PRENSA NACIONAL 17 DE JUNIO DEL 2008 - LIX Legislatura (Sep 2007 - Sep 2010)
EL UNIVERSAL
Deja dos muertos enfrentamiento en Zacatecas
Dos muertos dejó el enfrentamiento entre un grupo de sicarios, que se presumen son "Zetas", con agentes federales, cerca de las inmediaciones de la Casa de Justicia en la colonia Francisco Villa. Hasta ahora no se ha confirmado si las bajas pertenecen a los sicarios o policías federales. Poco antes de las 23:00 horas se desplegaron unos 120 elementos de las fuerzas especiales del Ejército mexicano, así como un convoy de la Policía Federal. Extraoficialmente se ha mencionado que el grupo armado ha utilizado armas de mayor calibre y se hizo estallar una granada en el lugar conocido como Barrio Alto, lo que ha generado un mayor resguardo de la zona.
Muere una persona tras balaceras en Durango
Luego de tres enfrentamientos entre presuntos narcotraficantes registrada esta tarde en esta capital, el saldo es de un muerto y tres heridos, así como un presunto narcotraficante detenido. Las balaceras se registraron dos en el Fraccionamiento Jardines de Durango y una más en el Fraccionamiento La Forestal , según lo manifestado por el comándate de la décima zona militar, Moisés Melo García. El general aseveró a su vez que también fue detenido un vehículo Escape de color negro en la zona centro, en cuyo interior se aseguraron granadas y armamento. El saldo dado producto del enfrentamiento fue de dos integrantes de la Policía Estatal Preventiva heridos, uno de ellos de gravedad. Además, uno de los presuntos delincuentes también herido en un glúteo y uno más fue detenido como presunto delincuente. Por su parte, el vocero de la Procuraduría de Justicia, Rubén López Gallegos, aseveró que el enfrentamiento en la forestal dejó a un presunto narcotraficante muerto.
Juegos de guerra contra terroristas
El Ejército Mexicano realizará, en 2009, operativos conjuntos de entrenamiento con sus contrapartes de Estados Unidos y Canadá para prevenir posibles acciones terroristas durante los Juegos Olímpicos de Invierno de 2010 en Vancouver. Actualmente los tres países trabajan en la planeación de dos ejercicios masivos militares y civiles conjuntos, confirmaron fuentes castrenses de Estados Unidos. El objetivo es realizarlos en abril y julio del próximo año en la ciudad canadiense, bajo el nombre clave de Topoff 5. Documentos de la oficina de Seguridad Pública y Preparación de Emergencias de Canadá refieren que cubren aspectos de contraterrorismo, seguridad cibernética y protección de infraestructura.
Gasta IFE 56 mdp en gasolina
Aunque su función principal es organizar los procesos electorales federales, el IFE erogó en 2007 más de 100 millones de pesos por conceptos como lavandería, medicamentos, artículos deportivos, vestuarios, productos alimenticios y gasolina. Informes del instituto correspondientes al año pasado señalan que 20 millones de pesos se destinaron a lavandería, limpieza y fumigación, 13.4 millones a comida, un millón a medicamentos y más de 56 millones a gasolina, lubricantes y aditivos. El órgano electoral gastó también 5 millones en vestuario, uniformes y blancos, 2 millones en artículos de limpieza, 70 mil pesos en artículos deportivos y un millón 548 mil pesos en servicio de telefonía celular.
IFE eroga más de 20 mdp en lavandería e higiene
En plena disputa con la Secretaría de Hacienda para obtener mayores recursos y cumplir con el proceso electoral de 2009, se confirmó que el IFE ha erogado millonarios recursos en gastos no necesariamente vinculados a una justa electoral. En 2007 el instituto gastó 21 millones 505 mil de pesos en lavandería, limpieza y fumigación, 56 millones de pesos en gasolina y lubricantes, además de 2 millones en artículos de limpieza y 13 millones en productos alimenticios, 1 millón de pesos en medicamentos.
Así como 71 millones en la compra de edificios y locales, 70 mil pesos en artículos deportivos, 172 mil en accesorios y suministros médicos y de laboratorio, y en químicos más de 74 mil pesos. El gasto del órgano electoral destaca en diversos artículos o servicios: en material de limpieza 2.9 millones de pesos; en productos alimenticios 13.4 millones; en herramientas, refacciones y accesorios 14.4 millones en materiales y artículos de construcción 10.8 millones de pesos. El año pasado el IFE también gastó más de 1 millón de pesos en medicinas y productos farmacéuticos, 132 mil pesos en materiales, accesorios y suministros médicos. En “vestuarios, uniformes y blancos” el IFE gastó 5 millones 95 mil pesos y 70 mil pesos en “artículos deportivos”. En combustibles, lubricantes y aditivos gastó 56 millones 796 mil 785 pesos —un promedio de 4 millones 733 mil pesos mensuales.
Desmienten senadores revuelta azul contra Creel
Senadores panistas rechazaron el argumento de Germán Martínez Cázares para destituir a Santiago Creel como coordinador del partido en la Cámara Alta. Descartaron que se haya suscitado una revuelta en el grupo parlamentario contra el ex secretario de Gobernación. De acuerdo con consultas hechas por EL UNIVERSAL, Martínez Cázares, dirigente nacional del PAN, sólo escuchó la voz de algunos senadores antes de separar a Creel de su cargo, aunque por norma tenía que haber consultado al grupo antes de tomar la decisión. En la bancada se reconoció que hubo diferencias por la posición pasiva del PAN ante la pasada toma de tribuna. Este diario publicó ayer que el líder panista esgrimió ante Creel una rebelión de senadores como motivo para que dejara la coordinación, además de un inadecuado manejo de la reforma energética y de una mala relación con las televisoras.
CEN panista ahora evaluará a diputados
La bancada del PAN en la Cámara de Diputados será sometida hoy a una evaluación por parte del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) encabezado por Germán Martínez. La reunión se da luego de la polémica que causó el cese de Santiago Creel como coordinador de la bancada en el Senado el pasado martes 10. El presidente del PAN, Germán Martínez, anunció ese día que Héctor Larios, coordinador del PAN en la Cámara de Diputados, no será relevado. Con todo y ese aval, Larios y su vicecoordinador Adrián Fernández, cercano al recién destituido Santiago Creel, celebraron ayer lunes una reunión privada de preparación para dicho encuentro programado hoy en las instalaciones del partido. De igual forma, en la bancada panista hay un ánimo positivo sobre la permanencia de Larios como coordinador parlamentario.
Según diputados federales consultados, Larios se mantendrá en la coordinación debido a que ha realizado un buen trabajo para sacar adelante los temas de interés para su partido, así como para el gobierno federal. Otros no descartan que el ejercicio para analizar el trabajo de la bancada sólo busca “taparle el ojo al macho”, pues la intención era dejar fuera a Creel, y la reunión con Larios sólo es para hacer creer que se trataba de un ejercicio serio.
Acusa Ebrard a INAH de censura
Su participación en el foro sobre la reforma energética que organizó el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) en el alcázar del Castillo de Chapultepec estaba programada a las 11:30 horas, pero no se concretó. Marcelo Ebrard, jefe de Gobierno capitalino, no pudo presentar su ponencia porque se dijo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) lo impidió. No obstante, en entrevista radiofónica, Alfonso de María y Campos Castello, director del INAH, rechazó que la negativa para la realización del foro tuviera que ver con la asistencia del mandatario local. Dirigentes sindicalistas afirmaron haber conseguido el permiso para usar el alcázar del castillo, bajo resguardo del INAH. De María y Campos justificó que los sindicalistas no hicieron la petición de manera correcta: “No hemos recibido ni una sola comunicación de ningún grupo interno ni externo solicitando un espacio como el alcázar para llevar a cabo un foro energético”. Lo que sí había, ahondó, era una autorización para que la sección de técnicos y manuales llevaran a cabo una reunión de tipo sindical, y aunque no hubiera representado ningún problema que el jefe del Gobierno asistiera, “nos lo podrían haber dicho... Esto fue una sorpresa para toda la gente”.
Acribillan a jefe policial en Aguascalientes; atacan con granadas edificio policial
Aproximadamente a la una de la madrugada, un grupo armado que viajaba en cuatro vehículos acribilló a un subcomandante municipal y lanzó dos granadas contra una subdelegación de policía. Los elementos de guardia que portaban armas cortas trataron de responder el ataque, pero no lograron detener al convoy que se presume huyó rumbo al sur de la ciudad. De acuerdo a los primeros reportes policiacos, al grupo de sicarios se relaciona con el atraco que se registró a esa misma hora en cuatro cajeros automáticos en la zona centro de la ciudad. Se cree que el comando armado emprendió la huída al norte de la ciudad en camionetas Lobo, Grand Cherokke, Scalade y un automóvil Jetta, cuando apareció el subcomandante Alfonso Padilla Olmos en su patrulla con número económico 2096 del Cuerpo de Inteligencia Policial (CIPOL). Al percatarse de la presencia de la patrulla, los sicarios decidieron cerrarle el paso al subcomandante, quien trató de regresar y resguardarse en la subdelegación de Tránsito, donde el grupo armado le dio alcance y fue acribillado con armas R-15 y AK47 conocidas como “cuernos de chivo”. A la par los sicarios estallaron dos granadas de fragmentación que tiene como blanco tanto las instalaciones de la subdelegación y en el costado derecho de la unidad policiaca con el número económico 2068. Hasta el momento, se desconoce el paradero del grupo armado sólo se sabe que huyó al sur de la ciudad.
LA JORNADA
Una nueva ola de violencia azota Sonora y Durango y zacatecas
Enfrentamientos entre policías y delincuentes durante la tarde del domingo y este lunes en Sonora y Durango, así como ejecuciones en diversos estados, sobre todo en Chihuahua, dejaron 30 personas muertas. En la lista de fallecidos están un regidor de Zirándaro, Guerrero; tres policías de Sonora y un comandante de tránsito en la capital de Chihuahua. Elementos de la Agencia Federal de Investigación se enfrentaron en Zacatecas con sicarios, al parecer miembros de Los Zetas, con un saldo de cuatro muertos; corrió la versión de que se trataba de un atentado contra el subprocurador Francisco Martínez Gallo. En Sonora, la Policía Estatal Investigadora (PEI) informó que tres personas murieron la madrugada del lunes y ocho presuntos sicarios fueron detenidos tras enfrentamientos entre policías y narcotraficantes en los que se utilizaron rifles de alto poder. La confrontación comenzó en el municipio de Cajeme y prosiguió en Navojoa, al sur de la entidad. De acuerdo con la información recabada en el lugar de los hechos, fueron varios los disparos que se escucharon en el negocio, del cual salió corriendo una persona que abordó un automóvil con placas de Zacatecas que ya lo esperaba para darse a la fuga. En el establecimiento quedó sin vida Jesús Alberto Delgado Vargas, de 30 años.
Cuestionan en la Corte el nuevo régimen pensionario del ISSSTE
La nueva Ley del ISSSTE es inconstitucional en lo que respecta al régimen de pensiones, porque afecta derechos adquiridos de los trabajadores en activo e incrementa de manera retroactiva el tiempo de servicio, edad y monto de las cotizaciones del sistema para el retiro, aseveró el ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Al iniciar ayer la discusión sobre los amparos que presentaron más de un millón de burócratas en contra de dicha legislación, Ortiz Mayagoitia incluyó de manera inesperada en el “problemario” –documento que precisa la ruta de la discusión del tema– la demanda de los quejosos sobre la aplicación retroactiva de la ley, y cuestionó que entre los objetivos del gobierno federal de modificar el régimen de pensiones quedara uno que “no es fácil de descubrir” y que “pone límites a la responsabilidad del Estado en materia de pensiones”.
Localizados en la frontera norte, 17 puntos de ingreso ilegal de armamento a México
La fracción del Partido Acción Nacional (PAN) en el Senado de la República prepara una serie de modificaciones legales para el combate al tráfico de armas y su uso ilegal, a partir de un diagnóstico de la Organización de Naciones Unidas (ONU) que detalla que en México hay 17 puntos de entrada de armamento en la frontera norte. Además, en la reunión de la Comisión de Seguridad Ciudadana, Combate y Prevención al Narcotráfico, Terrorismo y Crimen Organizado del Parlamento Latinoamericano (Parlatino), efectuada en mayo pasado, se abordó el tema de la Ley Marco sobre Desarme, y en ese encuentro se destacó que “en el Distrito Federal casi dos personas al día son detenidas portando armas, y en otros estados es claro cómo los narcotraficantes y secuestradores usan armamento militar de alto poder, como misiles y cohetes teledirigidos”. En el documento de trabajo que se entregó a los legisladores participantes se resalta que “las armas pequeñas están proliferando en todas partes; cada vez los ciudadanos las adquieren en mayor cantidad y más poderosas”.
Calderón pide no amedrentarse ante los embates del crimen organizado
Al reconocer que la guerra contra la delincuencia organizada seguirá ocasionando muchas bajas de policías y militares en los frentes de batalla, el presidente Felipe Calderón pidió a la sociedad que no se amedrente ante el embate de la criminalidad, pues la denuncia ciudadana es la clave para ganarle a quienes pretenden inmovilizar al gobierno y operar en la impunidad. El mandatario hizo este llamado en las instalaciones del nuevo centro de mando de la Policía Federal Preventiva (PFP), el más grande en su tipo en todo el país, que está ubicado en un predio de varias hectáreas de la delegación Iztapalapa y que durante varios años estuvo invadido por asentamientos irregulares. Como parte de su ya conocido discurso mediático respecto de que ganará la guerra al narcotráfico, el cual ha repetido sin cesar desde hace 15 meses, cuando anunció en Palacio Nacional los diez puntos para vencer a la delincuencia, Calderón reiteró ayer que “seguiremos firmes en la lucha hasta alcanzar un México seguro; alcanzaremos la victoria”.
Beltrones se reúne con Negroponte para analizar la Iniciativa Mérida
El presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado de la República, Manlio Fabio Beltrones, dijo ayer en Washington que el gobierno estadunidense tiene la firme voluntad de impulsar convenios de colaboración, como es el caso de la Iniciativa Mérida, pero lamentó que una parte del Capitolio no tenga comprensión total del fenómeno y de la estrategia de lucha. El legislador sonorense asistió a la capital estadunidense para participar en el Foro de Norteamérica, que organiza el Consejo de Asuntos Mundiales (WAC, por sus siglas en inglés), el cual reunió a personalidades de la política, de la ciencia y de la tecnología de Canadá, Estados Unidos y México. Durante su visita, Beltrones abordó el tema de la Iniciativa Mérida con el subsecretario de Estado y ex embajador de Estados Unidos en México John Dimitri Negroponte.
En entrevista, el senador mexicano se pronunció contra una ayuda condicionada en el combate al narcotráfico.
La iniciativa oficial sobre Pemex omite el desarrollo tecnológico: Jiménez Espriú
Investigadores y científicos universitarios coincidieron en asegurar que en las iniciativas de reforma energética enviadas por el Ejecutivo al Senado, adolecen de una estrategia tecnológica y no establecen una política integral de largo plazo, además de mantener una visión cortoplacista en la que se excluye el desarrollo de las energías renovables. En el contexto del primer día de trabajos del foro Ciencia, Tecnología y Reforma Energética, organizado por la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), Javier Jiménez Espriú, ex director de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y ex subdirector comercial de Petróleos Mexicanos (Pemex), afirmó que el desarrollo tecnológico es una de las grandes omisiones de la reforma energética. Se manifiesta un total desprecio o una acendrada convicción de las autoridades sobre la intrascendencia de la ciencia y el desarrollo tecnológico. Indicó que los grandes contratos “llave en mano”, ahora con los agravantes de la discresionalidad del régimen especial propuesto, inclinan sin remedio la balanza en favor de los grandes consorcios multinacionales dueños del dinero. “Tenemos que echar a la basura viejas formas de colaboración condicionada y tabúes que en el pasado han impedido a dos países vecinos tener una estrategia común para combatir problemas comunes”, expresó.
PAN y PRD en San Lázaro se oponen a quitar el subsidio a combustibles
Los grupos de PAN y PRD en la Cámara de Diputados ponderaron la necesidad, expresada previamente por el presidente del Banco de México (BdeM), Guillermo Ortiz Martínez, de mantener el supuesto subsidio a la gasolina para evitar un impacto en la inflación. Entrevistado en la sede camaral, el coordinador de Acción Nacional, Héctor Larios Córdova, aseguró que vender los combustibles al precio real tendría un impacto inflacionario y, en consecuencia, un efecto negativo para los más pobres. “Los subsidios, mientras la volatilidad de los precios del petróleo esté tan alta, tenemos que sostenerlos, de forma que no vayan a afectar la estabilidad de la economía. Y tenemos que cuidar la estabilidad que tanto esfuerzo nos costó y habrá que actuar con mucha cautela”, declaró. Por separado, el coordinador de los diputados del PRD, Javier González Garza, consideró que sería un error del gobierno de Felipe Calderón autorizar otro aumento a los combustibles, cuando mensualmente el precio se ajusta como parte del gasolinazo al que la bancada perredista se opuso. “Un nuevo incremento en la gasolina en México traería consecuencias desastrosas en la inflación, que ya es enorme: tenemos una canasta básica que pocos pueden satisfacer, porque se requiere al menos ganar seis salarios mínimos para comprarla. El alza de precios es absolutamente desproporcionada, en comparación con lo que reconoce el BdeM”, sostuvo.
PAN y PRI ignoran las propuestas del sol azteca para la reforma electoral
Prácticamente sin cambios, las comisiones unidas de Gobernación y de Justicia de la Cámara de Diputados aprobaron anoche los dictámenes a las minutas del Senado sobre las reformas a las leyes Orgánica del Poder Judicial de la Federación y General del Sistema de Medios de Impugnación, con lo que se continúa con el ajuste legal de la reforma constitucional en materia electoral. La mayoría de los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y Acción Nacional (PAN) en ambas comisiones rechazaron todas las propuestas del de la Revolución Democrática (PRD), que alertó sobre la concentración de facultades discrecionales en las salas regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, para la interpretación de la Constitución, en lugar de las atribuciones que por el momento tiene la sala superior de esa instancia judicial. Asimismo, desechó el acuerdo al que los 3 principales partidos había llegado en el periodo ordinario de sesiones que concluyó en abril pasado, cuando logró regresarse a comisiones el dictamen con la reforma a la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación y, por lo tanto, se negaron a incluir nuevamente causales adicionales de nulidad de las elecciones.
Sin resultados en el sol azteca
A tres meses de la elección de la dirigencia nacional del PRD, la Comisión Nacional de Garantías y Vigilancia (CNGV) aún no entrega los resultados y por ello Izquierda Unida envió una carta para solicitarle que dé a conocer los resultados de la revisión de los documentos que solicitó al Comité Técnico Electoral. Jesús Martín del Campo, Dolores Padierna y Ofelia Galindo, integrantes de Izquierda Unida –corriente que apoyó a Alejandro Encinas en su candidatura a la dirigencia nacional– consideraron negativo que la CNGV no haya dado a conocer los resultados del análisis de la documentación electoral ni su método de trabajo. De su lado, la presidenta de la CNGV, Ernestina Godoy, dijo que los resultados de las impugnaciones y el resultado definitivo del proceso electoral tardará una semana más, ya que se siguen revisando varios documentos.
CRONICA
Calderón pide “vigilancia ciudadana” contra delitos
El presidente Felipe Calderón Hinojosa subrayó que con información, estrategia e inteligencia policial, el Estado ganará la guerra contra el narcotráfico, por lo que hizo un llamado a la ciudadanía a proveer de información a la policía federal a través de la denuncia. una cooperación en la que es necesario dejar atrás los colores partidistas y en que requiere la participación social y la vigilancia ciudadana en la lucha contra el delito, dijo al inaugurar el Centro de Mando de la Policía Federal. En donde se realizarán labores de inteligencia e información policial, además de que tendrá campos de entrenamiento de los grupos espaciales de operación encargados de la detección de explosivos, armas y drogas. este centro, apuntó, es el símbolo del cambio de fondo impulsado en la corporación. “La estamos transformando para hacerla más fuerte y eficaz”, sostuvo, luego de un recorrido por las nuevas instalaciones, enclavadas en la delegación Iztapalapa, acompañado del gabinete de Seguridad.
Confía diputado que Corte defienda derechos de trabajadores de ISSSTE
El presidente de la Comisión de Seguridad Social de la Cámara de Diputados, Rafael Ramos Becerril, manifestó su confianza en que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) defenderá la protección social del trabajo. El legislador por el Partido de la Revolución Democrática (PRD) habló en el marco de la revisión de los juicios de amparo en contra de la nueva Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE). "Esperamos que en el juicio de los ministros de la SCJN prevalezca la justicia evitando la retroactividad en perjuicio de los derechos adquiridos", aseveró. En rueda de prensa en San Lázaro destacó que la SCJN revisará los juicios de amparo de los trabajadores inconformes, por lo que confía en que en el máximo tribunal actúen con transparencia y den certeza jurídica resolviendo por el respeto a los derechos sociales y laborales. Ramos Becerril explicó que la prórroga para elegir el Régimen de Pensiones que anunció la Dirección del ISSSTE es contraria al Artículo 7 transitorio de la nueva ley del instituto. Por eso destacó que las irregularidades en los registros de los empleados y las presiones para que acepten cualquiera de las nuevas modalidades para la jubilación no dan certidumbre ni transparencia a la aplicación de la nueva ley.
Dice juez que Ley del ISSSTE es inconstitucional
El ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Guillermo Ortiz Mayagoitia, consideró que el régimen de pensiones de la nueva Ley del ISSSTE es inconstitucional porque vulnera los derechos adquiridos de los trabajadores en activo e incrementa de manera retroactiva el tiempo de servicio, edad y monto de las cotizaciones del sistema para el retiro. Esto me llevaría a la conclusión de declarar la inconstitucionalidad del artículo diez en esta medida que no permite que los trabajadores en activo conserven el régimen de la ley anterior pero no en su totalidad.
“En el artículo diez Transitorio se hace un programa de transición en el que gradualmente se van aplicando nuevas edades y años de servicios y hay otra disposición de la ley que aumenta la cuota de seguridad social a cargo del trabajador”, explicó el magistrado al iniciar ayer la discusión sobre los amparos contra la Ley del ISSSTE. A pesar de que los temas del aumento en el tiempo de cotización, el monto de las aportaciones y el sistema de cuentas individuales no estaban considerados en el proyecto de resolución, Mayagoitia puso en el tapete estas medidas de la nueva ley.
“Dejaría yo a salvo y para estudio de su constitucionalidad uno a uno, el aumento de las cuotas, el aumento de la edad y el aumento de los tiempos de servicio”, dijo.
Implican a los Zetas con la mafia rusa, con Los Mexicanos y la Yakuza en la explotación sexual y laboral y cobro de cuotas
Los conocen como Los Mexicanos. Su distintivo es un tatuaje con la palabra Mexicano en el pecho, en los brazos, en la nuca. Mafia coludida con las organizaciones internacionales dedicadas a la trata de personas con fines sexuales y laborales. Estas organizaciones, que a veces funcionan como un clan familiar, como ocurrió con los hermanos Carreto, están plenamente identificados por las autoridades de Estados Unidos. Por ejemplo, en el suburbio de Oceanside, a media hora de San Diego, existen los llamados Campos del Amor, donde mujeres inmigrantes ejercen la prostitución, obligadas por el clan familiar de los Salazar: Julio, Tomás y Luciano, según reportes de EU. Desde la mafia rusa hasta los llamados Yakuza, organización japonesa dedicada en México al tráfico de drogas, pornografía infantil y lavado de dinero, las redes internacionales se extienden en nuestro país como una gran hermandad. Según informes de la Organización Internacional de Migraciones, cerca de tres mil mujeres son esclavizadas sexualmente en Japón. Mujeres que fueron llevadas desde México por los Yakuza. Y no es fantasía, pero hay relaciones con la mafia rusa y esa red japonesa, los Yakuza. “Hay diferentes mafias que no sólo están metidas, sino coludidas. Podemos identificar mafias en Japón, los Yakuza que hacen el traslado de las mujeres mexicanas a ese país para la industria sexual”, comenta Aquiles Colimoro, coordinador jurídico de la fundación Casa de las Mercedes.
Diputados del PRD condicionan periodo extra a que aprueben plebiscito
El PRD en la Cámara de Diputados condicionó ayer su participación en el periodo extraordinario de sesiones, que arranca este jueves, a que se incluya en la agenda reformas como el plebiscito, la revocación de mandato, soberanía alimentaria y otros temas en materia social y derechos humanos. Los diputados Alejandro Sánchez Camacho y Aleida Alavés Ruiz, señalaron lo anterior y dijeron que la postura es un acuerdo al que llegó la Mesa Directiva del grupo parlamentario, cuyos integrantes rechazaron la posibilidad que en la integración de la agenda de temas se incluyan solamente asuntos electorales y políticos. En su oportunidad, el coordinador de la bancada, Javier González Garza, no confirmó el condicionamiento, pero advirtió que en el paquete deberá incluirse la reforma al artículo 3º constitucional, a fin de garantizar el acceso a la educación media superior a todos los jóvenes del país.
Su homólogo panista, Héctor Larios Córdova, aseguró que salvo el asunto de la elección de los tres nuevos consejeros electorales del IFE, y la reforma para cambiar el formato del Informe Presidencial, que están básicamente consensuados, el resto de la agenda quedará integrada definitivamente en el curso de hoy y mañana.
La violencia en Durango cobra otras 3 víctimas
En hechos diferentes, un empresario fue ejecutado y dos agentes resultaron heridos tras un enfrentamiento entre policías y militares contra un grupo armado en Durango, informó el general Moisés Melo García, comandante de la Décima Zona militar.
En el primer caso, todo inició por la tarde en la colonia La Forestal, donde se originó una persecución que terminó en el fraccionamiento Residencial Jardines de Durango.
Tras los hechos se registró una confusión, luego de que la primera información que se manejó fue que se trataba de una disputa entre dos grupos armados, pero posteriormente se dijo que el enfrentamiento ocurrió cuando agentes de la Policía Estatal intentaron revisar un vehículo “con sujetos sospechosos”, según fuentes locales. Testigos afirmaron que la balacera y la persecución se prolongó por casi una hora. En tanto, el general Melo García señaló que dos policías estatales resultaron heridos, además de la detención de dos presuntos delincuentes. Mientras tanto, por la mañana fue ejecutado un empresario en el interior de su negocio en el fraccionamiento San Ignacio, informó la Procuraduría General de Justicia de Durango. Según versiones de los testigos, unas personas entraron al negocio y dispararon contra Alberto Delgado Vargas, empresario del ramo cárnico.
Bush pide al Capitolio aprobar el Plan Mérida, pero “sin muchos candados”
El presidente George W. Bush urgió al Congreso estadunidense a aprobar la Iniciativa Mérida de apoyo al combate al tráfico de drogas con “financiamiento completo” y “sin muchas condiciones” para México o Centroamérica. Bush, quien habló en un mensaje grabado ante el Foro de Norteamérica organizado por el Consejo de Asuntos Mundiales (WAC) en momentos que realiza un viaje a Europa, indicó que la Iniciativa Mérida representa un nuevo nivel de cooperación con su vecino del sur. “El Congreso debe aprobar un financiamiento pleno para la Iniciativa Mérida y sin muchas condiciones”, dijo Bush al foro que reúne entre los asistentes al ex secretario del Tesoro, Robert Rubin, y los secretarios de Energía, Samuel Bodman, y al de Defensa, Robert Gates. Entre los asistentes mexicanos figuran el secretario mexicano de Comunicaciones, Luis Téllez, el líder de la fracción del PRI en el Senado, Manlio Fabio Beltrones, el vicepresidente de Cemex, Javier Treviño, y el subsecretario de Relaciones Exteriores, Carlos Rico. Otros de los asistentes incluyen al Premio Nobel de Química, el mexicano Mario Molina y el gerente de exploración de Pemex, Carlos Morales Gil. Bush destacó también la cooperación con Canadá a través de Comando de Defensa Aeroespacial de Norteamérica (NORAD), así como la aprobación entre los socios norteamericanos del Tratado de Libre Comercio en 1994.
Beltrones, contra un apoyo condicionado
El líder del PRI en el Senado, Manlio Fabio Beltrones Rivera, se pronunció contra la “colaboración condicionada” entre Estados Unidos y México sobre la iniciativa Mérida y dijo que sería lamentable no concretar el acuerdo. “Tenemos que echar a la basura viejas formas de colaboración condicionada, como también tabúes que en el pasado han impedido a dos países vecinos tengan una estrategia común para combatir problemas comunes”, dijo a Notimex en una visita a Washington. Beltrones Rivera participó en el Foro de Norteamérica que organiza el Consejo de Asuntos Mundiales (WAC) que reúne a funcionarios de México, Estados Unidos y Canadá, y sostuvo una reunión bilateral con el sub secretario de Estado John Dimitri Negroponte. La visita de Beltrones Rivera coincidió con lo que se prevé serán dos semanas claves sobre el futuro de la iniciativa Mérida en el Congreso, en momentos que negociadores de ambas cámaras discuten el lenguaje final del proyecto.
Atacado por un cocodrilo
El turista irlandés de 23 años Sean Treacy es recogido por paramédicos tras ser atacado por un cocodrilo, de más de dos metros, que le destrozó parte del brazo izquierdo. Treacy apostó 20 dólares a que era capaz de meterse a nadar en la laguna Nichupté en Cancún.
MILENIO
Impide el INAH un foro petrolero en Chapultepec
El Instituto Nacional de Antropología e Historia canceló un foro sobre la reforma petrolera convocado por el Sindicato Mexicano de Electricistas en el Castillo de Chapultepec, en el que el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, era el invitado de honor. El director del instituto, Alfonso de Maria y Campos, señaló que la organizadora del acto, la lideresa sindical del INAH, Cristina Gutiérrez, contaba sólo con un permiso para efectuar en el castillo una reunión sobre asuntos de interés gremial. “En la solicitud no se menciona ningún foro ni ningún grupo sindical invitado ni tampoco alguna reunión política”, aclaró el funcionario federal. Ebrard fue notificado por su equipo de logística de la cancelación del acto, ordenada por las autoridades federales del INAH. Más tarde, el GDF expresó su inconformidad.
“Se invitó a Ebrard a un foro que no existía”
Marcelo Ebrard fue invitado a un foro sobre la reforma energética que no existía en el Castillo de Chapultepec”, aclaró Alfonso de Maria y Campos, director del Instituto Nacional de Antropología e Historia, luego de que se difundiera que al mandatario capitalino se le habían cerrado las puertas del recinto histórico. ¿Qué fue entonces lo que pasó en el Castillo de Chapultepec? s una confusión y un malentendido. En primer lugar, el instituto no autorizó al sindicato la realización de un foro abierto sobre la reforma energética; en segundo lugar, los lunes el recinto permanece cerrado al público para su mantenimiento, y, en tercer lugar, no tenemos personal especial para organizar un evento de esa índole. Cuando nos avisaron que las personas del sindicato habían lanzado una convocatoria abierta para ese foro, fue entonces que se habló a la oficina de consultoría jurídica del Gobierno del Distrito Federal para explicar que el sindicato del INAH no había solicitado un espacio para organizar dicha reunión a la que había sido invitado Ebrard, para que participara como orador.
“Censurable tendencia autoritaria”, dice el GDF
Luego de que el Instituto Nacional de Antropología e Historia cancelara el foro sobre la reforma energética en el que el jefe de Gobierno capitalino, Marcelo Ebrard, participaría como ponente, el subsecretario de Gobierno, Juan José García Ochoa, envió un oficio al director del organismo. En el documento, García Ochoa externa la preocupación de la administración capitalina por la suspensión del acto e incluso asegura que dicha decisión “deja ver una censurable tendencia autoritaria”. Asegura que la suspensión del foro deja fuera “un espacio para la discusión y el debate público sobre este tema trascendental para el país y muestra una faceta del régimen que nos devuelve a etapas de nuestra historia que creíamos superadas por el avance de la democracia. El temor al debate y la discusión pública dejan ver una censurable tendencia autoritaria”.
“Hay tensión en el gobierno y en el partido”
Comunicólogo de profesión, el recién nombrado líder del PAN en el Senado, Gustavo Madero Muñoz, hace a un lado el discurso oficial de su partido para explicar los cambios en la coordinación senatorial y en la secretaría general de Acción Nacional, los “ajustes”, como los llamó el dirigente Germán Martínez. Con su acento norteño y sin darle vueltas reconoce que hay una tensión importante al interior del gobierno y del propio partido, porque “hay un panorama difícil, nubes negras en el horizonte de los próximos 12 meses que se avecinan”, permeados por la crisis económica mundial, y a eso responden los cambios en el PAN. Coincide con Martínez Cázares en que se tendrá que relanzar el tema y acercarlo a la gente, porque la reforma a Pemex ha generado miedo en la población. Sin embargo, el experimentado negociador económico admite que hoy no existen las condiciones políticas para aprobar una reforma más audaz, como la que se logró en Brasil. Entrevistado en la oficina que durante 18 meses usó Santiago Creel en la Torre Azul de Reforma, Madero hace previsiones de su nueva e intempestiva función, en la que hará equipo con Creel de cara a las elecciones de 2009..
“Muy chaparrito para el ring”
El coordinador del PRD en la Cámara de Diputados, Javier González Garza, sostuvo que el presidente Felipe Calderón “está muy chaparrito para subirse al ring” y, en respuesta a las declaraciones del mandatario sobre el desplome perredista en las preferencias electorales, le recomendó revisar primero el deterioro del PAN en los más recientes comicios. Calderón dijo el fin de semana al diario español El País que las elecciones intermedias de 2009 serán muy competidas, pero agregó: “Los resultados hablan de las estrategias. El PRD se ha desplomado en las preferencias electorales”.
Interrogado al respecto, González Garza soslayó la afirmación sobre la caída de su partido en las preferencias electorales y reviró: “Que revise todas las elecciones que han pasado en el país y que revise cuál es el deterioro del PAN, de su partido. Nada más, con eso es suficiente”. —¿Calderón ya se subió al ring rumbo a 2009? —insistieron los reporteros. —Está muy chaparrito para subirse —atajó el jefe de la bancada perredista en San Lázaro.
EL PRD intenta convencer a sus gobernadores
El PRD buscará convencer a sus gobernadores para que se sumen a la consulta nacional sobre la reforma energética que promueve el jefe de gobierno Marcelo Ebrard y que avaló el Consejo Nacional de este partido. De manera paralela, Andrés Manuel López Obrador a través de la coordinación que encabeza Manuel Camacho Solís, aún no decide si se sumará a la consulta del 27 de julio, o sólo se hará cargo de organizar la segunda fase en estados y municipios que no estén abarcados en la primera fase.
Hoy por la noche, el dirigente sustituto del PRD, Guadalupe Acosta, se reunirá con al menos cuatro de los seis gobernadores del sol azteca, entre ellos, Narciso Agúndez, de Baja California Sur, quien apenas la semana pasada se negó a sumarse a la propuesta de su partido. Se adelantó que el gobierno legítimo, a través de la coordinación que preside Camacho Solís, esperará a la posibilidad de que el PRD logre unificar a sus seis gobernadores, para decidir si se suman a la consulta del 27 de julio o encabezan, junto con personalidades cuyos nombres aún se analizan, una segunda fase en una fecha posterior.
El Senado discutirá el tema de presidente sustituto
Las distintas coordinaciones partidistas en el Senado llegaron a un primer acuerdo sobre los temas a discutir en el periodo extraordinario que comenzará el jueves 19 de junio, donde se incluirán reformas constitucionales para decidir qué hacer en ausencia total del Jefe del Ejecutivo federal, junto con las modificaciones al formato del Informe presidencial. A su vez, el nuevo coordinador del PAN en el Senado, Gustavo Madero, dijo que propondrá a sus homólogos concluir las modificaciones a la Ley de Radio y Televisión en materia electoral, en las que se incluya una regulación específica en lo relativo a la prohibición de la compra de spots por parte de los partidos políticos. Los coordinadores parlamentarios del PRD, Carlos Navarrete y Javier González Garza, se reunieron con el presidente de la Primera Comisión de la Permanente, el también perredista Pablo Gómez, para revisar los temas que se entregarán hoy para lanzar la convocatoria al periodo extraordinario. De acuerdo con Pablo Gómez hasta ayer no había recibido la propuesta formal de agenda.
Diputados del PAN y PRD apoyan subsidio a gasolina
Las bancadas del PAN y del PRD en la Cámara de Diputados se pronunciaron por mantener el subsidio de 200 mil millones de pesos a la gasolina, tras advertir que la cancelación de ese apoyo terminaría por desbordar la inflación, en perjuicio de los sectores sociales de menos recursos. “Creo que los subsidios tenemos que sostenerlos mientras la volatilidad de los precios del petróleo esté tan alta, de forma que no vayan a afectar la estabilidad de la economía mexicana”, puntualizó Héctor Larios, coordinador de la bancada panista en el Palacio Legislativo de San Lázaro.
Remarcó que la preservación de esa estabilidad económica garantiza una mejor protección a los mexicanos más pobres. Javier González Garza, jefe de la fracción perredista en la Cámara de Diputados, secundó también la necesidad de mantener los subsidios a la gasolina, pues de lo contrario, dijo, “habría consecuencias desastrosas en la inflación”.
Izquierda Unida prevé que ALDF aporte 15mdp
La corriente perredista Izquierda Unida buscará que la Asamblea Legislativa aporte 15 millones de pesos para promocionar entre la ciudadanía la consulta propuesta por Marcelo Ebrard, jefe de Gobierno capitalino, sobre la reforma a Pemex. Aseguró que a partir de mañana se tendrá que empezar a definir los pendientes de la consulta, a fin de que tenga un buen desarrollo y la ALDF pueda trabajar en la transferencia de recursos al Instituto Electoral local, que será el encargado de llevar a cabo el ejercicio.
“Lo que nos preocupa es la coordinación de la consulta, porque tampoco queremos que vaya a ser como la elección del PRD, aquí si queremos tener los resultados la noche del mismo domingo de la consulta”.
Afirman especialistas que la nueva ley viola la Constitución
Uno de los argumentos fundamentales esgrimidos contra la nueva Ley del ISSSTE es que viola de forma flagrante el artículo 123 de la Constitución, el cual garantiza la igualdad en la seguridad social entre los trabajadores. Con la nueva Ley del ISSSTE, de acuerdo con los abogados Héctor Barba y Eduardo Miranda, se imponen dos tipos de retiro muy diferentes entre los mismos trabajadores Los trabajadores que ingresaron antes del 1 de abril de 2007, fecha en la que entró en vigor este nuevo régimen, tienen opción de elegir entre una pensión limitada o que sus aportaciones pasen a una Afore o a Pensionissste. Los trabajadores contratados a partir del 1 de abril de 2007 sólo tienen derecho a que sus aportaciones sean manejadas por una Afore o por Pensionissste. Sin embargo, aclaró Miranda, quien es presidente de la Unión de Juristas de México, el régimen previsto en el artículo 10 transitorio o la acreditación de bonos de pensión del ISSSTE son “opciones diferentes al derecho de jubilación y disminuyen considerablemente los derechos adquiridos con relación a las cuantías y derechos previstos en la ley abrogada”.
"El contenido que maneja esta página es sólo de carácter informativo, por lo que carece de validez legal"
DERECHOS RESERVADOS 2008-2010 Poder Legislativo del Estado de Zacatecas Fernando Villalpando y San Agustín SN, Zona Centro, CP 98000