente el trabajo de Albo en los próximos 45 días.
Entre reproches y puyas Albo asume como presidente del IFE
En medio de fuertes reproches y con una votación dividida de cuatro votos a favor y tres en contra, Andrés Albo Márquez fue electo ayer como consejero presidente provisional del Instituto Federal Electoral lo que evidenció las cuarteaduras en el seno del Consejo General del organismo y la polarización interna que prevalece entre los ocho consejeros.
Será presidente provisional hasta que la Cámara de Diputados elija al presidente del IFE, posiblemente en febrero. La sesión de ayer se caracterizó por su rispidez y el fuego cruzado entre los dos bloques de consejeros al que se sumaron los representantes de los partidos para fustigar a Andrés Albo o bien para respaldarlo, sobre todo el PAN. Fue la consejera Lourdes López, integrante del bloque en contra de Albo, quien abrió fuego y manifestó su desacuerdo con esta decisión e incluso acusó a Luis Carlos Ugalde de "contaminar" la designación provisional al proporcionar información a un "sector privilegiado" de consejeros. "Este proceso se ensució desde su origen por el mal arbitraje…", acusó Durante su participación, López acusó a Ugalde de "consentir un proceso inequitativo tan solo en términos de información" y sostuvo que le consta que en esta decisión de elegir a Albo "hubo un competidor con ventaja y otro con desventajas", en alusión a Virgilio Andrade, candidato de su grupo a la presidencia provisional. López se refirió a las críticas que han recibido los consejeros por su presunta vinculación con el PRI o PAN, y aseveró que "el pecado de este Consejo General del IFE, no es su origen sino su división", por parte de los consejeros que ha llevado a formar dos grupos
Tribu de Bautista, con los chuchos; la de Saucedo se alinea con Encinas
Miedo. Jesús Ortega se queja de que en blogs de internet lo amenazan de muerte.
Candidatos a la dirigencia nacional del PRD iniciaron una serie de reuniones con el Servicio Electoral del sol azteca que fungirá como árbitro en la contienda interna, quienes rechazaron que el proceso se les esté yendo de las manos, aunque reconocieron que no tienen facultades para regular las precampañas que ya sostienen los 5 aspirantes, pero sobre todo Alejandro Encinas y Jesús Ortega. Al mismo tiempo continúa la lucha de los dos principales aspirantes para allegarse apoyos de otras corrientes y dar el “madruguete mediático”. Ayer fueron los cívicos que encabeza Mario Saucedo quienes anunciaron su apoyo a Encinas, mientras que el pleno de Alternativa Democrática Nacional (ADN), que lidera Héctor Bautista, ya aprobó la alianza con los chuchos para que toda su estructura apoye a Ortega siempre y cuando se cumplan los acuerdos pactados. Para ello establecieron una cláusula donde se establece que si para la primera semana de enero no se cumplen los compromisos pactados la alianza se disuelve, explicó Ángel Cedillo, uno de los líderes de ADN y secretario de organización del CEN del PRD. El proceso interno del PRD se “calienta” cada vez más, lo que obligó a los aspirantes a la dirigencia de ese partido a pedir una reunión con los árbitros de la contienda donde se abordaron lo mismo el gasto excesivo de las precampañas por parte de algunos precandidatos hasta la guerra de mensajes en internet, donde se amenaza a aspirantes, sobre todo a Jesús Ortega. Arturo Núñez, presidente del Comité Técnico Electoral del PRD explicó que formalmente no está regulada una etapa de precampaña y el Comité Electoral no tiene facultades para proceder contra ese tipo de situaciones, pero confió en que esta reuniones logren aminorar ese tipo de acciones. De hecho Núñez hizo un llamado a los aspirantes a la presidencia del PRD a que moderen su gasto en las precampañas para no contaminar el proceso interno.
Confusión entre legisladores sobre si Albo se va o se queda
Opiniones. Pedro Joaquín Coldwell, Alejandro Zapata y Ricardo Monreal expresaron puntos de vista sobre permanencia de Andrés Albo. La posibilidad de que Andrés Albo Márquez sea candidato seguro a ser uno de los consejeros removidos luego de que se convirtió en consejero presidente del Instituto Federal Electotral (IFE), generó confusión y posiciones encontradas entre miembros del Senado de la República. El presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales en la Cámara alta, el priista Pedro Joaquín Coldwell, dijo que es un hecho que Albo tendrá que dejar la presidencia del IFE cuando se elija a los tres nuevos consejeros, según la reforma aprobada, pero explicó que ser consejero presidente no lo hace destinatario de la salida inmediata para el relevo pendiente. "Tendría que dejar de ser presidente, pero puede continuar como consejero, ya sea hasta agosto o hasta 2010", aseguró el legislador priista. En sentido contrario, el panista Alejandro Zapata refirió la posibilidad de que como consecuencia de asumir la presidencia del IFE, Albo deba salir junto con dos consejeros más. "En principio creo que tendría que salir, aunque no puedo afirmarlo, sería cuestión de hacer un análisis a detalle", consideró La reforma electoral aprobada establece que serán removidos de su cargo el presidente del IFE y dos consejeros más, por lo cual existe la confusión en el sentido de si Albo se encuentra en ese supuesto, a pesar de que es interino. En ese sentido, el vicecoordinador de los senadores perredistas, Ricardo Monreal , minimizó la designación de Albo como presidente del IFE y dijo que no tiene importancia porque estará menos de dos meses, aunque —dijo— "es como todos ellos, no tiene confianza".
No tiene importancia —agregó el legislador— porque el instituto está en crisis de legitimidad, desde la elección de 2006. Indicó que por ello es necesario que los diputados alcancen un acuerdo y se elija ya a los nuevos consejeros, como era el espíritu de la reforma. Monreal admitió que hay una falta a la Constitución al no quedar aprobados los nuevos consejeros del IFE, por lo que pedirá al coordinador Carlos Navarrete que procese, con sus pares en la Junta de Coordinación Política, un periodo extraordinario para que el tema se discuta en breve. Cuestionado si el PRD deberá variar su postura de que si no es el ministro Genaro Góngora Pimentel no quiere a otro, Monreal afirmó que la posición de los perredistas no es inamovible, pero se deberá convocar a un periodo extraordinario para concluir el proceso de selección, que podría ser por insaculación o a favor de quienes alcanzaron los mayores puntajes en la evaluación.
Milenio
Góngora o nadie: PRD
La fracción del PRD en la Cámara de Diputados advirtió que la candidatura del ministro Genaro David Góngora a la presidencia del Consejo General del IFE es “inamovible”, pese al veto impuesto por las bancadas del PAN y del PRI. A nombre de la bancada perredista, el legislador Octavio Martínez sostuvo, incluso, que de persistir el veto de panistas y priistas contra Góngora, el PRD los dejará solos en la designación de los nuevos consejeros electorales en febrero entrante. “Nosotros no habremos de movernos de esto, el grupo parlamentario está unido en esta propuesta y habremos de pujar para que sea el ministro Góngora quien presida el Consejo General, y eso es inamovible hasta este momento”. El también coordinador de la corriente perredista Nueva Izquierda en la Cámara de Diputados sostuvo que el ministro “es el personaje que cubre el mejor perfil para regresarle la confianza al IFE y no creemos que haya otro personaje con ese perfil”. Por separado, los también diputados perredistas Juan Guerra y Luis Sánchez confirmaron el acuerdo de su bancada para mantener la candidatura de Góngora sobre la mesa de negociación. Remarcaron que no existe una razón justificada para vetar al ministro y señalaron a los gobernadores de Puebla, Mario Marín, y de Oaxaca, Ulises Ruiz, como responsables de cerrarle el paso a Góngora, por su posición crítica contra ellos durante los debates en la Suprema Corte de Justicia.
Asume Andrés Albo su interinato en el IFE
“El reto que tendré que enfrentar en los próximos días tendrá que responder justamente a la necesidad de llegar a acuerdos, llegar no a consensos, pero sí a decisiones conocidas, votadas, reflexionadas por la mayoría”. La consejera Lourdes López denunció la división que existe entre ellos y el hecho de que Luis Carlos Ugalde “mantuvo el trato preferencial con sus afines, les brindó información, manipuló los tiempos y la difusión de su renuncia”. Aseguró que cuando el otro bloque de consejeros se enteró de la salida de Ugalde “otros ya se habían hecho cargo de su sucesión”. Refiriéndose a su actuación como presidente del IFE, López acusó a Ugalde de confirmar hasta el último momento su estilo de arbitrar “consintiendo un proceso inequitativo” incluso entre los dos grupos de consejeros. “Por eso se dice lo que se dice de nosotros. Me consta que en esta decisión hubo un competidor con ventajas y otro por ende, con desventajas”. Dijo que la designación de Albo es equivocada y lanzó una advertencia al grupo que lo apoyó: “jamás convalidaré su hegemonía con mi voto”.
Luego de tomar posesión y de recibir el respaldo del PAN, Panal y Alternativa; la indiferencia del PRI y la crítica del PRD, Andrés Albo expresó: “deseo que no sean muchas semanas” al frente del IFE.
Pugnas de partidos dominan la sesión
Todo en una misma sesión. Algunos se confiesan, otros señalan las culpas ajenas. El PAN admite que la Cámara de Diputados violó la Constitución , el PRI reprocha a los consejeros haber sido incapaces de alcanzar consenso, el PRD acusa al presidente del IFE de estar del lado del PAN y una consejera electoral admite los pecados del Consejo General. Es la sesión donde se daba trámite a la designación de Andrés Albo como presidente provisional del IFE, en una decisión que sólo gustó a algunos. No hay acuerdos ni en el IFE ni en la Cámara de Diputados y todos buscan eludir la responsabilidad. La evidente división entre los consejeros electorales fue opacada por la agenda de los partidos políticos. Nueva Alianza, Convergencia, PT y Alternativa trataron de llevar agua a su molino al denunciar que por acuerdo entre el PAN, PRD y PRI se violó la Constitución , incumpliendo el artículo cuarto transitorio que les ordenaba renovar al IFE a más tardar el 13 de diciembre. El coordinador de los nueve diputados del Panal, Miguel Ángel Jiménez, operaba en plena sesión logrando que los demás partidos minoritarios se quejaran de haber sido mayoriteados por los tres grandes en la aprobación del nuevo Código Electoral que responde a los intereses del tripardisimo y pidieran un periodo extraordinario de sesiones. El panista Adrián Fernández dijo a la chiquillada que el IFE no era el lugar para expresar sus “frustraciones” y que en el Congreso basta la mayoría para tomar una decisión. Al tiempo, justificó el acuerdo: “no queremos un presidente (del IFE) por un voto, queremos un presidente por consenso”, decía.
Aprueban iniciativa contra trata de blancas
Durante el cierre del tercer periodo de sesiones, el presidente de la Comisión de Procuración y Administración de Justicia, Carlos Alberto Pérez, explicó que la legislación, en su artículo 209, sólo definía el delito de lenocinio. Explicó que la trata de personas genera ingresos anuales de 9 mil 500 millones de dólares, convirtiéndose en el segundo negocio ilícito más lucrativo, después del narcotráfico, según datos de la organización Proyecto Anti-trata. El legislador del PAN detalló que próximamente se efectuarán en la entidad mesas de trabajo con instancias no gubernamentales y con la participación de la Procuraduría General de Justicia del Edomex. Asimismo, participará la Comisión de Derechos Humanos estatal y otras dependencias, con lo que se pretende especificar dicho delito en el Código Penal, a fin de definir las penalidades que se impondrán a los responsables. Los cambios legales prevén castigar severamente a quienes promuevan o se beneficien directa o indirectamente de la trata de personas, la cual es definida como una modalidad moderna de esclavitud. Durante su exposición, el diputado del PAN reconoció que no se tienen datos exactos sobre la trata de blancas en la entidad ni a nivel nacional debido a la complejidad del asunto.