PRENSA NACIONAL 18 DE JUNIO DEL 2008 - LIX Legislatura (Sep 2007 - Sep 2010)
SINTESIS INF. LIX LEGISLATURA
EL UNIVERSAL
Estiman tres civiles muertos tras enfrentamiento en Zacatecas
Tres civiles muertos y varios agentes federales de investigación heridos fue el saldo que dejó el enfrentamiento entre un grupo de sicarios que se presumen son Zetas con AFI'S, cerca de las inmediaciones de la Casa de Justicia en la colonia Francisco Villa.
Aunque no se han confirmado bajas de los sicarios o policías federales, los primeros reportes policiacos han confirmado la muerte de los civiles, entre ellos un menor de edad. Aproximadamente a las 20:00 horas se desplegaron unos 120 elementos de las fuerzas especiales del Ejército mexicano, así como un convoy de la Policía Federal para acordonar la zona, ya que se presume que el grupo armado que traía armas de grueso calibre también comenzó a utilizar granadas en el lugar conocido como Barrio Alto.
A la llegada de las fuerzas militares y federales, comenzó el repliegue con el convoy de sicarios, pero aún no se ha confirmado detenciones ni el móvil que originó el enfrentamiento, que en un principio se mencionó de un atentado al subprocurador de Fresnillo. La última versión refiere que se presume fue una balacera entre dos grupos de narcotraficantes que se disputan la plaza.
Apretada contienda PAN-PRI por 2009
A un año de las elecciones inter-medias, ya existe un punto de partida para vislumbrar las preferencias que puedan darse al final del proceso que inicia en octubre. Un promedio de las encuestas de mayo y junio, sumado a la tendencia de largo plazo, permite una aproximación al mapa electoral. Todos los sondeos usan metodologías diferentes, y el promedio es sólo una referencia, que seguramente se modificará cuando los partidos definan su estrategia, su plataforma y sus campañas. Algunas de las encuestas dan ventaja al PAN sobre el PRI y otras tienen el resultado contrario. Las que ponen al PAN con ventaja lo hacen con mucha mayor diferencia. Según esos resultados, en combinación con la tendencia de largo plazo para 2009, el PAN se coloca con casi 39% de la votación, frente a 36% del PRI. En tercer lugar está el PRD con 18% de los votos. El resto de los partidos suma poco más de 7%. Desde 1994, sólo una vez el PAN ha logrado la primera posición, en 2006, debido al hundimiento del PRI. Sin embargo, la recuperación priísta no ha ocurrido a costa del panismo. Respecto al PRD, este partido en ningún momento ha obtenido la segunda
‘Aliado’ de Madrazo trabaja para Calderón
Un adversario de Felipe Calderón Hinojosa en las eleccione de 2006 y un aliado del priísta Roberto Madrazo, trabaja ahora en Los Pinos. El ex aspirante a la Presidencia e integrante del Partido Verde, Bernardo de la Garza es, desde el pasado lunes, coordinador de proyectos especiales de la Presidencia de la República. En un comunicado, también se dio a conocer el nombramiento de Rafael Fernández de Castro como asesor de asuntos internacionales. El año pasado, justo cuando De la Garza se encontraba retirado de la política, pues estudiaba un posgrado en Harvard, fue visto en Los Pinos. El cargo que ocupa es una posición clave de Los Pinos, pues esa plaza era del ahora jefe de la oficina presidencial, Gerardo Ruíz Mateos, quien entró al relevo de Juan Camilo Mouriño cuando fue designado Secretario de Gobernación.
Cuestionan alianza con partido de Elba
El presidente nacional del PAN Germán Martínez recibió cuestionamientos por los trabajos que realiza el partido para ir junto con el Partido Nueva Alianza, que lidera Elba Esther Gordillo, presidenta nacional del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) en próximos compromisos electorales. En el encuentro privado con la bancada del PAN de la Cámara de Diputados, el diputado Francisco Fraile preguntó a Martínez sobre la aprobación que hizo el CEN para explorar la posibilidad de ir acompañado del Panal. Las voces de dudas surgieron en el encuentro privado en las instalaciones del partido, ante el riesgo de que sea Elba Esther Gordillo sea quien nombre los candidatos a gobernadores, pues en Veracruz ya se afilió Miguel Angel Yunes, cercano a la maestra.
Suspiran Ebrard y Peña por 2012
Marcelo Ebrard y Enrique Peña Nieto juntos y con sutiles alusiones suspiraron por su futuro político con miras a 2012, al que se sumó ilusionado Miguel Osorio Chong. El jefe de Gobierno capitalino, Marcelo Ebrard, habló por sus colegas, por él mismo, y cuando lo hizo, en el salón donde se desarrollaba la conferencia imperó un silencio.
Soltó la frase a rajatabla. Sí, hay aspiraciones, aceptó, pero no habló en singular.
“Los que aquí estamos presentes tenemos diferentes trayectorias políticas, hay cosas a lo mejor en las que no estamos de acuerdo, tenemos nuestras aspiraciones cada cual, nada más que somos gobernantes, entonces no vamos a paralizar una obra o no vamos a dejar de hacer inversiones importantes por los motivos antes descritos”, confesó el mandatario capitalino. Los otros presentes, los gobernadores del estado de México, Enrique Peña Nieto, y Miguel Osorio Chong, mandatario de Hidalgo, voltearon a mirarlo con semblante serio; al final y al cabo habían sido destapados por el jefe de Gobierno. Algunos diputados, relataron fuentes de la bancada, criticaron la posible alianza con Elba Esther Gordillo.
Devolverá Suiza a México 74 mdd de Raúl Salinas
Suiza devolverá a México 74 millones de dólares de fondos de Raúl Salinas, hermano del ex presidente de México, Carlos Salinas, informaron hoy las autoridades helvéticas.
El Gobierno suizo pone fin así a un proceso de 13 años, que se inició con el bloqueo de 110 millones de dólares en 1995, después de que un banco helvético alertó de la existencia de una cuenta sospechosa de lavado de dinero. La investigación penal fue delegada a las autoridades mexicanas dado que los fondos bloqueados provenían de bancos de ese país, por lo que debía ser México quien estableciera el origen criminal del dinero y pidiera su repatriación, lo que hizo el pasado diciembre. Según una nota informativa del Gobierno helvético, las autoridades mexicanas demostraron cómo fondos públicos que correspondían en esa época a 66 millones de dólares habían sido desviados y depositados en establecimientos bancarios de México. Su salida del país latinoamericano y la manera cómo llegó ese dinero a Suiza ya habían sido reconstituidos en una fase anterior del proceso por la Justicia helvética. La devolución de los 74 millones de dólares incluye los intereses devengados durante este tiempo, según se explica.
Se ahonda división por cese de Creel
Legisladores del Partido Acción Nacional expresaron al presidente de ese partido, Germán Martínez, su inconformidad por remover al senador Santiago Creel Miranda de la coordinación de su bancada, y le pidieron cuidar las formas, tener más sensibilidad y cuidar los tiempos políticos. Aprovecharon un encuentro en el auditorio Lorenzo Gómez Morín, en la sede nacional del PAN, para abordar el tema de la salida de Creel Miranda. Algunos de los 207 diputados federales que asistieron al encuentro le pidieron explicaciones sobre la determinación. En respuesta, Germán Martínez aseguró que en la remoción de Creel se tomaron “todos los cuidados personales y políticos”. El primero en cuestionar fue Demetrio Román Isidoro, de Morelos, quien preguntó detalles de la salida de Creel. Fuentes consultadas por este diario relataron cómo Román Isidro y otros legisladores se sumaron a esta exigencia, entre ellos, Gerardo Priego, quienes reclamaron detalles de la remoción. Priego lamentó, según los testimonios, que la salida de Creel haya dado una imagen de división en el partido y de ir perdiendo el debate energético en el Senado. El lunes 9 de junio, Germán Martínez hizo a un lado a Creel de la coordinación del Acción Nacional (AN) en el Senado y colocó a uno de sus alfiles: Gustavo Madero.
Mafia de Miami, en 4 estados
La mafia de Miami tiene una presencia cada vez más activa en el sureste mexicano, al grado que cuenta con bases de operaciones en cinco ciudades de cuatro estados, según información de la Procuraduría General de la República. Reportes de la dependencia señalan que Cancún e Isla Mujeres, en Quintana Roo; Mérida, en Yucatán; Tenosique, en Tabasco, y Tapachula en Chiapas son las localidades donde se han asentado las redes de traficantes de indocumentados, principalmente cubanos, cuyas ganancias se estiman en 80 millones de dólares anuales. Fuentes de la PGR afirmaron que los traficantes de personas se disputan con grupos del crimen organizado, principalmente el cártel del Golfo, el control de rutas. Esta situación, explicaron, ha elevado los índices de violencia en estados como Quintana Roo.
AN impulsa inclusión de mujeres en el IFE
El líder nacional del PAN, Germán Martínez, aseguró que están dispuestos a “llegar a algunos acuerdos” para renovar los tres asientos en el IFE con mujeres. “Nosotros creémos que hay suficiente talento con las propuestas de mujeres que se han presentado para el Consejo General del IFE”, afirmó Martínez en conferencia al término de la reunión con diputados federales en la sede nacional de su partido. Agregó que solicitó al coordinador de los diputados panistas, Héctor Larios, iniciar las gestiones para llegar a un acuerdo con todos los partidos para que se impulsen a tres mujeres para ocupar los tres lugares que corresponde renovar en el Consejo General del IFE. Asimismo, manifestó la voluntad del PAN a los demás partidos para impulsar mujeres en el IFE.
Larios confirmó la iniciativa, “nos ha pedido que los tres consejeros sean mujeres”. En entrevista al salir del encuentro, dijo que hay 34 finalistas y 13 son mujeres, “me he entrevistado con todas y no tengo ninguna duda que respaldo su nominación, hay enorme talento en muchas”. Sin embargo, declinó dar nombres de posibles candidatas que apoyaría el PAN. “Hay varias que serían importantes” para tener un arbitrio imparcial.
LA JORNADA
Aval limitado de la Corte al nuevo sistema de pensiones del ISSSTE
El nuevo sistema de pensiones del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) que modifica las condiciones de jubilación de los trabajadores en activo es constitucional, porque no es retroactivo y no afecta derechos adquiridos, sostuvo el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
A pesar de lo contundente de la decisión mayoritaria de desechar la retroactividad (Genaro Góngora Pimentel no estuvo presente por estar fuera del país) en el tema de las pensiones para los trabajadores en activo, fuentes judiciales de primer nivel señalaron que no porque el pleno desechara ese argumento significa que la Corte haya avalado en su totalidad la constitucionalidad del nuevo esquema. La mayoría de ministros (ocho) dejó solo a su presidente, quien el pasado lunes planteó que las modificaciones al sistema pensionario violaban los derechos adquiridos de los burócratas; sólo Juan N. Silva Meza apoyó a Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Por otra parte, la discusión tomó un nuevo giro con la decisión del pleno de que la Ley del ISSSTE “abrogada” –la reforma entró en vigor el primero de abril de 2007– en los hechos se mantenga vigente y que, por tanto, la legislación debe respetar el régimen de seguridad social previsto en el artículo 123 constitucional, apartado B.
Apoyan PAN y PRI la decisión de la Corte sobre la Ley del ISSSTE
En el Senado de la República, las fracciones de PAN y PRI se congratularon con la decisión de la Suprema Corte que avaló la reforma a la Ley del ISSSTE, por la que se modifica el sistema de pensiones de los servidores públicos, fallo que también aplaudió el líder de la Federación de Trabajadores al Servicio del Estado, Joel Ayala, al considerar que quedó claro “que la propuesta presentada por la FSTSE y el SNTE respeta los derechos laborales”. En tanto, legisladores de PRD y PT deploraron la resolución del máximo tribunal al considerarla “un grave hecho” que significa “un atraco” a las pensiones de millones de personas. El coordinador de los senadores del PRD, Carlos Navarrete, dijo que los ministros “se han equivocado gravemente en esta materia y han desoído la opinión de miles de trabajadores. También muestra que en la Corte la voz de su presidente, Guillermo I. Ortiz Mayagoitia, no fue escuchada, ya que éste planteó con toda claridad que era inconstitucional, pero han dado un grave golpe a los trabajadores al servicio del Estado al validar esta ley que afecta derechos adquiridos”.
Una injusticia más, considera AMLO
Metepec, estado de México, 17 de junio. “La Suprema Corte nada más sirve para legalizar los atropellos y despojos que cometen los potentados”, expresó Andrés Manuel López Obrador, tras conocer el fallo de los ministros sobre las reformas a la Ley del ISSSTE. En gira por municipios de esta entidad, el ex candidato presidencial acusó a los magistrados de cometer “una injusticia más” al rechazar los amparos contra esas modificaciones aprobadas el año pasado. A la Corte, dijo, deberían cambiarle el nombre para dejarla como “suprema corte de lo chueco, del estado de cohecho”, señaló enojado –como él mismo subrayó– por la resolución. Y ante cientos de brigadistas del Movimiento Nacional en Defensa del Petróleo, congregados en un hotel de esta ciudad, reiteró: “Al diablo con las instituciones”. Expresó: “Les molestó mucho cuando lo dije, pero la realidad es que todas están tomadas, secuestradas y al servicio de una camarilla de potentados”.
Este viernes podría ser firmado el convenio del nuevo régimen de jubilaciones en el IMSS
El Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social (SNTSS) informó que afina los últimos detalles del nuevo régimen de jubilaciones y pensiones (RJP), el cual contempla un esquema de “cuentas individuales” para los nuevos trabajadores que se contraten a partir de 2008, y operará a través de Afores. El convenio para poner en marcha el nuevo esquema podría ser firmado en la asamblea general del IMSS que tendrá lugar este viernes 20 de junio, e incluso está previsto que podría signarlo como testigo de honor el presidente Felipe Calderón. A principios de este mes, durante la celebración del 23 consejo seccional ordinario de la sección 14 de Chiapas, el secretario general del SNTSS, Valdemar Gutiérrez Fragoso, adelantó a La Jornada que se trata de un régimen de jubilaciones para los nuevos trabajadores, en tanto que se conserva el mismo esquema para quienes actualmente laboran en el IMSS, para los cuales “no habrá cambio alguno”.
Distribución de hidrocarburos, tarea del Estado: especialistas
La conducción y distribución de hidrocarburos en México deberá ser conducida y financiada por el Estado, coincidieron especialistas en la materia que comparecieron ayer ante el Senado de la República. A pesar de la defensa de la iniciativa de reforma del Ejecutivo federal, por parte del panista Juan José Rodríguez Prats, quien dijo que la función del Estado no es emprender negocios, la iniciativa gubernamental fue objeto de críticas. En su intervención, Juan Pablo González señaló que se debe definir una estrategia industrial de largo plazo que incluya el abasto, disponibilidad y precios competitivos de los energéticos, que permita disminuir las importaciones en este ramo a través de satisfacer la demanda de todos los productos energéticos en condiciones competitivas. “Se deben utilizar los energéticos para hacer crecer más nuestra economía, y que los ingresos derivados de ellos sean la plataforma y palanca para el desarrollo del país. También que la estrategia tenga la coherencia, recursos y claridad necesarios para que sea aceptada y opere en favor de México.
De no aprobarse el proyecto del Ejecutivo “habrá desabasto de gasolinas en el país”
El director general de Petróleos Mexicanos (Pemex), Jesús Reyes Heroles, sostuvo que de no aprobarse la reforma petrolera del Ejecutivo federal existe el riesgo de desabasto de gasolinas en el país. En conferencia de prensa en el Senado, el director de la paraestatal refirió que la red de oleoductos del país se encuentra en estado de desgaste tal que urge la intervención de terceros para que, conjuntamente con los recursos públicos, se modernice la misma. Los mayores problemas de suministro de hidrocarburos, aseguró el funcionario, se presentan en temporadas de alta demanda e incluso cada vez más en periodos normales en regiones del centro, noreste y noroeste. Incluso puntualizó que durante un día el centro turístico de Los Cabos, en Baja California Sur, se quedó sin abasto de gasolina. Después de atender las ponencias presentadas por los ocho oradores que participaron en el foro de discusión de la reforma petrolera, que ayer se centró en el tema de transporte, almacenamiento y distribución de hidrocarburos y sus derivados, Reyes Heroles se refirió a que es necesario incrementar la capacidad de reserva de hidrocarburos, que actualmente y según lo planteado por especialistas en el foro, es de 2.5 días en promedio.
Diseñará la IP plan para autosuficiencia alimentaria ante el fracaso gubernamental
Frente al evidente fracaso de la política agropecuaria de los gobiernos mexicanos, la falta de inversión pública y el uso clientelar del sector campesino en la política, la iniciativa privada decidió tomar a su cargo el diseño de una estrategia que permita al país garantizar su independencia alimentaria. El presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Armando Paredes Arroyo, anunció que conjuntamente con el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP), el Consejo Nacional Agropecuario (CNA) y el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), llevarán a cabo un proceso de evaluación de las actividades productivas relacionadas con el campo y el diseño de un plan agropecuario para estructurar una propuesta de política agroalimentaria con visión de largo plazo y para dejar de ver a ese sector sólo como un problema. “No basta con lamentarnos y dedicar la mayor parte del tiempo a solventar la coyuntura de esta crisis; debemos elevar las miras y redefinir la estrategia agroalimentaria de México, erradicar vicios, modernizar la estructura productiva y reorientar los subsidios (que hoy no se justifican ante los más altos precios de la historia en el sector de alimentos) para mejorar la productividad invirtiendo en rubros como infraestructura, tecnología, organización y capacitación”, explicó el líder del organismo cúpula de la iniciativa privada.
Piden revelar nombres de empresas beneficiadas en el sexenio de Fox
La Comisión de Vigilancia de la Cámara de Diputados solicitó a la Auditoría Superior de la Federación (ASF) entregue el nombre y razón social de las empresas que en el sexenio de Vicente Fox obtuvieron devoluciones millonarias de impuestos, que hasta el momento se mantienen en reserva por decisión del auditor Arturo González de Aragón El diputado Antonio Ortega Martínez, quien preside la comisión, refirió que la devolución, así como los créditos fiscales a grandes consorcios se detectaron desde la revisión de la cuenta pública 2005, pero el auditor se ha negado a entregar a los diputados la relación, con el argumento de que violaría el secreto fiscal. Informó que se comunicó telefónicamente el lunes con el auditor para requerirle dichos datos pero que, ante la solicitud expresa de otros diputados y senadores, oficializará la petición por escrito. Hasta el momento, dijo, González de Aragón no ha explicado a la comisión qué empresas de la industria automotriz, productos fotográficos, panificadoras, acereras, tiendas departamentales y de autoservicio e instituciones financieras, a las que la ASF hizo referencia en la cuenta pública de ese año recibieron devoluciones de la Secretaría de Hacienda. Explicó que la sangría a las finanzas públicas en los primeros cinco años del gobierno de Fox por esos rubros alcanzó 679 mil 691 millones de pesos, de los cuales 79.4 por ciento correspondió a devoluciones por IVA y 14.5 por ciento por ISR. Sólo en 2005, las devoluciones ascendieron a 149 mil 849 millones de pesos, monto superior en 98.9 por ciento respecto del primer año del sexenio.
PRD y PT ya no podrán usar la figura de “presidente legítimo” en sus espots
Con el argumento de que se denuesta a la institución presidencial, hay afectación a un tercero –el titular del Poder Ejecutivo– y además se busca cuestionar la legitimidad de quien ostenta actualmente el cargo, el Instituto Federal Electoral (IFE) votará hoy un dictamen en el cual se ordena el cese de la utilización de la figura de “presidente legítimo” a los partidos de la Revolución Democrática y del Trabajo en sus promocionales. Conforme al dictamen, se impone una multa de 525 mil 900 pesos al PRD y de 368 mil 130 pesos a PRD y PT, respectivamente, por la difusión de cuatro promocionales televisivos relacionados con la iniciativa de reforma energética del Ejecutivo federal. Apenas la víspera se había negado la adopción de medidas cautelares –el cese temporal de su difusión– y en el nuevo dictamen se ordena la salida definitiva de los espots. En la lógica de las “compensaciones” que ha seguido el IFE desde los tiempos de Luis Carlos Ugalde, una semana después de haber multado al PAN con 430 mil pesos por calificar de violentos a los perredistas, se sanciona a dos de los partidos que integran el Frente Amplio Progresista. La justificación: la propaganda partidista debe abstenerse de cualquier expresión que denigre a las instituciones y a los partidos.
Ex candidato del Verde, a Los Pinos
Bernardo de la Garza, ex aspirante presidencial del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), se incorporó al “staff Pinos” como coordinador de Proyectos Especiales de la Oficina de la Presidencia de la República. Su llegada al equipo del presidente Felipe Calderón se gestó, de hecho, desde la campaña presidencial. El 24 de noviembre de 2005, cuando el michoacano era candidato ofreció a su entonces rival del verde que si le garantizaba votos en el Congreso, lo pondría al frente de la Secretaría del Medio Ambiente. Pero en cuestión de meses, diciembre de 2006, De la Garza dejó de ser abanderado del PVEM al declinar en favor de Roberto Madrazo, del PRI. Tras las críticas que suscitó esa decisión, el 21 de febrero de 2006, se retiró de la campaña tricolor. Reconoció que se equivocó y que traicionó la relación con sus electores por haber apoyado al aspirante priísta. Desde aquel momento se apartó de la política e incursionó en la vida académica. Así obtuvo el grado de maestro en administración pública en la Universidad de Harvard. También fue diputado y asambleísta en el Distrito Federal, y en la iniciativa privada laboró en el sector financiero, y fue vicepresidente de Finanzas y Administración de Mincer, una compañía automotriz. Con su actual nombramiento, desde ahora De la Garza es visto en Los Pinos como candidato a ocupar en algún momento un puesto en el gabinete.
Pensionados de lujo
Las pensiones que otorga el ISSSTE a la alta burocracia del Poder Judicial de la Federación (PJF) son insuficientes y, por ello, se han creado mecanismos adicionales para “compensar” los bajos montos que recibirían jueces, magistrados y ministros si al terminar su vida laboral tuvieran que vivir únicamente con lo que les ofrece el instituto. En 2005, la Suprema Corte integró 11 fideicomisos con los recursos sobrantes de sus presupuestos anuales para incrementar el monto de las pensiones de magistrados y jueces. El Diario Oficial de la Federación publicó un acuerdo general de regulación para el plan de pensiones complementarias de magistrados y jueces de circuito, cuyo beneficio podría alcanzar hasta 80 por ciento de los ingresos netos mensuales de los integrantes del Poder Judicial, quienes reciben alrededor de 140 mil y 120 mil pesos al mes, respectivamente, y que es adicional a la pensión del ISSSTE. Los 11 ministros no tienen por qué preocuparse, pues tienen garantizada una pensión del ciento por ciento de sueldo nominal –actualmente supera los 200 mil pesos al mes– los dos primeros años después de su retiro, y después, 80 por ciento del sueldo que reciban los ministros en activo.
CRONICA
La Corte validó la Ley del ISSSTE; no es retroactiva
La Suprema Corte de Justicia de la Nación avaló en lo general la Nueva Ley del ISSSTE al considerar que no afecta derechos concedidos con anterioridad a su vigencia, como lo propuso en la sesión del lunes el ministro-presidente Guillermo Ortiz Mayagoitia. yer, sólo uno de los nueve ministros presentes en el Pleno (Juan Silva Meza) respaldó el planteamiento de Ortiz, quien insistió en que el nuevo régimen perjudicaba de manera retroactiva a los trabajadores del gobierno y quien terminó la sesión con visibles rastros de desconcierto. Con esta decisión, la SCJN desechó uno de los principales argumentos esgrimidos por los burócratas en las 223 mil 810 demandas presentadas. Y ahora se concentrará en el análisis específico de algunas modalidades -aducidas en la ley- bajo las cuales pueden pensionarse los trabajadores en activo al momento de la entrada en vigor de la norma, a fin de definir si se ajustan o no a la Constitución.
Declara SCJN válido nuevo régimen de pensiones del ISSSTE
El pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declaró válido el régimen de pensiones y el sistema de cotización de los trabajadores contenido en la nueva ley del ISSSTE, al rechazar la propuesta del ministro presidente, Guillermo Ortiz Mayagoitia. En una votación preliminar, ocho de 10 ministros presentes en la discusión de los amparos contra la ley del ISSSTE consideraron que las normas que establecen el nuevo régimen no son retroactivas, al igual que el procedimiento para la transición entre un sistema y otro que respeta "íntegramente" los derechos de los derechohabientes. En este sentido, quienes se opusieron a la propuesta de Ortiz Mayagoitia señalaron que lo dispuesto por el Artículo 10 transitorio de la nueva ley permite a los trabajadores en activo elegir entre dos opciones y por otra parte, no afecta a los jubilados. Además coincidieron en que los trabajadores que empezaron a cotizar después del 1 de abril de 2007 estarán sujetos a la nueva legislación, por lo tanto tampoco existe aplicación retroactiva de la ley, debido a que nunca estuvieron sujetos al régimen anterior.
México estrena hoy sistema de justicia penal
A partir de hoy entrará en vigor la Reforma Constitucional en Materia de Justicia Penal y Seguridad Pública, con la cual nuestro país adoptará un nuevo sistema de justicia penal "mucho más moderno y mucho más efectivo", plenamente acusatorio, con juicios orales y procesos simplificados. Los juicios se desarrollarán plenamente en audiencias orales y públicas, ante la presencia obligatoria de un juez, que también obligadamente presenciará el desahogo de las pruebas y los alegatos. Para combatir a la delincuencia organizada, las autoridades contarán con nuevas figuras como el arraigo y la extinción de dominio a favor del Estado de bienes asegurados producto de ilícitos. Al firmar el decreto de la citada enmienda constitucional, una vez que concluyó su trámite por el Constituyente Permanente, el presidente Felipe Calderón señaló: "Esta es quizá la más relevante reforma realizada al sistema penal que hayamos tenido los mexicanos en mucho tiempo, y quizá sólo comparable con la transición del sistema puramente inquisitorial, que rigió hasta principios del siglo pasado, al sistema mixto que operaba hasta ahora".
PRD va por una consulta, pero Camacho quiere más
Marcelo Ebrard, Cuauhtémoc Cárdenas y Guadalupe Acosta Naranjo en la reunión en la que el PRD recibió el apoyo de realizar sólo una consulta sobre el tema energético; sin embargo, Manuel Camacho Solís dijo que el "gobierno legítmo" organizará otras cons El PRD ganó el primer round al “gobierno legítimo” que encabeza Andrés Manuel López Obrador y anoche en una reunión cumbre para cerrar filas en torno a la defensa del petróleo, logró el apoyo de casi todos sus gobernadores a la consulta popular sobre el tema que promueve el partido y desestimaron la posibilidad de realizar consultas posteriores. Una reunión en que el gran ausente fue Andrés Manuel López Obrador que no acudió aunque fue invitado, pero el que si asistió fue Cuauhtémoc Cárdenas quien como en los viejos tiempos llegó y "tiro línea" para apresurar al Sol Azteca a presentar una iniciativa de Reforma energética para que el PRD no se convierta solo en el partido del "no". Además el ingeniero reconoció a los diputados perredistas porque, dijo, gracias a ellos se logró el debate en materia energética y varias veces el ingeniero recalcó que fueron los legisladores del sol azteca los que forzaron esa situación para impedir una privatización fastrack como la que pretendía el gobierno que encabeza Felipe Calderón.
Rechaza la Jucopo acusaciones de soborno de diputado de Convergencia
El diputado por Convergencia Cuauhtémoc Velasco reiteró que por medio de la Secretaría de Hacienda el gobierno federal ha ofrecido sobornos por 2.5 millones de dólares a legisladores para que aprueben la reforma energética propuesta por el presidente Felipe Calderón, lo cual fue rechazado anoche por la Junta de Coordinación Política (Jucopo) de la Cámara baja. Paralelamente, Velasco Oliva citó a conferencia de prensa para las 11:00 de la mañana de este miércoles en el Palacio Legislativo de San Lázaro, donde se espera que presente pruebas de sus acusaciones. Y es que el diputado federal de la bancada de Convergencia convocó a la conferencia de prensa para abordar el tema de los excedentes petroleros, recursos que, según una fuente citada por él como altamente confiable, han servido para armar un fondo del que se utilizarán más de mil millones de dólares para comprar el voto de los legisladores. La presidencia de la Jucopo, a cargo del diputado federal del PAN Héctor Larios Córdova, se pronunció al respecto por escrito e indicó que las declaraciones de Velasco Oliva “han sido emitidas sin fundamento ni prueba alguna, por lo tanto carecen de credibilidad.
Proyecto en el IFE multa con $893,000 a PRD y PT por llamar a López Obrador “presidente legítimo”; el Consejo General vota hoy la resolución
La Secretaría Ejecutiva del IFE consideró que la frase de “presidente legítimo” que se utiliza en espots del PRD y el PT para referirse a Andrés Manuel López Obrador, contraviene la Constitución y denosta a una de las instituciones del país, por lo cual se busca prohibir a esos partidos el uso de ese concepto en sus promocionales futuros, además de sancionarlos con una multa de 525 mil pesos y 368 mil pesos, respectivamente, por esa violación a la ley. Será durante la sesión general de este miércoles cuando el IFE ratifique o rechace esa propuesta que se derivó de una denuncia del PAN contra el PRD y PT. De acuerdo al anteproyecto de la Secretaría Ejecutiva del IFE, el uso de la frase “presidente legítimo” por parte del PRD y PT en sus promocionales, tiene por objeto restar autoridad o desconocer la validez jurídica del nombramiento de quien formal y materialmente ostenta el cargo de Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, en este caso, de Felipe Calderón. Con ello —agrega el documento— se desconoce la decisión emitida por la Sala Superior del Tribunal Electoral que validó la elección de 2006.
Detectan subejercicio de $20,000 millones del presupuesto del campo mexicano para este año
El presupuesto del presente año para el campo presenta un subejercicio de 20 mil millones de pesos, situación que ha agravado la crisis para productores y campesinos, señaló el presidente del Comité del Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria, Alejandro MartínezHernández. En el marco del foro La Crisis Alimentaria en México, aseguró que "tenemos que buscar que los 203 mil millones de pesos que aprobamos para el campo, realmente se distribuyan a los productores, que no se queden ahí, ya que nos enteramos que existen 20 mil millones de pesos que no han sido ejercidos". Afirmó que para distribuir de manera correcta los recursos que se asignan a los productores y campesinos, para que realicen su trabajo, se necesitan nuevas reglas de operación. "No se trata de aumentar los recursos, sino de cómo los distribuimos a donde son necesarios y hacen falta, pues por la no aplicación de éstos y de políticas públicas para el campo estamos entrando en esta crisis alimentaria", agregó. Martínez Hernández acudió al foro La Crisis Alimentaria en México, donde fue entrevistado por reporteros y dijo que el gobierno federal en turno, al igual que los anteriores, ha sido ineficiente con el campo nacional, con los campesinos y productores.
La gente ya no aguanta más delincuencia: Camacho Quiroz
A cuatro años de la marcha ciudadana contra la inseguridad, la percepción es que la delincuencia crece mientras el gobierno se concentra en su guerra contra el narcotráfico, afirmó el diputado priista César Camacho Quiroz, presidente de la Comisión de Justicia de la Cámara de Diputados. En su mensaje ante el presidente Felipe Calderón en el Salón Tesorería de Palacio Nacional, el legislador señaló que el sistema de justicia penal está agotado y la gente no aguanta más. "Todo mundo está insatisfecho. Es inadmisible que más de 90 mil personas estén privadas de su libertad sin sentencia condenatoria", dijo. Consideró que el crimen organizado está llegando a límites insospechados y que la sociedad mexicana no puede acostumbrarse a vivir en medio del fuego cruzado. Por eso, el gobierno y la gente que no está dispuesta a que le arrebaten su libertad y tranquilidad, formaremos un frente imbatible. Con ese propósito, ahora la Constitución tendrá herramientas legales para combatir mejor al crimen organizado, enfatizó. Enseguida dijo al Presidente de la República: La tarea es fundamentalmente suya, señor Presidente, aunque en ese empeño, usted nunca estará solo.
PRD sustituirá anuncios sobre la defensa del petróleo
La dirigencia nacional del PRD ya tomó las riendas de la consulta popular sobre el destino del petróleo, y de inicio sustituirá los espots de Andrés Manuel López Obrador en defensa del petróleo para colocar en su lugar los del partido donde se promociona dicha consulta. De igual manera está a la espera de la respuesta del IFE y la UNAM.
“Ya es ganancia que no nos hayan rechazado de entrada”, consideró Acosta Naranjo.
En los próximos días empezará la transmisión de los nuevos spots denominados “la consulta va”, para promocionar dicho ejercicio donde el sol azteca pretende instalar 17 mil 132 centros receptores de votos en todo el país el 27 de julio para conocer la opinión de la ciudadanía en torno al destino del petróleo mexicano. Acosta Naranjo informó que se trata de 500 videos relacionados con el tema del petróleo que se transmitirán en los tiempos del IFE a que tiene derecho el PRD, y entre los mensajes se encuentra el discurso del general Lázaro Cárdenas al decretar la expropiación petrolera en 1938.
MILENIO
Diputados: al Ejército, todo el dinero posible
La Cámara de Diputados respaldará con todo el presupuesto “razonable y posible” a las instituciones militares (Fuerza Aérea, Marina y Ejército) para la renovación de su infraestructura y el fortalecimiento del combate al crimen organizado. Así lo afirmaron los legisladores César Camacho y José Manuel del Río, presidentes de las comisiones de Justicia y de Marina de la Cámara de Diputados, respectivamente, quienes además reconocieron que el armamento y el equipo de las fuerzas armadas es obsoleto. En su edición de ayer, MILENIO dio a conocer un reporte de la Fuerza Aérea en el que se alerta sobre la incapacidad de vigilar al ciento por ciento el espacio aéreo nacional y detectar operaciones del narcotráfico, pues los radares de las fuerzas armadas tienen más de 30 años de antigüedad. Se advierte además que la red del Sistema Integral para la Vigilancia Aérea (SIVA) presenta “constantes fallas” y tiene un “desempeño limitado” en la detección de vuelos clandestinos. Consultado sobre los requerimientos financieros de la aviación militar a la Secretaría de Hacienda para renovar la infraestructura y garantizar el resguardo del territorio nacional, el diputado priista César Camacho puntualizó: “Tendrán que justificar la necesidad de más recursos y su destino, pero de encontrarlo razonable y posible, la Cámara de Diputados habrá de ser consecuente con las fuerzas armadas —Ejército, Marina y Fuerza Aérea— para poder solidificar y respaldar una acción (la lucha contra el crimen organizado) que cada día es más compleja”, manifestó. El ex gobernador de Estado de México reconoció que la constante actualización de las leyes en materia de justicia y seguridad pública resulta insuficiente para enfrentar a las organizaciones criminales si dichos esfuerzos legislativos no van acompañados de asignaciones presupuestarias a las fuerzas federales.
Convalida la Corte las pensiones del ISSSTE
Las esperanzas de casi dos millones de burócratas de conseguir el amparo contra las principales reformas aprobadas a la nueva Ley del ISSSTE se vinieron abajo, ya que la Suprema Corte de Justicia de la Nación avaló en lo general el sistema de pensiones que entró en vigor en 2007, pues determinó que éste no afecta de manera retroactiva a los trabajadores en activo del Estado. Con ocho votos a favor y dos en contra, los ministros echaron abajo la propuesta del presidente del máximo tribunal, Guillermo I. Ortiz Mayagoitia, de declarar inconstitucional el artículo 10 transitorio del citado estatuto. Argumentaron que el Poder Legislativo no violó alguna disposición al crear dicho sistema y condicionar a los empleados a sujetarse al viejo o al nuevo esquema de jubilaciones. Ahora, los ministros analizarán las modalidades que ofrece el nuevo sistema y conocer si éstos no violan garantías de seguridad social consagradas en el artículo 123 constitucional; asimismo, estudiarán la validez de la suspensión de servicios por falta de pago por cuotas por parte de las dependencias federales, entre otros puntos que faltan por abordar.
Legaliza la SCJN atropellos y despojos: AMLO
Con su decisión de declarar constitucional la reforma a la Ley del ISSSTE, la Suprema Corte de Justicia de la Nación “demuestra una vez más que sólo sirve para legalizar los atropellos y despojos que cometen los potentados”, señaló Andrés Manuel López Obrador. Durante un mitin en el municipio mexiquense, AMLO se dijo “muy molesto” por la actitud asumida por lo ministros de la Corte quienes, dijo, “son unos alcahuetes. Hoy cometieron una injusticia más. Deberían cambiarles de nombre y, en lugar de Suprema Corte de Justicia, llamarles la suprema corte de lo chueco, del estado de cohecho”, exclamó. Ante integrantes de las brigadas ciudadanas en defensa del petróleo, el ex candidato a la Presidencia recordó que a sus adversarios les molestó mucho cuando les dijo “al diablo con sus instituciones”. Pero eso es la realidad porque todas las instituciones están tomadas, secuestradas al servicio de una camarilla…al servicio de los potentados, apuntó.
Habrá movilizaciones y protestas: juristas
El presidente de la Unión de Juristas de México (UJM), Eduardo Miranda Ezquivel, calificó de injusta la decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación de declarar válido el régimen de pensiones y el sistema de cotización de los trabajadores contenido en la nueva Ley del ISSSTE; sin embargo, aseguró que esto no representa una derrota para los más de 2 millones de amparados ante la reforma. “Aún no perdemos, los amparos siguen vigentes. Lo que acaban de decidir los magistrados (sic) es que en lo general la ley adolece de inconstitucionalidad, pero faltan muchos puntos por discutir en lo particular”, y advirtió: “a partir de este momento estamos en alerta roja, si la Corte pretende dar un albazo tendrá la palabra el movimiento social; por lo pronto intensificaremos las movilizaciones y presentaremos las quejas ante organismos internacionales”. Datos de la UJM revelan que en la primera etapa de las protestas, es decir, del 1 de abril al 17 de mayo de 2007, se emitieron 460 mil amparos, y en la segunda, del 18 de enero a la fecha, suman más de dos millones.
Ebrard convence a gobernadores del PRD: respaldarán la consulta
Los gobernadores del PRD anunciaron su respaldo a la consulta nacional sobre la reforma energética del 27 de julio, y firmaron una carta compromiso para promoverla en todo el país. Encabezados por Cuauhtémoc Cárdenas, quien reapareció en una instancia del partido después de cuatro años de ausencia, y cuatro de los seis gobernadores perredistas —faltaron Amalia García, de Zacatecas, y, Juan Sabines, de Chiapas—, los perredistas cerraron filas en torno a la consulta nacional y en defensa de la soberanía energética. Cárdenas, líder histórico y fundador del PRD, pidió a los legisladores de su partido no sólo rechazar las iniciativas enviadas por el presidente Felipe Calderón, sino presentar una contrapropuesta al Congreso. El gobernador de Baja California Sur, Narciso Agúndez, señaló que aunque el estado que gobierna carece de los fundamentos legales para hacer la consulta, la respaldará y pidió a su partido impulsar una contrapropuesta de reforma energética.
La figura de presidente legítimo viola la Constitución
El Consejo General del Instituto Federal Electoral pondrá a discusión un proyecto de resolución en el que se declara como violatoria de la Constitución la frase “presidente legítimo de México”, con que se nombra a Andrés Manuel López Obrador en diversos spots del PRD y PT y, en su caso, impondrá una multa de 894 mil 30 pesos a ambos institutos políticos. De acuerdo con el proyecto, elaborado por la Secretaría Ejecutiva que será presentado en la sesión extraordinaria de hoy, se declara parcialmente fundada la queja presentada por el PAN en contra del PRD y PT, al señalar que la utilización de la frase denosta a una de las instituciones del país, por lo que les ordena el cese definitivo de las transmisiones de los promocionales y abstenerse de incluir en nuevos mensajes la frase en cuestión u otra similar. En la frase “presidente legítimo de México” se advierte la intención de denigrar a las instituciones, se resta autoridad o se desconoce la validez jurídica del nombramiento de quien formal y materialmente desempeña el cargo de Presidente, “lo cual afecta negativamente su imagen frente a la ciudadanía, ya que se transmite la idea de que ocupa dicho cargo derivado de acciones o mecanismos ilegales”.
Habrá movilizaciones y protestas: juristas
El presidente de la Unión de Juristas de México (UJM), Eduardo Miranda Ezquivel, calificó de injusta la decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación de declarar válido el régimen de pensiones y el sistema de cotización de los trabajadores contenido en la nueva Ley del ISSSTE; sin embargo, aseguró que esto no representa una derrota para los más de 2 millones de amparados ante la reforma. “Aún no perdemos, los amparos siguen vigentes. Lo que acaban de decidir los magistrados (sic) es que en lo general la ley adolece de inconstitucionalidad, pero faltan muchos puntos por discutir en lo particular”, y advirtió: “a partir de este momento estamos en alerta roja, si la Corte pretende dar un albazo tendrá la palabra el movimiento social; por lo pronto intensificaremos las movilizaciones y presentaremos las quejas ante organismos internacionales”. Datos de la UJM revelan que en la primera etapa de las protestas, es decir, del 1 de abril al 17 de mayo de 2007, se emitieron 460 mil amparos, y en la segunda, del 18 de enero a la fecha, suman más de dos millones.
Analizarán la legalidad de la consulta ciudadana
La Asamblea Legislativa del Distrito Federal realizará a finales de junio un foro con especialistas para analizar la legalidad de la consulta ciudadana propuesta por Marcelo Ebrard, jefe de Gobierno del Distrito Federal, sobre la reforma de Pemex.
La Comisión de Gobierno, junto con Humberto Morgan, presidente de la de Participación Ciudadana de la ALDF, acordaron que en el foro participarán diversos expertos propuestos por todos los grupos para opinar sobre el sustento jurídico de este ejercicio ciudadano. Víctor Hugo Círigo, presidente de la Comisión de Gobierno y líder del PRD, aclaró también que la Asamblea Legislativa aprobó un punto de acuerdo sobre la consulta, pero fue para participar como “convocante” y no para sumarse de facto a la propuesta de Ebrard. Aseguró que aún no se tiene contemplado aportar ningún recurso a la consulta ciudadana programada para el 27 de julio.
Expertos: excedentes de Pemex, mal empleados
Economistas y expertos en materia petrolera urgieron a que se concrete una estrategia que brinde seguridad energética a futuro y cuestionaron que las rentas generadas por Pemex se utilicen para sanear desequilibrios en las finanzas públicas.
En la segunda jornada del Foro sobre Energía organizado por la Academia Mexicana de Ciencias, David Ibarra, ex secretario de Hacienda, dijo que México tiene las tasas impositivas más bajas, entre 10 u 11 por ciento, lo que lo convierte en un “paraíso fiscal” donde las élites no pagan impuestos y las rentas se usan para subsanar el problema. Mencionó que la ausencia de una estrategia energética de largo plazo y la descoordinación de políticas dentro del sector energético entre Pemex y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) son los otros dos problemas. Ibarra hizo hincapié en que se debe simplificar la distribución de los excedentes petroleros mediante una asignación hacia tres objetivos: financiar la inversión de Pemex, así como fomentar programas de formación de capital de entidades federativas y el fondo de estabilización de los excedentes.
"El contenido que maneja esta página es sólo de carácter informativo, por lo que carece de validez legal"
DERECHOS RESERVADOS 2008-2010 Poder Legislativo del Estado de Zacatecas Fernando Villalpando y San Agustín SN, Zona Centro, CP 98000