SINTESIS NACIONAL 02 DE OCTUBRE 2008 - LIX Legislatura (Sep 2007 - Sep 2010)
EL UNIVERSAL
Combate al crimen, desarticulado: FCH
El presidente Felipe Calderón reconoce que en el combate al crimen organizado se carece de un sistema nacional de seguridad pública articulado en una estrategia nacional, la cual ha sido una misión “largamente postergada y sustituida en ocasiones por el discurso”. Lo anterior, señala el mandatario, ha provocado circunstancias que se traducen en la “desorganización de las capacidades del Estado para hacer frente al fenómeno delictivo y el fortalecimiento del flagelo criminal”. Al sustentar su iniciativa de Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, enviada el martes a la Cámara de Diputados, Calderón admite falta de coordinación y “lógica rivalidad” entre los cuerpos policiales. “Se llega al extremo de no compartir la información de inteligencia para el combate al crimen”, menciona.
Calderón señala fallas en sistema de seguridad
El presidente Felipe Calderón Hinojosa aseguró que los esfuerzos realizados en la lucha contra la delincuencia organizada no han logrado consolidar un adecuado sistema de seguridad pública articulado en una estrategia nacional, y que este objetivo se ha postergado e incluso sustituido por el discurso. El mandatario explicó que prevalece una “errónea fragmentación” del mandos que ha generado una división orgánica de los cuerpos policiales, falta de coordinación e incluso, una “lógica rivalidad” entre las distintas agencias, que llega al extremo, admitió, de no compartir la información de inteligencia para el combate al crimen. Esto, agregó, ha provocado circunstancias que se traducen finalmente en la desorganización de las capacidades del Estado para hacer frente al fenómeno delictivo y el fortalecimiento del flagelo criminal.
PRI: “muy perfectible”, iniciativa de Presidente
El PRI en el Senado criticó la iniciativa en materia de justicia presentada el martes por el presidente Felipe Calderón. Fernando Castro Trenti (PRI), integrante de la Comisión de Justicia, arremetió contra la propuesta del mandatario porque está basada en visiones parciales de la realidad y si toda iniciativa es mejorable, la de Calderón es “muy perfectible”, acotó. “La nuestra va desde la reforma a la Constitución y de ahí la obligatoriedad y el mandato respecto de que se sanciona si no se cumple. Y la del Presidente, yo diría con todo respeto, todas las iniciativas son perfectibles y la del señor Presidente es muy perfectible porque sigue siendo en relación a lo mismo que no está funcionando”, declaró.
Tienen remesas su peor declive por crisis en EU
La crisis en Estados Unidos arrastró a las remesas hacia su peor caída desde que se tiene registro de los envíos que hacen connacionales. El Banco de México difundió ayer que por ese concepto se contabilizaron en agosto mil 937 millones de dólares, frente a los 2 mil 205 millones del mismo mes de 2007, lo que equivale a una contracción de 12.2%. El banco central explicó que el debilitamiento de la economía en Estados Unidos ha golpeado principalmente los sectores en los que se emplean migrantes mexicanos.
Aprueba el Senado de EU el plan de rescate
Al término de una sesión turbulenta, que osciló entre el rechazo y una difícil conciliación, el Senado de Estados Unidos consiguió ayer recuperar la iniciativa y el liderazgo político al aprobar por mayoría el plan de rescate bancario que aún tendrá que sortear el voto de la Cámara de Representantes para alejar al país del cataclismo financiero. Con 74 votos a favor y 25 en contra, una amplia coalición de senadores demócratas y republicanos —a los que se sumaron los candidatos a la presidencia, Barack Obama y John McCain—, consiguieron devolver a la vida el plan de rescate que naufragó sorpresivamente el pasado lunes en la Cámara de Representantes y provocó el desplome de las bolsas en todo el mundo.
“Policías de BC dispararon en motín”
A dos semanas de los motines en el penal de La Mesa, la Policía Federal responsabiliza directamente a las corporaciones estatal, municipal y ministerial de la balaceras contra los internos los días 14 y 17 de septiembre. A pesar de que la Procuraduría de Justicia Baja California admitió que al menos 13 reclusos murieron a manos de agentes federales, la PF se lava las manos en los hechos violentos registrados en la cárcel de Tijuana. Contrario a lo expresado por las autoridades locales, la Policía Federal afirma en su cronología, que el día 14 de septiembre a las 14:20 horas arribaron a las inmediaciones de La Mesa dos grupos de agentes federales, donde fueron recibidos por disparos de armas de fuego, que se presume les fueron quitadas a los custodios que laboran en dicho penal. Asimismo, desde “las azoteas aledañas, oficiales de las policías estatal, municipal y ministerial se encontraban abriendo fuego para repeler la agresión de los reos concentrados en las azoteas del edificio 1 y 2 del penal”.
México 68: “Nunca había oído una balacera igual”
Además de estudiantes, a la Plaza de las Tres Culturas habían llegado hombres, mujeres y niños. Todos en orden. Saludé a un colega, que me previno: “Los soldados ya están en Buenavista”. Cuando los militares se acercaban al lugar del mitin, desde lo alto del edificio Chihuahua salieron tiros hacia la Plaza. Detrás de la iglesia de Santiago Tlatelolco tomé fotografías de cómo metían cuerpos de soldados ya sin vida dentro de una ambulancia del Ejército. ¡En mi vida había oído balacera igual! Pedí a uno de los ayudantes principales del general José Hernández Toledo, comandante del Batallón de Fusileros Paracaidistas, que me dejara captar unos cuerpos amontonados atrás de la iglesia. El militar dijo que no, porque había francotiradores. Regresé al edificio Chihuahua, donde se encontraba la presidencia del mitin, sólo para ver cómo sacaron a detenidos, cada uno acompañado por un miembro del Batallón Olimpia. Uno de éstos me dijo: “Ponte algo blanco en la mano izquierda”. Lo único blanco que tenía era mi camiseta. Lo hice.
Cerraron filas con Díaz Ordaz
El liderazgo del presidente Gustavo Díaz Ordaz resistió al desgate de la mano dura aplicada a lo largo del movimiento estudiantil de 1968, en particular el 2 de octubre, y signo de ello fue un viaje por la Cuenca del río Balsas con el general Lázaro Cárdenas del Río, quien lejos del reproche, expresó lo que en los viejos tiempos se llamó un espaldarazo: “La responsabilidad que pesa sobre el primer magistrado de la nación, merece que se le guarden las consideraciones inherentes a su alta investidura institucional, para que él, a su vez, pueda proseguir en su tarea de desarrollar al país con justicia y libertad y, asimismo, con creciente independencia”. Díaz Ordaz viajó por las poblaciones de la Cuenca del río Balsas del 25 al 28 de noviembre de 1968, periodo en el que, a la vez, Cárdenas del Río abogaba por la libertad de jóvenes detenidos durante el movimiento estudiantil y se rumoraba que en su casa se escondía Heberto Castillo, uno de los maestros destacados al lado del Consejo Nacional de Huelga (CNH). Reclamaría el Presidente a Cárdenas ese hospedaje que nunca hubo. “Me preguntó y no le dije nada”, reveló el divisionario al maestro universitario, quien dio cuenta de ese pasaje en un libro testimonial. Ese silencio del general le permitió ganar tiempo, antes de ser, finalmente, detenido y enviado a Lecumberri.
El archivo ‘perdido’ de la DIPD
Junto con los archivos de la Secretaría de la Defensa, de la Dirección Federal de Seguridad (DFS) y la Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales, los documentos generados por el llamado “servicio secreto” del entonces Departamento del Distrito Federal, son claves para reconstruir los detalles de la represión del Estado contra el movimiento estudiantil en 1968. Pero hoy el paradero de ese archivo es desconocido. En un acuerdo presidencial publicado en el Diario Oficial de la Federación el 11 de noviembre de 2001, el entonces presidente Vicente Fox dispuso que Gobernación gestionara el traslado al Archivo General de la Nación (AGN) de los archivos de la extinta División de Investigaciones para la Prevención de la Delincuencia, mejor conocida como “servicio secreto”, adscrita a la desaparecida Dirección General de Policía y Tránsito del DF. Sin embargo, esa disposición que formaba parte de las acciones “para la procuración de justicia por delitos cometidos contra personas vinculadas con movimientos sociales y políticos del pasado”, ha sido letra muerta. En respuesta a una petición de información ante el IFAI, el AGN dio a conocer la relación de documentos vinculados con investigaciones sobre crímenes del pasado que ha recibido de dependencias como la Secretaría de Relaciones Exteriores, el Instituto Nacional de Migración, la Secretaría de Seguridad Pública y la Secretaría de la Defensa Nacional.
Hacia el desafío multimedia
En su plena transformación, que se significa por el uso habitual del lenguaje digital —web, podcast, blog, online—, EL UNIVERSAL celebró ayer su 92 aniversario, y su director general, el licenciado Juan Francisco Ealy Jr., cumplió el primer año con la estafeta del relevo generacional y el compromiso de fortalecer el liderazgo periodístico de El Gran Diario de México. El cambio caracteriza hoy al periódico que fundó Félix F. Palavicini, en 1916, como el primero con capacidad comercial, con lo que se colocó en la delantera de la prensa mexicana.
Ahora que las nuevas generaciones migran a las formas digitales para obtener información, el diario decano de la ciudad de México está en el liderazgo multimedia.
Resguardarán seis mil policías movilizaciones por 2 de octubre
La Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSP-DF) confirmó que se realizarán al menos cuatro marchas y concentraciones el 2 de octubre, con motivo del 40 aniversario de los hechos ocurridos en Tlatelolco en 1968. Desde las 06:00 horas de este jueves y hasta el término de las actividades la policía capitalina desplegará a sus uniformados, de los cuales cuatro mil 900 son policías preventivos, 500 de Tránsito, 300 de la Policía Bancaria Industrial y 300 de la Policía Auxiliar. En este operativo, los policías capitalinos estarán apoyados en 743 patrullas y un helicóptero del Agrupamiento Cóndores. La dependencia informó que por este motivo, desplegará un operativo de seis mil uniformados de la policía capitalina, a fin de agilizar la vialidad en las zonas afectadas y salvaguardar la integridad física y patrimonial de los asistentes.
Muere una persona tras balacera en San Pedro, Nuevo León
Unos minutos antes de que terminará el miércoles –pasadas las 11 de la noche- se registró una balacera en el municipio metropolitano de San Pedro, que dejo como saldo una persona muerta y un lesionado por arma de fuego. De acuerdo a la versión preliminar de la Procuraduría General de Justicia en Nuevo León, un grupo de pistoleros pretendían ‘levantar’ a un padre y su hijo que viajaban a bordo de un vehículo compacto y al fracasar en su intento dieron muerte a uno de ellos. Los hechos violentos se registraron en la colonia San Pedro 400 del citado municipio, en el cruce de las calles Uranio y Tuxteno frente al domicilio marcado con el número 637cuando –de acuerdo a testigos- un grupo de gatilleros interceptaron a Roberto Aldai Zedillo, de 22 años y Roberto Aldai Aldai, de 45 a bordo de su Chevy gris con placas de circulación FDN 9602. Al resistirse al levantón se desata una pequeña persecución terminando en el cruce de las calles Osmio y Uranio a menos de un kilómetro de distancia.
Fallece líder campesino que se prende fuego
El dirigente campesino Ramiro Guillén Tapia sobrevivió sólo 21 horas a las graves quemaduras que sufrió cuando se inmoló, el martes pasado, frente al palacio de gobierno, para exigir solución a un conflicto agrario. El presidente de la Comisión Pro-Derechos Humanos de la Sierra de Soteapan murió a las 9:40 horas de ayer en el área de terapia intensiva del Hospital Luis F. Nachón de esta capital. El director del hospital, Melito Lozano Morales, explicó que el líder campesino presentaba quemaduras de segundo y tercer grado casi en la totalidad del cuerpo, además, sus vías respiratorias estaban muy dañadas. “Cuando una persona tiene 30% de su cuerpo quemado, ya es grave, cuando se trata de 50%, es gravísimo y difícilmente una persona se salva y el señor tenía niveles que son incompatibles con la vida”, explicó. El martes, el activista de 42 años, se roció gasolina y se prendió fuego frente a la sede del Poder Ejecutivo, para protestar porque las autoridades agrarias no solucionaban un conflicto agrario en la comunidad de Ocosotepec, en el municipio de Soteapan, al sur de Veracruz. “Tenía que entregar mi lucha por la gente popoluca, por la gente indígena, por la gente pobre yo tenía que entregar esta lucha y la estoy entregando, compañeros”, expresó Guillén Tapia convertido en tea humana.
Políticos ‘saltarines’ van de cargo en cargo
Los tambores de campaña electoral suenan en el Congreso. Como en los viejos tiempos, senadores y diputados cierran maletas para ir contentos a lo suyo, sembrar promesas. Para ese viaje se prepararon desde 2006, tras ganar la elección que los llevó al Senado, a unos, y a la Cámara de Diputados, a otros. Los nuevos tiempos dictan que nadie tiene ganada la candidatura a gobernador, alcalde, delegado político; y más aún, en la aventura de 2009 se gana pero también se pierde. Para esos casos queda el retorno al fuero. El pasado viernes 26 de septiembre oficialmente comenzó el proceso electoral de 2009, a nivel federal. Y en la búsqueda de su suerte, ya hay varios adelantados. El año próximo habrá comicios para gobernador en Campeche, Colima, Nuevo León, Querétaro, San Luis Potosí y Sonora. El síndrome de chapulín —saltar de una posición a otra— no aplica para la elección intermedia de diputados federales. Aún no hay reelección. La tentación está a la mano para muchos diputados, en los comicios para Congresos locales y alcaldías del estado de México, DF, Jalisco, Guanajuato, Morelos. En 11 entidades habrá juego de la silla.
El PRD, el más multado por el IFE en una década
Desde 1997 el PRD ha recibido, año tras año, sanciones millonarias impuestas por el IFE —que suman más de 251 millones de pesos— por irregularidades en los informes del manejo de sus recursos y de gastos de campaña, además por realizar diversas acciones políticas. Las multas —según la argumentación del IFE y que reconoció el líder nacional perredista Guadalupe Acosta Naranjo, han sido constantes por el desorden administrativo que ha presentado el PRD en la comprobación de egresos e ingresos, así como en gastos de campaña. Sólo por irregularidades en sus informes anuales (por no solventar gastos o presentar documentación incompleta principalmente) sobre el origen y recursos públicos que recibió, en los últimos 10 años acumuló multas por 120 millones 611 mil pesos. Por irregularidades del mismo tipo (en la comprobación de gastos) en los informes de gastos de campaña de los procesos electorales federales de 1997, 2000, 2003 y 2006, el organismo ciudadano le impuso sanciones por un total de 73 millones 447 mil pesos. El martes el Consejo General del IFE le aplicó una multa por más de 57 millones de pesos como resultado de un acumulado de quejas interpuestas por el PAN contra las acciones de resistencia civil que emprendió en rechazo a los resultados de la elección presidencial de 2006. Así, sólo por informes de actividades y gastos de campaña, PRD es el partido más sancionado, seguido por PRI, PT, Convergencia y PAN.
Encuentran muertos a ‘plagiarios’ de cantante
Dos presuntos secuestradores del cantante del grupo Clímax, Óscar Fuentes Atilano, creador de la canción Za za za, mesa que más aplauda, aparecieron muertos en el interior de su celda del penal Ignacio Allende de Veracruz. De acuerdo con el reporte oficial, a las 05:00 horas, de este miércoles, los custodios encontraron ahorcados a Alejandro Moscoso Vela y a Juan Carlos Cortina Tenchipe, que junto con otro hombre fueron detenidos el pasado 25 de septiembre acusados de haber secuestrado a Fuentes Atilano, mejor conocido como Óscar Lobo. Autoridades señalaron que los delincuentes estaban deprimidos porque no tenían posibilidades de salir libres, en Veracruz el secuestro se castiga con cadena perpetua.
LA JORNADA
Aprueba el Senado de EU una versión endulzada del rescate
Ante la ira popular tanto contra Wall Street por provocar la crisis como contra Washington por no prevenirla, y ahora por su incompetencia en actuar para enfrentarla, el Senado aprobó hoy una nueva versión del rescate financiero más grande desde la Gran Depresión. Con un abrumador voto bipartidista de 74 a favor contra 25, el Senado junto con la Casa Blanca y los dos candidatos presidenciales (ambos senadores) buscaron salvar el rescate, después de que la Cámara de Representantes sorprendió a todos (incluso a sí misma) al rechazar el paquete financiero el lunes. El proyecto aprobado esta noche por la cámara alta contiene nuevas iniciativas diseñadas para “endulzar” la propuesta y para cambiar la opinión de suficientes legisladores de la cámara baja, donde su derrota el lunes provocó pánico en los mercados financieros. La Cámara de Representantes retomará el proyecto este viernes y podría votarlo ese mismo día o el fin de semana.
Senadores de todos los partidos critican las declaraciones del secretario de Economía
Senadores de todos los partidos cuestionaron las declaraciones del secretario de Economía, Gerardo Ruiz Mateos, y mientras José Isabel Trejo, presidente de la Comisión de Hacienda del Senado, opinó que en el país hay focos rojos por la crisis financiera en Estados Unidos, egisladores del PRI y PRD consideraron desafortunados e irresponsables los señalamientos del funcionario federal y lo calificaron de ignorante. En la Cámara de Diputados los coordinadores de las fracciones parlamentarias expresaron posiciones encontradas sobre la actual situación.
El diputado panista Héctor Larios exigió no adelantar vísperas ante la falta de claridad sobre la repercusión en México. Emilio Gamboa adujo que el secretario de Hacienda, Agustín Carstens, le confió que no se puede prever aún el impacto económico-financiero en el país. No obstante, el gobernador de Michoacán, Leonel Godoy, que acudió a la Cámara de Diputados a solicitar respaldo presupuestal para su entidad, comentó que Carstens le adelantó repercusiones en tres grandes sectores: turismo, exportaciones y remesas.
Captura la PGR a 7 zetas en el DF
La Procuraduría General de la República (PGR) detuvo en la ciudad de México a siete integrantes de la organización de Los Zetas; en tanto, agentes federales aprehendieron en Ciudad Villa Aldama, Chihuahua, a cuatro miembros del cártel de Juárez. La tarde de este miércoles, personal de la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO) detuvo, gracias a una denuncia anónima, en el restaurante Los Arcos, que se localiza en la esquina de las calles de Liverpool y Niza de la colonia Juárez, a los hermanos Pedro y Gastón Morquecho Morales, Rogelio Pérez Santiago, Hugo Enrique Santiago Avilés, Víctor Fernández Lastra, Rafael Melgarejo Reyes y Gustavo Palacios González, en el momento en que comían en la parte alta del negocio. Los siete detenidos, según la PGR, forman parte del cártel del Golfo y su captura se realizó con base en una orden de localización y presentación girada por el Ministerio Público federal, “en virtud de una denuncia anónima que refirió que en un restaurante de la ciudad de México estarían reunidas personas pertenecientes a la organización delictiva de referencia”. Los integrantes de Los Zetas, grupo que hasta hace unos meses era el brazo armado del cártel del Golfo, se encuentraban rindiendo su declaración ministerial hasta el cierre de esta edición en las instalaciones de la SIEDO.
Urge crear tribunales de protección ecológica
En México existe la necesidad de impulsar el derecho ambiental por medio de la creación y fortalecimiento de los tribunales en la materia, coincidieron los participantes en la inauguración del séptimo Encuentro Internacional de Derecho Ambiental. Agregaron que el impulso de la jurisdicción ambiental también debe abarcar esquemas de justicia eficaces para la atención de conflictos relacionados con el deterioro ecológico. El ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Genaro Góngora Pimental, advirtió sobre la importancia de que se establezcan en el país mecanismos jurídicos de protección del medio ambiente. En tanto, el director de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México, Ruperto Patiño Manfer, indicó que ante esta urgencia esa escuela impartirá a partir de febrero del próximo año una especialización en derecho ambiental.
Enfrenta “muchas dificultades” aplicación de la Ley del ISSSTE, admite Joel Ayala
La aplicación de la ley del ISSSTE “enfrenta muchas dificultades y lo debemos aceptar”, señaló ayer el líder de la burocracia del país, Joel Ayala, mientras que el dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores del ISSSTE, Ricardo Pontigo, señaló que esta legislación se modificó “en forma apresurada”, que hay un cúmulo de quejas contra el Pensionissste, que el servicio “no ha cambiado por decreto” y las metas en materia de salud apenas se han cumplido al 30 por ciento. En la conmemoración del Día de los Trabajadores del ISSSTE, los dirigentes tomaron la palabra para señalar la lista de “pendientes” que tiene el sector, mientras el director del Instituto, Miguel Ángel Yunes, apuntó que ya se transfirieron 52 mil millones de pesos de los fondos de pensión de los trabajadores al Pensionissste, y dijo que a raíz de la expedición de la ley, “se abatió el rezago en materia de servicios de salud”, y hay más créditos de vivienda para los trabajadores, por lo que el año próximo se van a otorgar más de 100 mil préstamos de este tipo.
Caen remesas 12.2% en agosto: BdeM
El ingreso de divisas por remesas cayó en agosto pasado a mil 937 millones de dólares, un descenso de 12.2 por ciento en comparación con el mismo periodo de 2007, reportó este miércoles el Banco de México (BdeM). “El debilitamiento de la actividad económica en Estados Unidos ha sido más agudo en sectores con mayor presencia de trabajadores inmigrantes mexicanos”, expuso el organismo para explicar el descenso. Advirtió que la caída continuará en los siguientes meses. El descenso en el ingreso de remesas significa la merma de una de las fuentes de divisas más estables del país en la última década, sólo superada por la exportación de petróleo, pero mayor al ingreso de la inversión extranjera directa. Estos recursos tienen un impacto directo en el gasto de millones de familias que las reciben y contribuyen a aumentar el consumo y la actividad económica en general, según estudios del Banco Interamericano de Desarrollo y del Banco de México. En 2007 las remesas alcanzaron 23 mil 978 millones de dólares, cantidad que fue equivalente a 2.69 por ciento del PIB, a 9.18 por ciento de las exportaciones totales y a 55.9 por ciento de los ingresos petroleros de ese año. Superaron en 0.03 por ciento a la inversión extranjera directa de ese ejercicio y su monto fue mayor en 85 por ciento a los ingresos por turismo internacional, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía y la Secretaría de Hacienda. Entre enero y agosto de este año las remesas representaron para el país un ingreso de 15 mil 553 millones de dólares, una caída anual de 4.2 por ciento, de acuerdo con el banco central.
Fallece el líder popoluca que se prendió fuego en Veracruz
El dirigente popoluca Ramiro Guillén Tapia, quien se prendió fuego el martes en la plaza Sebastián Lerdo de Tejada de esta capital para exigir a la Secretaría de la Reforma Agraria (SRA) solución a una disputa por 250 hectáreas en el municipio de Soteapan, murió esta mañana luego de agonizar 19 horas en el hospital civil Luis F. Nachón, a consecuencia de quemaduras en 70 por ciento del cuerpo y daños en el sistema respiratorio. Guillén Tapia, presidente del Comité Pro Defensa de los Derechos Humanos del Sur de Veracruz, se inmoló luego que funcionarios de la SRA y del gobierno estatal cancelaron una audiencia para tratar un conflicto por 250 hectáreas en el ejido Ocozotepec, municipio de Soteapan. Amigos del finado dijeron que el gobernador Fidel Herrera Beltrán se negó a recibirlos en 106 ocasiones, la última el martes. Acto de desesperación, no de locura: familiares y obispo
Líder de PRD quiere alianza con PRI en NL
El presidente nacional del PRD, Guadalupe Acosta Naranjo, “instruyó” a la dirigencia estatal del sol azteca a “acercarse” al PRI en busca de una alianza para disputar la gubernatura, en julio de 2009, denunciaron las corrientes Izquierda Democrática Nacional (IDN), Izquierda Unida (IU) y la brigada León Trotski, cuyos representantes rechazan esa posibilidad. Daniel Salazar Mendoza, secretario general electo, y Socorro Ceseñas Chapa, ex dirigente estatal, dijeron que el Partido del Trabajo (integrante del Frente Amplio Progresista, junto con PRD y Convergencia) ha sondeado la posibilidad de hacer candidato a la gubernatura al panista Adalberto Madero Quiroga, presidente municipal de Monterrey acusado por empresarios de corrupción. Salazar Mendoza, dirigente además de IU, y Ceseñas Chapa, de IDN, acusaron que Eduardo Arguijo Baldenegro, líder estatal del PRD, informó que fue “instruido” por Acosta Naranjo para buscar una alianza con el tricolor. Esto, dijeron, basado en los acuerdos del décimo primer congreso nacional celebrado 20 y 21 de septiembre, que aprobó la posibilidad de hacer alianzas.
AI pide a Calderón abrir todos los archivos sobre la matanza
Amnistía Internacional (AI) instó al gobierno del presidente Felipe Calderón a abrir todos los archivos y registros pertinentes sobre la matanza de Tlatelolco; llevar a cabo una nueva investigación independiente, y eliminar los obstáculos que impiden llevar a la justicia a los responsables de este “terrible crimen”. Kerrie Howard, directora adjunta del Programa para América de AI, lamentó que el gobierno del presidente Calderón guarde silencio sobre este “oscuro capítulo” de la historia de México. “El hecho de que el gobierno mexicano no haya establecido la verdad de lo sucedido la noche del 2 de octubre de 1968 ha dejado en la sociedad mexicana una profunda herida que sólo se curará cuando los hechos se desvelen del todo, cuando se lleve a los responsables ante la justicia y cuando se proporcione reparación a las víctimas y sus familias”, declaró la funcionaria de AI. La organización se refirió a lo ocurrido hace 40 años en Tlatelolco como “una de las matanzas más atroces” de la historia de México, y pidió al presidente Calderón que establezca, “de una vez por todas”, la verdad sobre esos acontecimientos ocurridos unos días antes del inicio de los Juegos Olímpicos de 1968. Además, AI reprocha que, pese a todos los esfuerzos de las víctimas, familiares y miembros del movimiento estudiantil por establecer la verdad sobre lo sucedido aquella noche, los hechos completos nunca se han aclarado y los responsables tampoco han rendido cuentas. Javier Zúñiga, ahora asesor especial del organismo y que en aquel entonces presenció desde un puente cercano a la Plaza de las Tres Culturas la llegada del Ejército a Tlatelolco, criticó que 40 años después de la matanza muchísimas preguntas inquietantes sigan sin respuesta.
Echeverría ni siquiera ha sido llevado ante un juez federal de primera instancia
Hoy, cuando se cumplen 40 años de la matanza de estudiantes en Tlatelolco, el ex presidente Luis Echeverría Álvarez, único de los presuntos autores intelectuales de esos hechos que en 2006 fue encausado penalmente, ni siquiera ha podido ser llevado ante un juez federal de primera instancia. El juicio se ha mantenido “congelado” por la lentitud de tres magistrados colegiados que no han resuelto un recurso de revisión que en julio de 2007 favoreció a Echeverría. Ha pasado ya un año, dos meses y veinte días desde que el magistrado unitario Jesús Guadalupe Luna Altamirano amparó al ex presidente y determinó que lo ocurrido el 2 de octubre de 1968 fue un acto de genocidio, pero que Echeverría no tuvo responsabilidad en esa matanza. El retraso de este juicio ha sido tal que tras un año de revisión del amparo, hoy los magistrados del quinto tribunal colegiado no cuentan ni siquiera con un proyecto de resolución de un asunto que, en teoría, no implica demasiados tecnicismos jurídicos, como sí sucede en litigios fiscales, aduanales o mercantiles. Desde que se dictó el auto de formal prisión en contra del ex titular del Ejecutivo federal, en lo que fue el inicio del primer juicio por genocidio en México (noviembre del 2006), el inculpado ni siquiera ha podido ser fichado ni se le ha realizado un estudio sobre su personalidad debido a que sus abogados, Juan Velásquez y Heraclio Bonilla, han logrado demostrar que la salud de su defendido es delicada.
Libertad y terrorismo de Estado
Lo que sucedió en 1968 fue una emancipación de los estudiantes, que sentían en el ambiente “la posibilidad de una transformación de fondo en el país”, aunque ese año representó también el inicio de un proceso de terrorismo del Estado en México, señalaron especialistas reunidos en el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). María Fernanda Campa, quien fue integrante del movimiento del 68, recordó que esa emancipación fue influida por el triunfo de la revolución cubana en 1959, y dijo que los jóvenes palpaban la posibilidad de que América Latina se liberaría de la influencia de Estados Unidos. Arturo Soberón, del INAH, advirtió que “el 68 corre el riesgo de convertirse en una efeméride de globo y serpentina”, por lo cual alertó que debe recordarse, que año tras año, el rencuentro con este hecho llena de vergüenza al Estado mexicano.
Fueron ejecutadas 4,785 personas en los primeros 18 meses del sexenio de Calderón
En los primeros 18 meses de gobierno de Felipe Calderón, fueron ejecutadas en el país 4 mil 785 personas a manos de grupos vinculados con el narcotráfico. De esta cifra, 4 mil 313 fueron civiles y 472 eran integrantes de alguna corporación policiaca o militar, informó la Procuraduría General de la República (PGR) en un reporte que hizo público en la sesión de ayer del Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI). El número de ejecuciones cometidas en ese periodo del sexenio se dio en respuesta que la PGR otorgó a un peticionario, en la cual detalló que del 1º de diciembre de 2006 a junio de este año fallecieron 178 policías municipales, 106 elementos ministeriales, 86 uniformados estatales, 30 Afis, 27 militares, 24 federales preventivos, ocho policías del Distrito Federal, cinco marinos y cuatro agentes de la procuradurías locales, entre otros. El informe de la PGR detalla que las entidades del país que ocupan los primeros lugares en número de personas ejecutadas son Chihuahua con 664; Sinaloa tiene el segundo lugar con 647 asesinatos; y en tercera posición se encuentra Michoacán, con 423 homicidios. En el conteo oficial destaca Guerrero con 409 ejecuciones; Baja California con 331; Distrito Federal con 245; estado de México con 201; Nuevo León con 176; 165 en Durango; 152 en Sonora; 119 en Jalisco; 106 en Tamaulipas; 103 en Oaxaca, y 83 en Veracruz. Por el mismo motivo, Chiapas contabilizó 80; Guanajuato 70; Hidalgo 60; Aguascalientes 39; Quintana Roo 38; Morelos 37; Tabasco y Coahuila con 34 cada una; Nayarit 21; Zacatecas 18 y San Luis Potosí con 17. Tlaxcala tiene el menor índice de ejecuciones, con una; Colima registró dos; Querétaro y Campeche marcaron seis muertes por cada entidad; Baja California Sur presentó ocho; en Yucatán y Puebla, 9 para cada una.
Cuelgan en un puente de Tijuana los cadáveres de dos personas torturadas
En seis entidades ocurrieron ayer 23 asesinatos, presuntamente vinculados con el crimen organizado, entre ellos los de dos sujetos hallados en el río Tijuana, con huellas de tortura, amordazados, atados de pies y manos, que, según fuentes de la Procuraduría General de Justicia (PGJ) de Baja California, cayeron al agua luego de ser colgados de un puente ubicado sobre el canal. El gobernador de Baja California, José Guadalupe Osuna Millán, rechazó que las autoridades hayan sido rebasadas por el crimen organizado, aunque dijo no estar conforme con el desempeño de la Procuraduría General de la República (PGR) ni con las corporaciones policiacas de la entidad. Fuentes de la PGJ de Baja California dieron a conocer que los cadáveres de dos varones, a quienes les dieron el tiro de gracia, fueron colgados de un puente vehicular que cruza el río Tijuana. Indicaron que al filo de las 8 horas del miércoles, los cuerpos cayeron dentro del afluente, que se ubica en la intersección de la vía rápida Oriente y el bulevar Simón Bolívar, al oriente de Tijuana. Las víctimas, hasta el momento no identificadas, presentaban huellas de tortura, además que estaban sujetas de pies y manos con cinta adhesiva, así como amordazadas con bolsas de plástico. La PGJ de Baja California señaló que restos de cuerdas fueron localizados en el barandal del puente vehicular, y alrededor del cuello de las víctimas.
LA CRONICA
Aprobó 74% del Senado el multimillonario rescate
Trabajos. La votación empezó alrededor de las siete de la noche hora del centro, aunque el debate arrancó en la cámara horas antes Tras un fracaso espectacular, el multimillonario paquete de rescate financiero de 700 mil millones de dólares recuperó algo de aire el miércoles al ser aprobado abrumadoramente en el Senado y ganar terreno en la Cámara baja, donde disminuyó el número de republicanos que se oponen. Los senadores le añadieron exenciones fiscales al proyecto de rescate y otras medidas para hacerlo más atractivo, antes de aprobarlo por un amplio margen de 74-25, un mes antes de las elecciones para presidente y congresistas. Los candidatos presidenciales Barack Obama, del partido demócrata, y su contraparte John McCain, del partido republicano, asistieron a la sesión por su condición de senadores. En su intervención, el candidato demócrata a la presidencia subrayó la necesidad de sacar adelante el plan para que los fondos públicos comiencen a llegar a Wall Street. La crisis financiera, señaló Obama, “no es sólo una crisis de Wall Street, es un crisis estadunidense”.
Faltan 15 aumentos a gasolinas
Juan Pablo González Córdova, presidente de la Asociación Mexicana de Empresarios Gasolineros (Amegas), comentó que en lo que resta del año todavía registraremos 15 incrementos más en los precios de las gasolinas tipo Magna y Premium y el Diesel. Por otra parte, Petróleos Mexicanos (Pemex) indicó que la importación de gasolinas aumentaría 5.4% en 2009 a un promedio de 390,000 barriles por día (bpd). Las importaciones de gasolina de México se han más que triplicado en los últimos cinco años, ya que el promedio diario en el 2003 fue de 54 mil 500 barriles diarios y de enero a agosto pasados ascendió a 342 mil 300 barriles, con lo que ahora representan más de un 40% de la demanda doméstica debido a la falta de inversión en capacidad de refinación. El aumento en las importaciones el próximo año se daría a pesar de que se espera completar un proyecto de expansión y modernización en la refinería de Minatitlán a principios del 2009. González Córdova explicó que el incremento de las gasolinas en este 2008 es de 6.13%, 43 centavos para la Magna, para la Premium 6.87%, con 60 centavos y el diesel 13.49%, con un aumento de 80 centavos desde el primero de enero.
Retroceden 12.2% las remesas durante agosto
Durante agosto, las remesas de mexicanos enviadas desde el extranjero registraron una baja de 12.2% ubicándose en 1,937 millones de dólares, con respecto a la cifra sumada en el mismo mes durante 2007, en donde se registró 2,205 millones, afirmó el Banco de México (Banxico). En tanto, el organismo informó que durante todo el año, las remesas sumaron 15,553 millones de dólares, lo que registra una baja del 4.17 por ciento comparado con el mismo lapso del año pasado. El banco central estimó que más de 400 mil mexicanos emigran cada año hacia Estados Unidos con el objetivo de buscar empleos mejor remunerados y una calidad de vida superior; sin embargo, el debilitamiento de la actividad económica que vive el país norteamericano se agudizó en sectores donde hay más presencia de trabajadores migrantes mexicanos como la industria de la construcción y la manufactura.
Detuvo la SIEDO a 7 presuntos integrantes del Cártel del Golfo
Arrastrado. Este es el vehículo en el que al parecer viajaban los integrantes del Cártel del Golfo,el cual fue llevado por una grúa a instalaciones judiciales. Foto: Saúl Castillo
Personal de la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO) detuvo la tarde de ayer a siete presuntos integrantes del Cártel del Golfo en un restaurante de la Zona Rosa, en el Distrito Federal. La PGR confirmó que estos sicarios pertenecen a la célula de los Zeta y fueron llevados a las instalaciones de la SIEDO, donde hasta el cierre de esta edición eran interrogados. La captura, derivada de una denuncia anónima, se dio en el restaurante de mariscos Los Arcos, en la calle de Liverpool y Niza, colonia Juárez. Aunque en el lugar se verificó la aprehensión de ocho hombres, uno de ellos portaba insignias policiales, la dependencia habló sólo de siete, todos ligados a la organización de Osiel Cárdenas Guillén. Sus nombres son: Pedro y Gastón Morquecho Morales. Rogelio pérez Santiago, Hugo Enrique Santiago Avilés, Víctor Fernández Lastra, Rafael Melgarejo Reyes y Gustavo Palacios González. Alrededor de las 16:45 horas, al menos ocho camionetas Suburban sin placas se estacionaron frente al establecimiento e ingresaron al primer piso.
Hallan muertos en su celda a dos plagiarios del cantante za-za-za
Dos de los presuntos secuestradores del cantante y empresario Oscar Lobo, autor del éxito “La mesa que más aplauda”, detenidos la semana pasada, fueron hallados muertos hoy en el penal Ignacio Allende, en Veracruz, informó su director, Mario Asdrúbal Pérez. Señaló que en una revisión matutina, se encontraron muertos a Alejandro Moscoso Vela y Juan Carlos Cortina Tenchipe, y los primeros indicios señalan que podría haberse tratado de un suicidio, pues se encontraron notas dirigidas a sus familiares. Refirió que el agente del Ministerio Público, Ramar Mendoza Díaz, dio fe del hallazgo de los cuerpos, los cuales fueron trasladados al Servicio Médico Forense (Semefo) en Boca del Río, para iniciar las investigaciones. Cabe recordar que de acuerdo con los reportes, el vocalista del grupo Clímax fue privado de la libertad la semana pasada en su domicilio, para posteriormente ser llevado a una casa de seguridad.
Contrata el hampa adictos para cortar cabezas y lenguas: SSP-F
Adictos y subempleados son reclutados por el crimen organizado para decapitar, entambar y mutilar, según el secretario de Seguridad Pública federal, Genaro García Luna. En meses, semanas, pasan de ser lavacoches y vendechicles a descuartizadores, uno de los eslabones más bajos de la estructura criminal, sólo por encima del que ocupan los informantes. De acuerdo a datos recabados por la SSP-F, por informar sobre los movimientos de los cuerpos policíacos en un determinado punto del país, se paga en promedio mil 500 pesos a la semana; y entre 2 mil 500 y 4 mil pesos por participar en decapitaciones o actos como cortar la lengua a los enemigos o entambarlos en ácido, estampas que se han presentado en los últimos días en entidades como el Estado de México y Baja California. Este método de operación se dio también en el caso de los 12 decapitados en el estado de Yucatán, ocurrido a finales de agosto pasado. Entre los tres detenidos por la Policía Federal relacionados con el hecho, se encontraba un sujeto con apenas tres meses de historial delictivo. Había sido un lavacoches adicto al crack, una droga relativamente barata y de fácil acceso… En las compras cotidianas de crack conoció a una narcomenudista, quien poco después le presentó al hombre que se convertiría en su jefe de célula.
Hoy, dos marchas por el 2 de octubre
Con dos marchas convocadas por estudiantes, será conmemorado hoy el 40 aniversario de la masacre de Tlatelolco, informaron ayer los organizadores de las mismas. Las marchas irán de la Plaza de las Tres Culturas al Zócalo, y del Museo de Antropología e Historia al Zócalo. En esta ocasión, las movilizaciones aprovecharán para manifestarse en contra de la Alianza Educativa y el cierre de escuelas normales.César Iglesias, estudiante del Instituto Politécnico Nacional (IPN), dijo que después de 40 años, la situación actual en México es muy similar a la “guerra sucia”, pues existe opresión del gobierno hacia los estudiantes.En conferencia de prensa, Iglesias informó que el motivo de dicha marcha, además de ser homenaje a los estudiantes de 1968, es exigir la eliminación de la Alianza por la Calidad de la Educación, más presupuesto al sistema educativo, así como evitar el cierre de las normales.Expresó que desde el inicio de la administración de Felipe Calderón, el gobierno ha optado por gastar en materia de seguridad cuando debería ocuparse de la creciente demanda en la educación superior, “pues es increíble que sólo uno de cada 10 estudiantes tenga acceso a una universidad pública”.
Evacuan a 60 mil personas en Villahermosa por inundaciones
Movilizaciones. Desde las cinco de la mañana del miércoles empezó la evacuación de unos 40 mil habitantes de las colonias que tienen serios problemas de inundación. Foto: fotos: Notimex
Al menos 60 mil personas han sido evacuadas por las autoridades de zonas inundadas por las precipitaciones. Se espera que el número siga creciendo. Sin embargo, hasta este miércoles sólo en ocho municipios —de 17 del estado— se había declarado la emergencia por parte de la Secretaría de Gobernación. El mal tiempo sigue, si bien en las últimas 24 horas las lluvias fueron menores a 30 milímetros, pero los ríos Grijalva, Tulijá, La Sierra, Puxcatán y Usumacinta aumentaron sus niveles y están por encima de su escala crítica, de acuerdo con la Comisión Nacional del Agua (Conagua).El vocero de la institución, Gilberto Segovia, dijo que el agua de las lluvias que cayeron en la región de la sierra escurrió al río Grijalva, que baña a Villahermosa.Sin embargo, el funcionario indicó que el principal problema lo representa el río Usumacinta, que recibe agua de precipitaciones de Guatemala y los altos de Chiapas, por lo cual se encuentra un metro y medio arriba de su nivel crítico.
Ex miembros aerolíneas y de Fuerza Aérea son narcopilotos
Pilotos sin permiso de vuelo, ex integrantes de la Fuerza Aérea Mexicana y hasta ex trabajadores de gobierno forman parte de la plantilla de aviadores del crimen organizado. De acuerdo con diversas averiguaciones previas abiertas en la Procuraduría General de la República (PGR), los narcopilotos “están capacitados para desvío de rutas, aterrizajes de emergencia,
vuelos a poca altura y burla de radares”. Y no sólo eso, también para el robo de aeronaves y ascensos en condiciones adversas, como ocurrió el martes en Navolato, Sinaloa, donde un comando armado robó cinco avionetas que habían sido decomisadas por el Ejército y que la PGR resguardaba en un aeródromo particular. Los delincuentes utilizaron una carretera aledaña para despegar… de acuerdo al especialista en delincuencia organizada Israel Alvarado, los líderes del narcotráfico capacitan a jóvenes preparatorianos o universitarios, entre los más hábiles de las escuelas, “con el objeto de tener a los mejores hombres trabajando en sus negocios, lo mismo contadores, abogados e ingenieros químicos que pilotos, biólogos y expertos en computación y operaciones bancarias”. De ahí que entre los ejecutados de todos los días también haya pilotos, muchos de ellos ex militares.
Realizarán diputados una sesión solemne por el 68
La Cámara de Diputados realizará hoy una sesión solemne conmemorativa del 40 aniversario del movimiento estudiantil de 1968. Legisladores de todos los partidos hablarán en tribuna para exponer la posición de sus respectivas formaciones políticas con relación a aquel hecho histórico. La efeméride también será recordada en la Asamblea Legislativa del DF y en algunos congresos estatales. Los diputados de la capital del país señalaron que el objetivo es ponderar los cambios trascendentales que se originaron a partir de los hechos de 1968. A petición del perredista, Salvador Martínez Della Roca, se acordó que en uno de los muros del recinto legislativo se inscriba en letras de oro la leyenda “A los Mártires del Movimiento Estudiantil de 1968”. Ante la apertura democrática y con base en el respeto parlamentario y la pluralidad de ideas y visiones, se considera necesario que cada representación política en este órgano legislativo pueda exponer su posición respecto de los acontecimientos ocurridos el 2 de octubre de 1968. En Baja California Sur, mediante el decreto 202, el Congreso local dispuso que los tres poderes de ese estado se trasladarán cada 2 de octubre, temporalmente, a la población de Mulegé, informó el presidente de la Gran Comisión, Arturo de la Rosa Escalante. Señaló que el pleno del Legislativo se trasladará a dicho municipio con el propósito de estar presente en la sesión pública solemne a realizarse en la Plaza de La Soberanía.
Rosario Ibarra invita a jóvenes a seguir lucha social
Rosario Ibarra de Piedra, presidenta de la Comisión Nacional de Derechos Humanos del Senado, invitó a la juventud a seguir la lucha social que, dijo, “no ha terminado”, pero sugirió hacerlo pacíficamente pues “ya no queremos desaparecidos”. En una plática donde maestros líderes en el movimiento estudiantil del 68 y presos políticos compartieron sus experiencias a alumnos de la Escuela Normal de Maestros, la senadora Ibarra aconsejó luchar pacíficamente pues en esta lucha no se busca venganza sino justicia. Recordó que a partir del secuestro de su aún desaparecido hijo Jesús Piedra Ibarra, no ha dejado de buscar respuesta a la desaparición de éste y de muchos otros jóvenes que no han recuperado, por lo que “su esperanza durará lo que dure su lucha”. Por su parte, Jesús Martín del Campo, uno de los líderes más importantes del movimiento estudiantil y miembro del Partido de la Revolución Democrática (PRD), dijo que en el año de 1968 existió el malestar de la ciudadanía hacia el gobierno y fue la juventud la que se convirtió en el portavoz de la sociedad. Aseguró que hoy en día, igual que en el 68, existe mucho descontento social, sin embargo rechazó la posibilidad de un suceso parecido por parte del Estado, aunque insistió que debería recobrarse la lucha a través de los jóvenes.
Para Larios, no es creíble el deslinde de Luis Echeverría
El coordinador del PAN en la Cámara de Diputados, Héctor Larios, dijo que no es creíble el deslinde del ex presidente Luis Echeverría de los hechos ocurridos en Tlatelolco el 2 de octubre de 1968. “Una persona que se deslinda ahora y se negó a comparecer ante las autoridades en su momento, pues no es precisamente creíble”, subrayó Larios Córdova. No obstante, admitió, lo rescatable es que el movimiento estudiantil de 1968 fue un acto que contribuyó al avance democrático del país. En tanto, el coordinador del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Emilio Gamboa Patrón, lamentó esos hechos en los que murieron estudiantes, aunque rechazó hablar ni para bien ni para mal. Recordó que hubo quien asumió su responsabilidad de esos sucesos y lo hizo ante el Congreso de la Unión, como el entonces presidente Gustavo Díaz Ordaz. “Ellos sabían cuáles eran las condiciones del país, había sin duda alguna una amenaza, creo que hay que estudiarlo, analizarlo como lo está haciendo Francia. Francia ya dejó atrás el 68, está viendo cómo va hacia adelante”, expresó. Gamboa Patrón reiteró en que el ex presidente Díaz Ordaz asumió su responsabilidad y Echeverría ha insistido en que no tiene culpa, pero “la historia lo sigue juzgando”.
Lo que pedíamos en ese año no lo hemos logrado: Pablo Gómez
“Lo que queríamos para el país en el 68 no lo hemos logrado, pero no podemos despreciar lo que hemos alcanzado”, afirmó el senador Pablo Gómez al presentar su libro: 1968, la historia también está hecha de derrotas. En el aula magna del Centro Cultural Universitario de Tlatelolco expresó que la lucha de 1968 sigue vigente, “nos derrotaron en el 68 pero no fracasamos porque seguimos luchando”. En un auditorio abarrotado, a donde acudió el escritor Carlos Monsiváis, el perredista puntualizó que el libro tiene un título “provocador” y nació a raíz de cinco tesis que fueron escritas para desmentir cinco versiones que empobrecían el movimiento estudiantil. “Nunca había pensado hacer un libro, pero nació de cinco tesis, esas nunca se publicaron (…) lean el libro, no se van a arrepentir”, dijo. El legislador indico que “cuando la causa es válida no hay derrotas para siempre” y refirió que el principal problema del país sigue siendo la democracia, “la democracia política conquistada a retazos; en la que ganas o pierdes, ese sigue siendo el problema fundamental”. Aclaró que en el libro 1968, la historia también está hecha de derrotas, la palabra
MILENIO .com.
Alerta el IFE: riesgo de violencia en 2009
El consejero presidente del IFE, Leonardo Valdés Zurita, reconoció que el contexto de inseguridad que vive el país no es favorable para que se desarrolle, de manera pacífica y con amplia participación de la ciudadanía, el proceso electoral intermedio 2009. “Estoy cierto que el contexto (inseguridad) en el que estamos viviendo no es nada favorable al desarrollo de un proceso electoral pacífico, de un proceso con una alta participación de la ciudadanía”, señaló.
Durante el tercer día de sesión extraordinaria, en el que el Consejo General conoció y pospuso la aprobación de la firma de un convenio —propuesto por el Partido Socialdemócrata— entre el IFE y el Centro de Investigación y Seguridad Nacional para detectar el posible ingreso de dinero del narcotráfico a las campañas electorales, Valdés dijo que el organismo está muy preocupado por la inseguridad que se registra en el país y el impacto que pudiera tener en el proceso intermedio. “No olvidemos que vamos a convocar a millones de ciudadanos, no solamente a votar, sino también a ser funcionarios de casilla, y que este clima de inseguridad pública que se está viviendo, puede ser un elemento que limite la respuesta de la ciudadanía”, admitió.
Rechazan magistrados intromisión del Cisen
Magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación rechazaron la posible intervención del Centro de Investigación y Seguridad Nacional para detectar dinero proveniente del narcotráfico en las campañas electorales. En conferencia de prensa conjunta, los magistrados Alejandro Luna Ramos, Constancio Carrasco y Salvador Olimpo afirmaron que la intervención del Cisen en asuntos electorales sería un retroceso para la vida democrática y afirmaron que el IFE cuenta con criterios que le permiten establecer mecanismos de investigación similares a los del propio Cisen. De cara al inicio del proceso intermedio 2009, la magistrada presidenta, María del Carmen Alanis, llamó a partidos, candidatos, medios de comunicación y ciudadanía a fortalecer y renovar la confianza en las instituciones electorales y dejó en claro que si el TEPJF detecta recursos de procedencia ilícita, dará vista a las autoridades competentes.
Revés definitivo para Rumbo a la Democracia
Por segunda ocasión y de manera definitiva, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación confirmó la negativa del IFE de otorgar el registro como partido a la agrupación política nacional Rumbo a la Democracia, por quedar demostrada la injerencia de asociaciones sindicales. Con cinco votos a favor y dos en contra —de la magistrada presidenta, María de Carmen Alanís, y del magistrado Alejandro Luna Ramos— la Sala Superior consideró que la APN violó el artículo 41 constitucional, el cual garantiza la libre afiliación de los ciudadanos a los partidos políticos y prohíbe la injerencia de organizaciones gremiales en su conformación.
Los magistrados consideraron inconstitucional que sean los dirigentes del sindicato Nacional de Trabajadores del Autotransporte, Similares y Conexos y de la Unión Nacional de Trabajadores de la Industria de la Construcción, Rodolfo Bastida Marín y Rodolfo Bastida Mendoza, los mismos que solicitan el registro de un partido.
Diputados piden remover de comisión a consejeros
El pleno de la Cámara de Diputados demandará hoy al Consejo General del IFE un estricto apego a la ley en la aplicación de multas a los partidos, además de exhortarlo a modificar la integración de las comisiones encargadas de fiscalizar y sancionar a las fuerzas políticas: la Comisión de Quejas y Denuncias, así como el Comité de Radio y Televisión. En respuesta a la decisión de imponer millonarias multas a PAN, PRD y PRI, la Junta de Coordinación Política en San Lázaro acordó un punto de acuerdo en ese sentido. “Exhortamos al Consejo General del Instituto Federal Electoral a que se apegue a los principios de constitucionalidad, legalidad, objetividad, certeza, independencia e imparcialidad”, remarcó el perredista Javier González Garza, presidente de la Jucopo. Además, dijo, le pedimos que analice la conveniencia de modificar ciertas comisiones del propio consejo; “eso lo aprobamos aquí en la junta y lo llevaremos mañana (jueves) al pleno”, confirmó. El punto de acuerdo también fue propuesto y firmado por los representantes legislativos de los partidos políticos ante el IFE.
“El órgano de inteligencia no puede ser guarura”
El Cisen no tiene y no puede hacer funciones de “guarura” ni de desmantelamiento de organizaciones criminales o subversivas, por lo cual debe limitarse a presentar informes a las instituciones del Estado sobre aquellos personajes que, estando ligados a organizaciones criminales, pretendan ser postulados por los partidos a cargos de elección popular, aseguró el vicecoordinador del PAN en la Cámara de Diputados, Cristián Castaño. “Si hay candidatos, si hay organizaciones políticas que pudieran tener un financiamiento o un vínculo con organizaciones criminales, deben formar parte de la información que el Cisen dé a las instituciones del Estado y, a través de éstas, los partidos que así lo deseen podrán recurrir o solicitar información”, señaló. En entrevista, dijo que el órgano de inteligencia no puede proteger a los partidos, “sino que son los propios partidos quienes deben hacer esta labor de protección, pero también es cierto que no se puede desatender”. Por ello, abundó, “si existe el riesgo de que candidatos estén vinculados a financiamiento ilícito, evidentemente esto tiene que formar parte de los informes del Cisen a las instituciones del Estado”.
No me encapricharé a 2012: AMLO
El ex candidato presidencial Andrés Manuel López Obrador recibió loas en un evento universitario en Los Angeles, California, donde aseguró que no se encaprichará para ser candidato en 2012 y seguirá su movimiento pacífico por “un México libre de mafias”.
“Si para 2012 no nos han desgastado, no nos han destruido políticamente hablando, veremos si hay posibilidades. Si en su momento hay otro compañero mejor posicionado no me voy a encaprichar, lo voy a apoyar”, aseguró. Ante unas 100 personas —entre estudiantes, periodistas e integrantes de organizaciones sociales mexicanas en Los Angeles— convocadas por la Universidad del Sur de California, el tabasqueño reiteró que “nuestro movimiento pacífico continúa; estoy visitando semanalmente todos los municipios de México, porque si alguna lección nos dejó el fraude de 2006 fue que tenemos que organizarnos. Ésa es la única fórmula para combatir a una mafia tan poderosa como la que tenemos en México”.
Culpa Muñoz Ledo al IFE por el plantón en Reforma
Porfirio Muñoz Ledo responsabilizó al IFE por el plantón que encabezaron Andrés Manuel López Obrador y el PRD en Reforma, tras las elecciones de 2006. El coordinador del Frente Amplio afirmó que fue a consecuencia de una decisión del órgano electoral que se determinó instalar el plantón, el cual duró más de 40 días en protesta por la negativa al recuento de votos.
“(El plantón) fue por actos ilegales del IFE y el Congreso de la Unión, que suspendió de sus funciones a varios consejeros como una sanción indirecta; todo eso es una consecuencia de ilegalidades cometidas por ellos. Entonces, ellos son los responsables de la violación a la ley que dio origen a la toma de protesta de Felipe Calderón”, sostuvo. Muñoz Ledo acusó al presidente del IFE, Leonardo Valdés, de haberse convertido en “la segunda edición de Luis Carlos Ugalde”, y consideró que el órgano electoral se extralimitó en sus funciones al multar con 57 millones de pesos al PRD.
Alianzas con el PRD, hasta que tenga un líder formal
El partido Convergencia rechazó toda posibilidad de alianza con el PRD las elecciones federales de 2009, hasta en tanto ese partido no tenga una dirigencia formal y haya resuelto en definitiva sus conflictos internos. El secretario de Alianzas de Convergencia, Ángel Manuel Brito, advirtió que no harán coaliciones con el PRD mientras se mantenga al frente Guadalupe Acosta. “Estamos esperando que por ley se determine quien es el presidente de esa institución y entonces nos estaremos sentando con esa dirigencia, pero mientras va a ser muy difícil”, advirtió. Brito ratificó lo acordado por el Consejo Nacional de Convergencia, al señalar que este partido “caminará solo” en 2009, pero mantendrá pláticas con sus aliados del PT. Aclaró que las negociaciones con los petistas se reactivarán después de la elección en Guerrero del próximo fin de semana, donde fueron juntos PT y Convergencia, pero el PRD se convirtió en su rival electoral.
ASF: sin reglas, los recursos a estados irán a campañas
El nulo interés de la Secretaría de Hacienda en establecer reglas para la comprobación de recursos federales ha provocado “desviación de recursos” en estados y municipios, señaló el Auditor Superior de la Federación, Arturo González de Aragón. Dijo que es una responsabilidad compartida de la administración federal que actualmente estos niveles de gobierno no comprueben de manera adecuada los recursos provenientes de la Federación y pueden desviarse “hacia otro lado”, incluidas las campañas electorales. “Precisamente porque no hay reglas claras puede ser utilizado (el presupuesto) para lo que quiera y el problema es que no tenemos la capacidad para revisar ciento por ciento todos los recursos, porque sólo contamos con la buena voluntad del servidor público”, lamentó el auditor.
Preparan cuestionario para Alberto Cárdenas
Con ajustes menores al nuevo formato para las comparecencias del gabinete presidencial, la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados acordó citar al secretario de Agricultura, Alberto Cárdenas, para que el próximo 9 de octubre explique la situación del campo. Al igual que en el Senado, los líderes de las bancadas en San Lázaro discutieron la propuesta de formular 50 “preguntas parlamentarias” al presidente Felipe Calderón, aunque el acuerdo final quedó en suspenso. Tras el fallido ensayo de preguntas y respuestas “bajo protesta de decir verdad” durante la presentación de los secretarios Juan Camilo Mouriño y Genaro García Luna, así como del procurador Eduardo Medina Mora, los líderes de los diputados decidieron recurrir a otro experimento.
Senadores pamboleros
Legisladores de Acción Nacional se tomaron un descansito para jugar una cáscara de futbol con personal de la cámara y reporteros en el estadio Azul. Finalmente perdieron, con Federico Döring en la portería y Ramón Muñoz en la barra de animación, por dos goles a uno.
PAN y PRI avalan bonos ciudadanos de Pemex
Las fracciones de PRI y PAN en el Senado avalaron anoche la emisión de los bonos ciudadanos de Pemex y acordaron fijar un plazo intermedio entre los cuatro y 11 años propuestos para alcanzar la transición de la empresa. También resolvieron dejar que sea la paraestatal la que resuelva con el sindicato, en el corto plazo” el problema del pasivo laboral. En ausencia del PRD, las bancadas de PRI y PAN tomaron diversos acuerdos sobre la reforma a Pemex y aplazaron la conclusión de la revisión para el próximo lunes. El panista Rubén Camarillo precisó que sólo falta por discutir la innovación tecnológica y dos temas más. Explicó que se suspendió la sesión de hoy por la conmemoración de los hechos ocurridos el 2 de octubre de 1968; sin embargo, los trabajos se retomarán el lunes para pasar a la siguiente etapa de elaboración del dictamen. Sobre los pasivos laborales, Camarillo informó que deberá ser una negociación contractual entre el sindicato y Pemex.
En el FAP sospechan de albazo
El grupo asesor del Frente Amplio en las comisiones dictaminadoras de la reforma energética manifestó su sospecha de que el PRI y el PAN tengan un acuerdo para su aprobación, al margen de los disensos que han manifestado públicamente. Mario di Costanzo, integrante del conocido “cuarto de al lado”, denunció que no les ha sido entregado un solo documento que pudiera convertirse en la base de un dictamen energético y pese a ello los senadores del PRI y PAN insisten en que estará listo a más tardar el 15 de octubre. Sobre la posibilidad de un dictamen unitario, dijo que es prácticamente imposible que pueda concretarse. Al respecto, Porfirio Muñoz Ledo, coordinador del FAP, llamó a que no se caiga en la misma negociación que tuvieron PRI y PAN al margen de los acuerdos del Congreso cuando se aprobó el rescate bancario. Sin embargo, advirtió que “si sale en estos días otro proyecto, sabremos que se estaba negociando en otro lado” y en caso de que sea así, el movimiento que encabeza Andrés Manuel López Obrador estará listo para impedir un albazo.
PRI: “obsoleto”, el plan de Calderón sobre seguridad
La iniciativa presidencial de Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública reproduce el sistema que ha demostrado su obsolescencia, afirmó el presidente de la Comisión de Justicia de la Cámara de Diputados, César Camacho Quiroz. Por eso, anunció que hoy la bancada del PRI presentará una iniciativa de ley federal para prevenir y sancionar el secuestro, que no se limita sólo al incremento de penas, sino que ataca los orígenes de ese delito en el país. Destacó la necesidad de que el Estado tenga una visión integral, con el propósito de combatir enérgica y eficazmente ese delito. El objetivo, expuso, es dotar al Estado de herramientas idóneas para la persecución de ese delito. Criticó que la iniciativa del presidente Felipe Calderón “centraliza” las funciones de investigación y persecución, mientras que los priistas proponen una visión más amplia a través de una coordinación policiaca entre los gobiernos estatales y federal.
Presenta el PRD su propuesta de justicia
El vicecoordinador del PRD en el Senado, Ricardo Monreal, anticipó que su partido rechazará que los elementos policiacos del país se conviertan en ministerios públicos al tener facultades para perseguir delitos, además de que revisará que la iniciativa del Ejecutivo federal sobre la regulación del uso de la fuerza pública no viole los derechos humanos. En la sesión ordinaria de hoy el PRD presentará un paquete de iniciativas en materia de justicia y seguridad, en la que incluye los delitos de secuestro y extinción de dominio. Luego de que el Ejecutivo presentó la iniciativa de Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, Monreal comentó que resulta “obvio” que el PRD aceptará otras propuestas, como tipificar en el Código Penal Federal la falsificación y uso indebido de uniformes, credenciales, insignias, vehículos o equipamiento de la policía, lo cual, afirmó “ya se venía haciendo”. Mencionó que “todos” queremos poner un alto a la corrupción de las fuerzas del orden, como indica la iniciativa del Ejecutivo, pero insistió en que se tendrá que revisar a fondo.
Capturan a 1,500 pandilleros; mil, de raíz mexicana
En una operación que duró tres meses y abarcó a 53 ciudades de 28 entidades, Estados Unidos detuvo a mil 500 pandilleros, de los cuales más de mil son origen mexicano, anunciaron autoridades migratorias. “Las pandillas callejeras inculcan miedo en los barrios mediante la intimidación y la violencia”, indicó Julie Meyers, directora del Departamento de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés). Al hacer una evaluación de la operación Escudo Comunitario, efectuada de junio a septiembre para combatir las pandillas en Estados Unidos, la funcionaria especificó que entre las más de mil personas de origen mexicano arrestadas hay algunas con vínculos con cárteles mexicanos de las drogas. El 30 por ciento de los detenidos tiene antecedentes criminales, mientras la mayoría enfrenta cargos que van desde intento de asesinato, asaltos, robos a mano armada y posesión de armas, hasta tráfico de drogas. Myers dijo que los detenidos, varios de los cuales pertenecen a la Mara Salvatrucha, serán juzgados y deportados sin mayor trámite, una vez que hayan cumplido sus sentencias. Detalló que entre las pandillas a las que pertenecen los detenidos se incluyen Sur-13, MS-13, 18th Street, Inland Empire, Uptown Gang, Latin Kings, Bloods, Crips y Vatos Locos.
Monsiváis: Tlatelolco, la gran memoria histórica
Entre políticos y escritores, el senador perredista Pablo Gómez presentó su libro “1968: la historia también está hecha de derrotas”, una crónica documentada con archivos de la Secretaría de Gobernación, en la que relata los hechos ocurridos desde el 23 de junio de 1968 hasta la matanza del 2 de octubre en la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco. En el acto, celebrado en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco y en el cual la periodista Carmen Aristegui se encargó de la presentación, el escritor Carlos Monsiváis se refirió al 68 como la gran memoria histórica de México en la segunda mitad del siglo XX, mismo que aún sigue vivo. Además, señaló que la historia del país, salvo algunas excepciones como es el caso de Benito Juárez, ha sido una serie de derrotas. Este libro, según Pablo Gómez, nació en 2003 como una serie de 30 tesis escritas por él, la cual fue nutriendo con archivos obtenidos de Gobernación y culminó en esta obra. El senador perredista dijo que el movimiento del 68 fue uno de los 65 hechos estudiantiles que se registraron en todo el mundo en la década de los sesenta y se desarrollaron bajo la bandera de la democracia y las libertades. Entre algunos de los invitados a la presentación del libro estuvieron la senadora Yeidckol Polevnsky, el coordinador de la bancada perredista en la Cámara de Diputados, Javier González Garza, el periodista Carlos Payán y Raúl Álvarez Garín, ex dirigente estudiantil del movimiento del 68.
Calderón debe establecer “la verdad del 68”, pide AI
Amnistía Internacional solicitó al presidente Felipe Calderón establecer de “una vez por todas la verdad sobre la masacre” de la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco en 1968 y lo instó a hacer justicia, porque a 40 años de una de las matanzas más atroces de la historia de México, el gobierno sigue sin dar respuesta. Pese a los constantes esfuerzos de víctimas, familiares y miembros del movimiento estudiantil por establecer la verdad de lo sucedido aquella noche, los hechos completos nunca se han establecido y los responsables no han rendido cuentas,
afirmó AI. “El hecho de que el gobierno mexicano no haya establecido la verdad de lo sucedido la noche del 2 de octubre de 1968, ha dejado en la sociedad mexicana una profunda herida que sólo se curará cuando los hechos se desvelen del todo, cuando se lleve a los responsables ante la justicia y cuando se proporcione reparación a las víctimas y sus familias”, ha manifestado Kerrie Howard, directora adjunta del Programa para América de Amnistía Internacional. “Cuarenta años después de la masacre de Tlatelolco, muchísimas preguntas inquietantes siguen sin respuesta”, manifestó Javier Zúñiga, asesor especial de Amnistía Internacional y quien presenció la llegada de las tropas gubernamentales desde un puente cercano a la plaza. “¿Quién ordenó la masacre? ¿Durante cuánto tiempo se había planeado? ¿Cuántos murieron? ¿A quién pertenecen esos cadáveres que aún no se an identificado?”
Cuarenta años después
El rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, José Narro Robles, cortó el listón inaugural del coloquio “A 40 años del 68” y de la exposición “1968: Un acontecimiento, varias versiones”, en el Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la UNAM. Después de cortar el listón, el rector saludó a los asistentes y realizó un recorrido por la exposición en la que se presentan documentos textuales y gráficos, como ejemplares de periódicos del 1968, partituras de canciones que estaban de moda, carteles que utilizaron los estudiantes, timbres postales con figuras alusivas a las olimpiadas y a las manifestaciones, etcétera.
"El contenido que maneja esta página es sólo de carácter informativo, por lo que carece de validez legal"
DERECHOS RESERVADOS 2008-2010 Poder Legislativo del Estado de Zacatecas Fernando Villalpando y San Agustín SN, Zona Centro, CP 98000