0 Usuario(s)
22 Invitado(s)
1 Buscador(es):
Google
Record de invitados y usuarios en linea: 198
En tal Iniciativa se solicita al Gobierno Federal, la modificación de la reglas de operación de los programas federalizados, a fin de que se autorice al Estado de Zacatecas utilizar la estratificación de productores elaborada en el año 2007. - LIX Legislatura (Sep 2007 - Sep 2010)
ACUERDO # 53
LA HONORABLE QUINCUAGÉSIMA NOVENA LEGISLATURA DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE ZACATECAS.
PRIMERO.- En Sesión Ordinaria correspondiente al día 29 de abril de 2008, se dio cuenta al Pleno de esta Legislatura de la recepción de la Iniciativa de Punto de Acuerdo mediante la cual se dio lectura a una Iniciativa que en ejercicio de las facultades que le confieren los artículos 64 y 65 fracción I de la Constitución Política del Estado; los artículos 17 fracción I, 25 fracción I, 45 y 48 fracción III de la Ley Orgánica del Poder Legislativo; 101 fracción III, 102, 103, 104 y 105 de su Reglamento General, presenta el Diputado Mario Alberto Ramírez Rodríguez, integrante del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática de esta LIX Legislatura del Estado. En tal Iniciativa se solicita al Gobierno Federal, la modificación de la reglas de operación de los programas federalizados, a fin de que se autorice al Estado de Zacatecas utilizar la estratificación de productores elaborada en el año 2007.
SEGUNDO.- Mediante memorándum número 212, luego de su primera lectura en Sesión Ordinaria, la Iniciativa fue turnada a la Comisión de Organización de Productores y Ramas de Producción para su estudio y dictamen. La Iniciativa de Punto de Acuerdo se sustenta en la siguiente:
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
Primero.- El Estado de Zacatecas, como el resto de las Entidades Federativas del país, de acuerdo a la normatividad que señala la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, debe trabajar en conjunción con el Ejecutivo Federal; es decir, dependemos de los programas que este determine a través de las Secretarias de Estado, para obtener recursos, incorporar apoyos y atender proyectos y subsidios, debiendo ser estos otorgados de manera equitativa.
Para tales fines las secretarias deben contar con las denominadas reglas de operación las cuales serán los lineamientos que deberán seguir los productores de los Estados para que una vez cumplidos los requisitos que estas determinan, sean beneficiados con los programas federales, escuchando en todo momento a las Entidades Federativas.
Segundo.- Estas reglas de operación y las decisiones de inversión, mencionaban que los funcionarios federales, las tomarían con base en las opiniones de los consejos para el desarrollo rural sustentable y, que con la focalización de los recursos se evitarían duplicidades en las políticas públicas y se establecería un orden en las prioridades que deben ser atendidas.
El Gobierno Federal ha insistido en que las reglas de operación 2008 garantizan una mayor transparencia en el uso de los recursos para el agro y que ahora sí llegarán a los más pobres del país, desvinculando su entrega de preferencias electorales.
Tercero.- Por desgracia para el campo mexicano, no sólo la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), violó el acuerdo que tomó el Consejo Mexicano para el Desarrollo Rural Sustentable, sino también Secretarias como la de Desarrollo Social (SEDESOL) y de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), pues lo acordado era en el sentido de que las reglas de operación serían discutidas y consensuadas en este órgano para luego pasar a la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (COFEMER) y su publicación.
Esto mantiene alertas y con una preocupación latente a los productores de la zona norte del Estado y en general al resto en la Entidad, pues aunado a los reclamos a la demanda por la revisión del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), reclaman reglas de operación justas para los programas agrícolas.
Las reglas de operación que está poniendo la SAGARPA, conducen al campo mexicano a la desaparición a corto plazo, sobre todo si no se tiene la sensibilidad para adecuar las reglas a las condiciones particulares de las diferentes regiones del país, es una tristeza que se compare a los campos mexicanos con los campos de Golf.
Cuarto.- Es necesario hacer del conocimiento del Gobierno Federal que en el Estado de Zacatecas ya se aprobó por parte del Consejo Estatal de Desarrollo Rural Sustentable, en fecha 1 de abril del 2008, una estratificación de productores, que con conocimiento de causa y apegado a las necesidades y condiciones del agro zacatecano, elaboraron instituciones académicas especializadas en el tema.
El Consejo Estatal de Desarrollo Rural Sustentable tiene como acuerdo una nueva distribución de los recursos del Programa de Activos Productivos en función de los porcentajes de población que habita en las comunidades.
Esta estratificación y distribución de recursos era indispensable para el Estado, pues con las propuestas hechas por SAGARPA, se está muy lejos de reflejar las condiciones del medio rural zacatecano, por tanto, es importante respaldar la propuesta del Gobierno del Estado para exigir una estratificación que se adecue a las necesidades de Zacatecas, pues la realizada por el Gobierno Federal, por ser definida en una oficina central, no se puede aplicar a todas las realidades del país.
Quinto.- La estructura de presupuesto para el campo debe privilegiar la canalización de recursos para pequeños y medianos productores, no es posible que de los 15 mil millones de pesos del PROCAMPO, 35% se canalice a sólo 5% de productores y los 9 mil millones de Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria (ASERCA) se concentran en no más de 50 mil productores ricos y unas 25 grandes empresas, de esto no queda exento la Alianza para el Campo.
Las nuevas reglas deben permitir una distribución de los recursos de acuerdo a como se localiza la población rural de Zacatecas en los diferentes grados de marginalidad de las comunidades.
También debe considerarse que apoyos por proyecto del 10%, es muy bajo para motivar la inversión del productor rural, ya que en Zacatecas los más equipados y los menos, sufren por igual de las inclemencias del temporal, lo que los coloca en desventaja con otros Estados y por tanto nuestros productores no pueden ser tasados con una regla de operación que intenta imponerse en todo el país, como si este fuera uniforme en todos los aspectos.
Se debe aplicar en cuanto al porcentaje de apoyo por proyecto, un 70% a los productores de bajo nivel, 50% a los de nivel medio y 30% al estrato de alto nivel, sin ser prioritario para estos efectos el grado de marginación de la comunidad donde habita el productor. De esta manera se conserva el principio de apoyar más al que menos tienen.
En el Estado se propone que la distribución de los recursos del Programa de Activos Productivos sea en función de los porcentajes de población que habita en comunidades, serían de la siguiente manera, para las de alta y muy alta marginación 26%, en las de marginación media 43% y en baja marginación el 31%; manteniéndose igual la distribución del presupuesto por estrato de productor tal y como se lee en las Reglas de Operación en su artículo 13, fracción II, en el apartado de lineamientos.
Sexto.- Es urgente atender la necesidad y demanda de los productores, por lo que es necesario solicitar al Gobierno Federal la ampliación del término para registro de proyectos, pues el vigente concluye el 16 de mayo del presente año, tiempo que resulta insuficiente para que los productores del Estado concluyan y presenten sus proyectos.
Es necesario que sin demoras se autorice una prórroga o bien, una segunda etapa de por lo menos 30 días más, a fin de que un mayor número del agro zacatecano se vea beneficiado con los recursos de estos programas y solicitar al Gobierno Federal, la modificación de las reglas de operación de los programas federalizados, a fin de que se autorice al Estado de Zacatecas, utilizar la estratificación de productores, elaborada en el año 2007.
En concordancia con lo aseverado por el promovente en la Exposición de Motivos, se considera que la relación entre el Ejecutivo Federal y los Estados de la República debe sujetarse al espíritu federalista contenido en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; lo cual debe reflejarse, entre otras cosas, en la definición e instrumentación de las reglas de operación emitidas por las Secretarías de Estado del Gobierno Federal que deberán seguir los productores de los Estados de la República para ser beneficiarios de los programas federales.
En relación a las reglas de operación para la aplicación de los programas PROCAMPO y ASERCA, aprobadas por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación para este año, se coincide con el promovente en que éstas son inequitativas y no cumplen con los objetivos propuestos por los funcionarios federales de hacer llegar los recursos del agro a la población más pobre del país y transparentar su aplicación sin ninguna preferencia de tipo electoral.
Las reglas de operación del PROCAMPO y el ASERCA propuestas por la SAGARPA para este año, benefician en su mayoría a los grandes productores, reduciendo considerablemente la participación de los pequeños productores. De mantenerse el esquema de distribución de los recursos aprobado por el Gobierno Federal, se estaría condenando a la desaparición, a millones de pequeños productores del país, que además están siendo los principales perjudicados por la desgravación total de las importaciones agropecuarias dentro del Tratado de Libre Comercio de América del Norte.
La propuesta de distribución de los recursos destinados a los programas federales en comento, elaborada por el Consejo Estatal de Desarrollo Rural Sustentable, coincide con las necesidades de los productores zacatecanos, ya que está hecha en función de los porcentajes de población que habita en las comunidades y busca apoyar más a los que menos tienen. Por lo que es necesario que se tome en cuenta por la SAGARPA para la aplicación de los recursos.
Es necesario además ampliar el plazo para la presentación de proyectos productivos contemplados en los programas, ya que el límite considerado para el 17 de mayo, es insuficiente para que los productores locales puedan elaborar los propios.
Por lo anteriormente expuesto y con fundamento además en los artículos 105 y relativos del Reglamento General del Poder Legislativo del Estado, es de acordarse y se acuerda:
ÚNICO.- Se solicita al Gobierno Federal la modificación de las Reglas de Operación de los Programas Federalizados, a fin de que se autorice al Estado de Zacatecas utilizar la estratificación de productores elaborada en el año 2007 y que fuera presentada y aprobada por el Consejo Estatal de Desarrollo Rural Sustentable; asimismo de manera urgente el tiempo límite para recepción de proyectos se vea prorrogado en cuando menos 30 días más del plazo establecido para estos efectos.
Dado en la Sala de Sesiones de la Quincuagésima Novena Legislatura del Estado, el 13 de mayo del año 2008.
PRESIDENTA
DIP. SILVIA RODRÍGUEZ RUVALCABA
SECRETARIO
DIP. FELICIANO MONREAL SOLÍS
SECRETARIA
DIP. ANGÉLICA NAÑEZ RODRÍGUEZ
"El contenido que maneja esta página es sólo de carácter informativo, por lo que carece de validez legal"
DERECHOS RESERVADOS 2008-2010 Poder Legislativo del Estado de Zacatecas Fernando Villalpando y San Agustín SN, Zona Centro, CP 98000