PRENSA NACIONAL 16 DE JUNIO DEL 2008 - LIX Legislatura (Sep 2007 - Sep 2010)
EL UNIVERSAL
Arguyó Germán a Creel rebelión azul
Una rebelión de senadores contra su coordinador fue uno de los reclamos que Germán Martínez Cázares, presidente del PAN, hizo a Santiago Creel el pasado 5 de junio, al informarle que estaba decidido su cese al frente de la coordinación panista en el Senado.
Además, Martínez esgrimió un mal manejo de la reforma energética y la mala relación de Creel con las televisoras, la cual limitaba la defensa de la reforma en los medios de comunicación, para sustentar la caída del ex secretario de Gobernación. Creel no admitió los reclamos; se plegó a la decisión que le comunicaba el presidente de su partido, con facultades estatutarias para removerlo. Testimonios de legisladores, que conocieron de primera mano las razones del presidente del PAN, permitieron a EL UNIVERSAL reconstruir la historia.
Germán esgrimió tres razones contra Creel
Germán Martínez Cázares, presidente nacional del PAN, esgrimió tres argumentos ante Santiago Creel Miranda, el 5 de junio, para informarle que estaba decidido su cese al frente de la coordinación del Grupo Parlamentario en el Senado de la República. Una rebelión de senadores en su contra que se quejaron de su labor como coordinador; un mal manejo en el debate de la reforma energética y su mala relación con las televisoras, lo que le limitaba salir él mismo a defender la reforma en los medios, sustentaron la caída del ex secretario de Gobernación. Sin reconocer los reclamos, Creel Miranda se plegó a la decisión que le estaba comunicando el presidente de su partido, que cuenta con las facultades estatutarias para removerlo. Las razones de la remoción de Creel fueron expuestas a los senadores panistas. EL UNIVERSAL reconstruyó la historia con testimonios de legisladores que conocieron de primera mano los argumentos del presidente del PAN.
“EU tiene apetito voraz por drogas”
El líder del Senado de Estados Unidos, Harry Reid, aceptó que su país tiene un “apetito voraz” por las drogas. En entrevista con EL UNIVERSAL, el senador por Nevada reconoció que el contrabando de armas hacia México ha exacerbado el problema del narcotráfico, y señaló que su país debe hacer más para detener este fenómeno. “Debemos fortalecer nuestra cooperación mutua para abordar este problema de una manera efectiva”, expresó el legislador. Reid, quien encabeza la mayoría demócrata senatorial y es uno de los principales impulsores de la Iniciativa Mérida, confió en que el plan binacional contra el narcotráfico sea aprobado con una redacción que incluya tanto los intereses de México como los de Estados Unidos.
Buscará Plan Mérida "satisfacción mutua"
Estados Unidos tiene un “apetito voraz” por las drogas, reconoció el líder del Senado estadounidense Harry Reid, quien aceptó que este fenómeno de consumo en su país y el contrabando de armas hacia México ha exacerbado el problema del narcotráfico. En entrevista con EL UNIVERSAL, Reid también dio a conocer que en días recientes los senadores demócratas, al igual que sus equipos de trabajo, han tenido “extensas” conversaciones con la embajada mexicana en Washington y otros funcionarios de la administración de Felipe Calderón para dialogar respecto a las preocupaciones mutuas dentro de la aplicación de esta iniciativa contra el crimen organizado. El líder de la mayoría demócrata senatorial, quien es uno de los principales impulsores de la Iniciativa Mérida, expresó su confianza de que el plan binacional contra el narcotráfico sea aprobado con una redacción en la que se incluya los intereses tanto de México como de Estados Unidos.
Error, no subsidiar gasolinas: Banxico
La inflación en México puede alcanzar de golpe niveles superiores a 6% si se elimina el subsidio a las gasolinas, alertó el Banco de México. En caso de un eventual retiro de la subvención, y el precio del combustible se elevara a 10 pesos por litro, el incremento directo al Índice Nacional de Precios al Consumidor sería de al menos 1.3947%, señaló Javier Salas, director de Precios, Salarios y Productividad del banco central. Esta alza se sumaría al rango inflacionario actual y colocaría en 6.4% la inflación. Para Rogelio Ramírez de la O, director general de Ecanal, la eliminación al subsidio a los combustibles incrementaría de golpe la inflación entre 2 y 2.5 puntos porcentuales. Con eso la actual, de casi 5%, se elevaría hasta 7.5% y 8%.
Estados ya se benefician de gasolina
Las entidades federativas ya empezaron a recaudar recursos por el “gasolinazo” que aprobó el Congreso en 2007. De acuerdo con información de la Secretaría de Hacienda, en el primer mes de recaudación los gobiernos locales obtuvieron 267 millones de pesos. Colima, el Distrito Federal, Guerrero, Michoacán, el estado de México, Puebla, Sinaloa, son las únicas administraciones locales que hasta el mes de abril no registraban ingresos por el impuesto de 2% a las gasolinas. En el informe de finanzas públicas, al primer trimestre del año, el titular de la Unidad de Política de Ingresos, Juan Manuel Pérez, informó que las entidades federativas no habían recaudado un peso porque no habían terminado de adecuar sus sistemas. A partir de abril comenzó la recaudación del impuesto a las gasolinas Magna y Premium por parte de las entidades federativas que ya adecuaron sus sistemas. El Congreso mexicano aprobó en el 2007 la instrumentación de un impuesto de dos centavos a las gasolinas en el país, a lo largo de 18 meses; el nuevo gravamen para la población debió de haber empezado a instrumentarse en enero de 2008.
Liberan a 71 reos en Chiapas
El gobierno del estado liberó este domingo a 71 reos que cumplían sentencias por delitos menores en diferentes penales de Chiapas. El Ministerio de Justicia del Estado (MJE) informó que 35 internos fueron beneficiados con el recurso de libertad anticipada, en la modalidad de pago de fianza mediante el programa Telmex-Reintegra.
Así como 32 por remisión de la pena y cuatro por edad avanzada y enfermedad. Los 68 hombres y tres mujeres estaban sentenciados por robo, lesiones, daños, fraude y delitos contra el honor en 12 penales y cárceles distritales de la entidad. Entre ellos, los centros de readaptación social (Ceresos) de Tapachula, San Cristóbal de las Casas, Comitán de Domínguez, Cintalapa, Tonalá, Playas de Catazajá y Copainalá. Amador Rodríguez Lozano, Ministro de Justicia del Estado (MJE) señaló que el programa de fianzas tiene como objetivo apoyar a reos de escasos recursos económicos. Indicó que el apoyo se proporciona a involucrados en delitos menores, con derecho a la libertad, mediante el pago de fianza o garantizando la reparación del daño, pero que no pueden obtenerla debido a la falta de dinero.
Apunta PRI contra desvíos a elección
El coordinador de la bancada del PRI en la Cámara de Diputados, Emilio Gamboa, aseguró que las entidades gobernadas por su partido impedirán que se “prostituya” el uso de los programas sociales del gobierno federal con fines electorales para 2009. Según denuncia de funcionarios de gobiernos estatales del PRI, es muy probable que se registren subejercicios en el rubro, pues a estas alturas del año apenas se empiezan a entregar los recursos económicos. De esta forma, diputados federales del PRI y secretarios de Desarrollo Social de las entidades federativas gobernadas por ese partido acordaron la creación de una agenda conjunta para impedir que el Ejecutivo federal pueda utilizar los recursos de los programas sociales con fines electorales. Los secretarios estatales de Desarrollo Social denunciaron el “activismo” de delegados federales y por tanto pidieron mayor transparencia y que desde el Congreso de la Unión salgan etiquetados los recursos hacia las entidades federativas. No queremos al candidato panista convertido en delegado federal y que se vaya por la libre, sin tener respeto a la autoridad estatal y municipal, señaló Emilio Gamboa Patrón durante una reunión de trabajo a la que asistió el senador Rogelio Rueda Sánchez, secretario de la Comisión de Desarrollo Social de dicha Cámara.
“IFE y TEPJF se ven sólidos en el exterior"
El IFE y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) se siguen viendo como instituciones fuertes y confiables, que crujieron en la contienda de 2006, pero que no se quebraron, dijo Jean Pierre Kingsley, presidente de la Fundación Internacional para Sistemas Electorales (IFES), con sede en Washington. En entrevista con EL UNIVERSAL, este especialista, de origen canadiense, que por 17 años encabezó el organismo electoral de su país y que ahora preside una fundación que apoya el desarrollo de las sociedades democráticas, consideró favorables las nuevas reglas electorales en México y descartó que en el capítulo de medios se atente contra la libertad de expresión. No le sorprende que haya quienes estén inconformes, porque las críticas sólo se pueden dar en las democracias. En su opinión, el que se haya decidido gastar menos en las campañas políticas y ejercer un mayor control sobre la presencia de los partidos y candidatos en los medios, atiende una demanda de la población.
LA JORNADA
Opacidad y corrupción en excedentes petroleros
El órgano fiscalizador del Congreso aseguró que el gobierno federal actúa con “discrecionalidad” en el gasto de los recursos excedentes por la exportación de petróleo, práctica que, aseguró, “provoca un alto grado de opacidad y corrupción que es indispensable combatir”. La relacionada con el uso de los excedentes petroleros es sólo una de las “áreas de opacidad y riesgo” que la Auditoría Superior de la Federación halló al hacer un balance de las cuentas públicas de los años recientes. Una más tiene que ver con el sistema tributario. La ASF reportó que en un ejercicio fiscal diez grandes corporativos obtuvieron devoluciones de impuestos por 17 mil 420 millones de pesos, monto que superó en 216 por ciento el incremento de la inversión privada en ese mismo año. Es la expresión, abundó, de un esquema que genera “una situación de privilegio que contraviene el principio de equidad fiscal”.
La iniciativa de reforma petrolera del PRI podría venir empanizada: AMLO
Andrés Manuel López Obrador advirtió aquí que no se aceptará ninguna reforma que signifique violar la Constitución, privatizar los hidrocarburos o profundizar la corrupción en Petróleos Mexicanos (Pemex), luego de referirse al anuncio de los legisladores del Partido Revolucionario Institucional (PRI) de presentar, tras la consulta nacional sobre el destino de la paraestatal, una iniciativa de reforma “que podría venir ‘empanizada”’ ya que, dijo, ha quedado claro que las siete propuestas de Felipe Calderón no serán aprobadas. “Desde el gobierno que usurparon, la derecha quiere llevar a cabo a como dé lugar la venganza por la nacionalización de los hidrocarburos en 1938, para entregar Pemex a los potentados, pero que no se la crea el pelele de Calderón, porque no se lo vamos a permitir. Son unos derechistas irresponsables, porque en su afán de lucro, de robo y corrupción, no les importa lo que pueda pasarle al país.” Al finalizar este domingo una nueva etapa de las reuniones con brigadistas por la defensa del petróleo, López Obrador condenó en La Laguna el papel “de vasallo” que representa en España Felipe Calderón.
El PRD chiapaneco da su respaldo a Sabines
La dirigencia estatal del Partido de la Revolución Democrática (PRD) cerró filas con el gobernador Juan Sabines Gutiérrez, y a través de su presidente, Carlos Esquinca Cancino, dijo que “hay cuestiones legales que no permiten llevar a cabo en Chiapas, la consulta sobre la reforma energética”. El líder perredista, quien fue uno de los promotores para que en 2006 el PRD nombrara a Sabines candidato, argumentó su posición en lo que estipulan “algunas reglas establecidas por el Instituto Electoral de Participación Ciudadana (IEPC)”, las cuales no precisó. Esquinca dijo que hasta el momento el gobernador Juan Sabines “no nos ha tirado línea” para impedir que se pueda realizar una consulta sobre Pemex. Lo que sí observamos, dijo, son actos de protagonismo del diputado Javier González Garza, quien afirmó que presentará una solicitud de juicio político contra el gobernador Sabines, “cuando no existe causal alguna para hacerlo”. Agregó que “no hay causal alguna para que se aplique a Sabines juicio político; no ha violado derechos humanos y menos la Constitución”.
Calderón teme a la consulta porque sabe que ganará el no, advierte Murat
El grupo parlamentario del PRI en la Cámara de Diputados informó que prepara una propuesta de reforma energética alternativa a la presentada por el presidente Felipe Calderón y “evitar, como pretende el mandatario, la privatización” de Petróleos Mexicanos (Pemex). El diputado José Murat aseguró que el proyecto es redactado por él y otro grupo de priístas, y que será presentado como voto particular en el pleno, una vez que la reforma sea aprobada en el Senado y pase como minuta a la Cámara de Diputados. También aseguró que, con sus críticas al debate que se realiza en la Cámara de Senadores sobre sus iniciativas, Calderón muestra signos de nerviosismo debido a que sabe que su proyecto no pasará tal cual lo envió.
Pedirá el IFE a Hacienda $790 millones
Han transcurrido dos meses y medio desde que el Instituto Federal Electoral (IFE) formalizó su propuesta inicial de ampliación presupuestal, que ascendía a mil 453 millones de pesos. Será en esta semana cuando concluya su petición “definitiva”, que sería de unos 790 millones, suma con la que pretende hacer frente a sus nuevas tareas en los comicios del próximo año. Este lunes, en una reunión de la comisión de seguimiento de la ampliación presupuestal, se conocerán los detalles de la nueva propuesta, con el desglose por partidas en cada uno de los rubros. Habrá un sustancial ajuste en lo relativo al monitoreo de los anuncios de los partidos políticos en radio y televisión, que originalmente absorbía más de 66 por ciento de los recursos totales, es decir, poco más de mil 140 millones de pesos.
Auditarán cómo usó el IFAI un millón de dólares cedidos por una fundación privada
En un hecho si precedente, el órgano interno de control (OIC) del Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI), dependiente de la Secretaría de la Función Pública (SFP), comenzó una auditoría sobre recursos privados (un millón de dólares) que la Fundación Hewlett entregó para el desarrollo del Centro Internacional de Estudios de Transparencia (CETA) y del proyecto IFAI-Comunidades. Este último programa, dirigido por el comisionado Juan Pablo Guerrero de 2005 a 2007, se dedicó a capacitar en el uso de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública (LFTAIP) a habitantes de 116 comunidades en condiciones de pobreza extrema, para obtener información sobre el destino de los recursos públicos en varios programas sociales (vivienda, educación, alimentación y otros), con el propósito de mejorar sus condiciones de vida. En enero pasado el proyecto se canceló a iniciativa de Alonso Lujambio, presidente comisionado del IFAI, quien para ello contó con el apoyo de sus homólogos María Marván, Jacqueline Peschard y Alonso Gómez Robledo.
Critica Iglesia la corrupción en el campo
Junto con las medidas inmediatas del gobierno federal para evitar la escasez de alimentos, es necesario una profunda transformación en las estructuras y sistemas de producción agrícola, señaló que la Arquidiócesis Primada de México, que lamentó la corrupción, irresponsabilidad social y aplicación ineficaz de los programas, que hoy tienen al campo en bancarrota y a México en la peor de sus dependencias: la alimentaria. En el editorial del semanario Desde la fe, la arquidiócesis advirtió que no bastan las medidas populistas de regalar dinero, sino que hace falta una verdadera respuesta de Estado para volver a producir alimentos y no drogas. En el editorial, la arquidiócesis subraya la urgencia de incentivar el trabajo en el campo, rescatar y fortalecer el respeto y el amor a la tierra, que va de la mano con el cuidado práctico de los bosques, de las tierras laborables y del agua. “¿O no será que a los gobiernos de las décadas recientes, más que interesarles abatir la pobreza en el campo prefieren administrarla porque los pobres les resultan un importante tesoro electoral fácilmente manipulable con despensas?”, concluye.
Se laborará a marchas forzadas en San Lázaro para adecuar 18 leyes secundarias
En el próximo periodo extraordinario de sesiones del Congreso de la Unión, que comienza este jueves, la Cámara de Diputados debe aprobar las reformas a la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral y las modificaciones a la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, que recibieron el visto bueno del Senado en abril pasado. Con ello concluiría la adecuación de las leyes secundarias en materia electoral para que entren en vigor en los comicios de 2009. Estas son las normas que urge sean aprobadas en la Cámara de Diputados, ya que la ley señala que 90 días antes del periodo electoral “ya no se podrán realizar adecuaciones a las leyes en la materia”. Cuando se aprobó el nuevo Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe), en 2007, los grupos parlamentarios en el Senado identificaron que tendrían que adecuarse 18 leyes secundarias, las cuales resultaban afectadas con los cambios a la Constitución.
Dos de ellas, la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia electoral y la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, están relacionadas directamente con el proceso electoral y por ello el Senado aprobó las reformas el pasado 21 de abril, cuando la tribuna estaba tomada por el PRD.
El 12 de julio, nueva asamblea de Alternativa para elegir dirigentes
El Partido Alternativa Socialdemócrata convocó a una nueva asamblea nacional para elegir a sus dirigentes el próximo 12 de julio, con lo cual repondrá el procedimiento que fue anulado por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF). De igual forma, se convocó, por segunda ocasión en las horas recientes, a la realización de una asamblea en el Distrito Federal –igualmente anulada– para el próximo 22 de junio. El partido se vio obligado a reponer los procesos por la resolución del TEPJF que anuló ambos debido a los hechos de violencia ocurridos el 16 de marzo, durante la celebración de la asamblea del Distrito Federal para elegir delegados a la asamblea nacional, que se efectuó el 31 de marzo. El tribunal consideró que ante la violencia que impidió a los simpatizantes de Patricia Mercado participar en la asamblea capitalina, ésta quedaba sin efectos y, por consiguiente, la nacional, por el número de delegados designados en la primera y el número de dirigentes electos que habían emanado del proceso que se efectuó en el Distrito Federal. De acuerdo con la convocatoria difundida en la página de Internet de Alternativa Socialdemócrata –por la nulidad de las asambleas el instituto político recuperó el nombre original, al invalidarse la denominación de Partido Socialdemócrata–, la asamblea nacional habrá de efectuarse el 12 de julio próximo, a las 10 horas, en primera convocatoria, y a las 11, en segunda, en el hotel El Ejecutivo.
Inicia la Corte debate sobre la Ley del ISSSTE
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) inicia este lunes una discusión inédita. En un sólo paquete, los ministros resolverán el destino de más de un millón de amparos –cantidad nunca antes vista en contra de una norma– en contra de la reforma a Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE). En un entorno de desconfianza manifiesta por parte de los quejosos, que así lo hicieron saber a los ministros en la audiencia pública realizada el pasado 10 de junio, el pleno del máximo tribunal tendrá que resolver sin la presencia del ministro Genaro Góngora Pimentel, quien según trascendió era uno de los pocos que estaban convencidos de la inconstitucionalidad de la mayoría de los artículos impugnados. De acuerdo con información obtenida en la Corte, Góngora Pimentel estará en Argentina esta semana en una visita de trabajo programada desde hace meses, por lo que,
CRONICA
Metrobús, a punto del colapso; demanda de usuarios lo rebasa
El Metrobús de Insurgentes de la ciudad de México está rebasado ante la alta demanda de los usuarios y la falta de capacidad para transportarlos, a sólo tres años de haber iniciado operaciones, reconoció Jesús Padilla. El presidente de la empresa operadora Corredor Insurgentes (CISA), señaló que la cantidad de pasajeros estimada en 336 mil diarios, obliga a sustituir todas las unidades por autobuses biarticulados, sin embargo, un proceso de ese tipo requeriría de al menos dos años para cumplirse.
Se pronunció además por revisar la tarifa del Metrobús y aunque admitió que el aumento ya fue de un peso a principios de año, aún falta que los socios reciban los beneficios de esta modificación para que se les pague más por kilómetro recorrido.
Corredores en Periférico y Reforma serán muy lentos: CISA
Los corredores de transporte proyectados para Periférico y Paseo de la Reforma, que vendrán a sustituir la modalidad de Metrobús en esas vialidades, no contarán con un carril confinado, lo que reducirá rapidez en el servicio, anticipó Jesús Padilla, presidente del Corredor Insurgentes. No obstante, dijo que se trata de un proyecto que no entrará este año debido a que debe cumplir con estándares de calidad, por lo que se pronunció por que los corredores inicien operación con una mejor tarifa que la que tiene el Metrobús de Insurgentes. Explicó que los corredores como el que operará en Paseo de la Reforma, en donde tendrá participación por la salida en operación de los microbuses de la Ruta 2, no tendrán carril confinado, debido que el proyecto consiste exclusivamente en la sustitución por autobuses nuevos de 12 metros.
Padilla detalló que los permisionarios de microbuses que pasan por Reforma, desde Santa Fe hasta los alrededores de la Basílica de Guadalupe, conformarán una empresa organizada como la Red de Transporte de Pasajeros, pero no similar a la del Corredor Insurgentes que opera el Metrobús en conjunto con el gobierno capitalino.
Dice Luege que el mundo reconoce la política sobre agua de México
La participación del presidente Felipe Calderón Hinojosa en la Tribuna del Agua de la Expo-Zaragoza 2008, durante su visita de Estado a España, prueba el reconocimiento de la comunidad internacional al esfuerzo del gobierno de México por materializar su política en materia hidráulica. Así lo aseguró en un comunicado de prensa el titular de la Comisión Nacional de Agua (Conagua), José Luis Luege Tamargo, quien manifestó que la participación de nuestro país en dicha tribuna representa una valiosa oportunidad para conocer e intercambiar experiencias y tecnologías en la materia.
Agregó que con este hecho se pretende impulsar el manejo integral del agua en el país, recurso que es considerado un bien estratégico y de seguridad nacional, como lo ha propuesto el gobierno del presidente Felipe Calderón Hinojosa desde el inicio de su administración. La participación de México en la exposición de Zaragoza, España, del 14 de junio al 14 de septiembre del presente año, bajo el lema “Agua y Desarrollo Sostenible”, muestra la importancia que el gobierno federal brinda a este tema, dijo.
Reconoce el gobierno que se alargará la guerra contra el narco
La guerra contra el crimen organizado "se prolongará más de lo pensado", ya que los cárteles del narcotráfico se encuentran en una etapa de rearticulación y formación de nuevas alianzas, con el objetivo de recuperar el terreno que han perdido en los dos últimos años, reconoció el gobierno de la República. El diputado federal del PAN, Eduardo de la Torre Jaramillo, integrante de la Comisión de Defensa Nacional en la Cámara Baja, reveló lo anterior con base en documentos y entrevistas que ha sostenido esa instancia legislativa con elementos del más alto nivel de las Fuerzas Armadas del país. "El Ejército debe permanecer en la guerra contra el crimen organizado, ya que es la única institución preparada para ello. Es, además, la institución mejor evaluada en todas las encuestas, donde el 85 por ciento de la ciudadanía consultada está a favor de que se mantenga en el combate al narcotráfico", destacó. El Ejército, desde mi punto de vista, debe mantenerse en apoyo a esta lucha que será todavía larga y una vez que se reorganicen las policías a través de las reformas al sistema de justicia, paulatinamente tendrán que regresar a sus cuarteles".
Encubren supuesto enriquecimiento de la familia Fox, denuncia diputado
En el gobierno federal, incluso en la Cámara de Diputados, hay evidente interés de encubrir al ex presidente Fox; a su esposa, Marta Sahagún, y a los hijos de ésta.
“Por eso no se ha movido una sola acción penal en contra de éstos, pese a que es muy burdo y evidente su cínico enriquecimiento. No se necesita ser auditor especialista en la materia para poder evidenciar que hubo muchísimas transacciones de carácter millonario en donde estuvieron los mismos personajes participando”, denuncia el diputado federal del PRI Víctor Leopoldo Valencia de los Santos, presidente de la Comisión Fox de la Cámara baja. La denominación de esta instancia legislativa es larguísima —Comisión Especial de Seguimiento a las denuncias presentadas por el presunto ejercicio indebido de servicio público en la Presidencia de la República, durante la gestión de Vicente Fox Quesada, con relación a los señalamientos del incremento de su patrimonio— como, dice el diputado chihuahuense, largos han sido los pretextos que ha enfrentado para concretar conclusiones y presentarlas ante la PGR y la Secretaría de la Función Pública.
— ¿El gobierno de Felipe Calderón solapa a Vicente Fox, lo encubre? —se plantea a Valencia de los Santos.
Mañana comparece Ruth Zavaleta ante tribunal laboral
Acusada. Ruth Zavaleta, presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, es responsabilizada del despido de trabajadores La presidenta de la Cámara de Diputados, Ruth Zavaleta Salgado, debe comparecer mañana ante un tribunal de lo laboral de la ciudad de México. Dentro de la causa 671/08, la Primera Sala del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje citó a la legisladora perredista para que comparezca mañana a las 10 horas, y declare en torno al presunto despido injustificado de diez trabajadores, del que se le responsabiliza cuando fungió como presidenta de la Comisión de Negociación y Construcción de Acuerdos (Cenca) del Congreso de la Unión. Ayer, Alejandro Salazar Martínez, representante de los trabajadores despedidos injustificadamente de la Cenca, confirmó que junto con Zavaleta deben comparecer el director del Banco Nacional del Ejército, Fuerza Aérea y Armada, además de la diputada del PRD Sonia Noelia Ibarra Franquez, presidenta del Comité de Administración del Mandato para Apoyar los Trabajos de la Reforma del Estado, que administró los 90 millones de pesos, que gastó la Comisión.
Cabildean priistas la iniciativa de Ley de Ayuda Alimentaria para los Trabajadores
La senadora priista María de los Ángeles Moreno dijo ayer que junto con otros legisladores realiza una ardua labor de cabildeo para aprobar, "con base en una efectiva política de consenso", la iniciativa de Ley de Ayuda Alimentaria para los Trabajadores. "Ante la crisis de granos básicos, nuestra propuesta es materia de actualidad inmediata", aseguró. Refirió que el proyecto, en las veces que ha sido ampliamente explicado, se ha definido en su aceptación por parte los distintos sectores de la producción; incluso los sindicatos han mostrado un verdadero interés y optimismo en torno a la propuesta. "Están convencidos de que el Congreso de la Unión dará el visto bueno, próximamente, a la iniciativa", comentó. Respecto de los empresarios de la industria de la transformación y del comercio, Moreno Uriegas explicó que en reuniones de trabajo "han escuchado las bondades que presenta la iniciativa". Sin embargo, explicó, están en su razón de empleadores y quieren saber acerca de las ventajas que les ofrece la Secretaría de Hacienda y Crédito Público una vez que acepten el programa de ayuda alimentaria a los trabajadores. Por ello, recordó, a este sector de la producción se le ha informado que serán respaldados con estímulos fiscales, y que los acuerdos a los que se llegue garantizarán a los patrones su mayor cobertura en la producción y productividad.
Aplazan la elección de su dirigencia en la capital
La Nueva Asamblea para renovar la dirigencia del Partido Alternativa Socialdemócrata (PAS) en el Distrito Federal se realizará el domingo 22 de junio, luego que los simpatizantes de Patricia Mercado lograron que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) diera marcha atrás a la intención del grupo de Alberto Begné de realizar ese evento ayer mismo. El grupo de Mercado acusó a sus oponentes de tratar de dar un "albazo" al realizar de manera ilegal la asamblea en el DF, con lo que trataban de limitar las posibilidades del grupo de la ex abanderada presidencial. Sin embargo Luciano Pascoe, vicepresidente transitorio del PAS, rechazó cualquier intento de "albazo" de su grupo y explicó que jurídicamente lo que más le conviene al partido es repetir lo más pronto posible los procesos internos, pues advirtió que ese instituto político ha sufrido mucho desgaste ante la ciudadanía. Pascoe también informó que la Asamblea Nacional donde se renovará al presidente nacional de ese partido se llevará a cabo el próximo 12 de julio.
Trato igual en fallos sobre violaciones a la normatividad electoral: IFE
En las resoluciones que el Consejo General del IFE adopte sobre presuntas violaciones a la normatividad electoral se brindará trato igual a todas las partes involucradas y se respetarán plenamente las garantías constitucionales, aseguró el consejero presidente Leonardo Valdés Zurita. Expuso que las garantías que habrán de respetarse en beneficio de quienes presuntamente hubieran infringido la ley electoral se relacionan con el ejercicio del derecho de audiencia y desahogo de procedimientos de investigación expeditos. De igual manera se actuará en las sanciones que se apliquen a los sujetos de responsabilidad, observándose inquebrantablemente los principios y garantías procesales para una objetiva calificación de la falta y una correcta individualización de la sanción, explicó.
Indicó que en el próximo proceso electoral el IFE atenderá el espíritu de austeridad, transparencia y equidad de la reciente reforma constitucional. Asimismo, señaló, "aplicará en sus términos cada una de las disposiciones en materia de radio y televisión, financiamiento público, campañas electorales, derecho administrativo sancionador y actividades relacionadas con la organización del proceso electoral
federal".
MILENIO
Contrató a zetas la mafia de Miami
Investigaciones de la Procuraduría General de la República establecen que la mafia cubano-americana con sede en Miami, con integrantes de los zetas, organizó el rescate de los 33 indocumentados cubanos arrebatados la noche del miércoles a oficiales del Instituto Nacional de Migración. En tanto, Amador Rodríguez Lozano, ministro de Justicia de Chiapas, consideró que debido a la fuerte organización de las bandas de traficantes cubanos procedentes desde Miami, Florida, los isleños podrían encontrarse ya en ese estado. “Por la información que tenemos, de que opera en esta parte del sureste una mafia cubana que se dedica al contrabando de cubanos hacia Miami, todo parece indicar que en un operativo de esta naturaleza, estas personas ya se encuentran en Miami”.
El asunto, cuestión de seguridad nacional, alerta González Canto
El gobernador Félix González Canto señaló que la guerra entre bandas de tratantes de blancas por el control de la frontera sur es cuestión de seguridad nacional y dijo que es urgente un acuerdo bilateral con Cuba, para acotar la violencia que genera el enfrentamiento de estos grupos asociados con el narcotráfico. “Entiendo que la secretaria de Relaciones Exteriores, Patricia Espinosa, y el canciller de Cuba, Felipe Pérez Roque, trabajan desde marzo del año pasado en el marco jurídico de un tratado de responsabilidad compartida, para garantizar que la migración entre los dos países sea legal, segura y ordenada”, explicó. “El asalto de un comando de encapuchados con armas de alto poder a un camión resguardado por oficiales de Migración para rescatar a un grupo de ilegales cubanos, revela los niveles de organización y peligrosidad de estas bandas; no se detienen ante nada”, señaló el mandatario quintanarroense. Dijo que este es un nuevo “foco rojo” en la cuestión migratoria. “La capacidad y alcances de esa organización, en contubernio con los cárteles de la droga, revela una nueva amenaza a la seguridad y soberanía nacional”, alertó.
Los recuperados son 35, según la Marina
La Secretaría de Marina entregó al Instituto Nacional de Migración los nombres y señas particulares de los cubanos rescatados por un comando armado cuando eran trasladados a la estación migratoria de Tapachula, quienes fueron asegurados cerca de Isla Mujeres, informó la Quinta Región Naval. En la relación, de acuerdo con versiones extraoficiales de Migración, figuran “conocidos opositores” al gobierno castrista de La Habana vinculados con organizaciones de esa tendencia en Miami, lo que explicaría el interés de la mafia cubano-americana por recuperarlos y evitar su repatriación a la isla. La Procuraduría General de la República, en coordinación con el Centro de Investigaciones para Seguridad Nacional (Cisen) y la división de inteligencia militar de la Secretaría de Marina, investiga las razones por las que el aseguramiento de los cubanos provocó la violenta movilización de la mafia de Miami. Versiones de los investigadores señalan que desde que fueron asegurados por una patrulla de la Marina cerca de Isla Mujeres, el grupo de cubanos era seguido de cerca por efectivos de la mafia, que mantuvo contacto con ellos en la estación migratoria de Chetumal y antes de que salieran a Tapachula. Desde el principio, el contexto de este grupo, en el que venían una niña de tres años, cuatro menores de 20 años y cinco mujeres, fue diferente a los ya usuales y cotidianos en la región.
PRI, el que más dinero ha recibido en 9 años
Más de 25 mil 923 millones de pesos le ha costado al país el financiamiento público de los partidos durante el periodo 2000-2008, con los mayores dividendos para el PRI (7 mil 223 millones), el PAN (7 mil 5 millones) y el PRD (4 mil 99 millones). Con dos mil 163 millones de pesos, el PVEM ocupa la cuarta posición en la lista, seguido del PT, con mil 778 millones; Convergencia, con mil 481 millones; Nueva Alianza, con 470 millones, y Alternativa Socialdemócrata, con 373 millones. Durante el lapso de referencia han tenido lugar dos elecciones presidenciales (2000 y 2006), así como unos comicios intermedios para la renovación de la Cámara de Diputados en 2003.
Ocho partidos perdieron su registro en dichos procesos electorales, pero antes de su desaparición obtuvieron en conjunto un financiamiento público de mil 327 millones de pesos. Los recursos fueron distribuidos entre los extintos partidos Sociedad Nacionalista (441 millones), Alianza Social (433 millones), Liberal Mexicano (97 millones), México Posible (97 millones), Fuerza Ciudadana (95 millones), Centro Democrático (54 millones), Democracia Social (54 millones) y Auténtico de la Revolución Mexicana (53 millones).
El IFE ha recibido más de $78 mil millones de 2000 a 2008
Con un presupuesto conjunto de 78 mil 561 millones de pesos entre 2000 y 2008, el Instituto Federal Electoral (IFE) y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) evidencian los costos de la democracia en México. Como organismo autónomo responsable de organizar los comicios federales, el IFE ha ejercido un gasto de 69 mil 576 millones de pesos desde la elección de 2000 hasta la fecha. Y aun cuando 25 mil 923 millones de esa bolsa presupuestal han sido destinados al financiamiento público de las fuerzas políticas nacionales, los restantes 43 mil 653 millones fueron “etiquetados” para la operación del organismo electoral.
PRI y PRD afinan temas de periodo extraordinario
Las fracciones del PRI y del PRD se declararon listas para negociar su agenda de trabajo para el próximo periodo extraordinario que sería convocado mañana, con avances en los dictámenes electorales y acuerdos adoptados en la Comisión Especial para la Reforma del Estado. El senador perredista Pablo Gómez dijo que dialogará con el priista Pedro Joaquín Coldwell para analizar qué avances se tienen en los dictámenes, pues la comisión que encabeza sesionará mañana a la una de la tarde, y para esa hora ya se tendrá que contar con el listado final de propuestas firmes. Al respecto, ayer en un comunicado el líder priista en el Senado, Manlio Fabio Beltrones, aseguró que derivado de los consensos recogidos por la Comisión Ejecutiva de Negociación y Construcción de Acuerdos (CENCA), su bancada formalizará la iniciativa para fortalecer al Congreso. Se busca —añadió— fortalecer y actualizar al Congreso; asegurar el equilibrio de poderes; establecer una relación ágil y flexible entre el Ejecutivo y el Legislativo; modernizar el presidencialismo, e integrar un régimen efectivo de transparencia y rendición de cuentas.
Diputados buscan que la ASF sancione
La Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación de la Cámara de Diputados presentará en el próximo periodo ordinario de sesiones un proyecto de reformas para otorgarle al órgano de fiscalización facultades sancionatorias, más allá de su actual condición de simple denunciante. Al respecto, los diputados Antonio Ortega, del PRD; Gerardo Sosa, del PRI, y Elías Cárdenas, de Convergencia, remarcaron la urgente necesidad de resolver los vacíos legales que hoy impiden a la Auditoría Superior de la Federación sancionar a los funcionarios responsables de irregularidades y actos ilícitos en el ejercicio del gasto público. Ortega, presidente de la Comisión de Vigilancia, precisó que el órgano superior de fiscalización revisa e identifica las irregularidades para denunciarlas ante la Procuraduría General de la República y la Secretaría de la Función Pública, “pero el gran problema es que es el propio Ejecutivo federal es quien investiga y sanciona”, convirtiéndose en juez y parte del problema. El secretario de la referida comisión legislativa, Gerardo Sosa, insistió por ello en la necesidad de fortalecer a la Auditoría Superior de la Federación con facultades sancionatorias.
Justifican en Oaxaca megalimosnas
El arzobispo de Oaxaca José Luís Chávez Botello, lejos de criticar las llamadas megalimosnas, las justificó, pues aseguró que la Iglesia está en quiebra y no cuenta con fondos propios para su manutención. “No podemos negar lo que no tenemos, ni podemos generar, a la vez que tampoco debemos excluir, ni discriminar a ningún católico tan sólo por su condición económica. “Para Dios ricos y pobres deben ser tratados por igual, malo que haya quien ofrezca ayuda con dolo o para lucimiento personal o político”. El prelado reconoció que en Oaxaca la ayuda que se brinda a la Iglesia ha ayudado a salir de su crisis, principalmente en los pueblos indígenas donde los usos y costumbres veneran el fortalecimiento de la fe católica. “La vida social se maneja con presupuestos, hay impuestos obligatorios que hay que pagar, la Iglesia no tiene presupuesto, no tiene impuestos obligatorios, la única colaboración que se tiene es por las limosnas y por la prestación que se hace de algunos sacramentos”.
Participarán 105 asociaciones en consulta energética del DF
Martí Batres, secretario de Desarrollo Social del DF, informó que 105 asociaciones civiles participarán en la promoción de la consulta popular sobre la reforma energética que se llevará a cabo el 27 de julio. En conferencia de prensa, Batres detalló que hasta el momento han confirmado su participación 105, pero estimó que se podrían incorporar hasta 500 agrupaciones sociales. Explicó que dichas agrupaciones brindarán información básica sobre la consulta, “les dirán el día, hora, lugar y las preguntas que se aplicarán; aunque cada organización podrá añadir, si así lo desea, elementos técnicos e históricos”. Aclaró que la dependencia a su cargo no realizará ninguna transferencia de recursos, pues “cada asociación lo hará con sus propios medios”. Refirió que las legislaciones en materia de Desarrollo Social y Participación Ciudadana establecen que corresponde a la secretaría de Desarrollo Social impulsar “la orientación y la política de participación de la sociedad”, por lo que argumentó que a nadie debe de asombrar la realización de una consulta ciudadana en el Distrito Federal. “Que nadie se asombre, menos el gobierno federal, la consulta ciudadana y el plebiscito están en el estatuto del DF, el referendo se encuentra en la ley de Participación Ciudadana y la consulta se establece en la Constitución”.
Promotores contra Ley del ISSSTE, en “alerta roja”
La Unión Nacional de Juristas y la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación lanzaron una “alerta roja” a todos los trabajadores que se ampararon contra la Ley del ISSSTE, debido a que hoy los jueces de la Suprema Corte de Justicia de la Nación iniciarán el proceso de discusión y votación sobre los amparos a 2.5 millones de trabajadores. La barra de abogados y el magisterio disidente hicieron un llamado a la resistencia y a la movilización para impedir que los magistrados resuelvan contra el pueblo mexicano, que se niega a perder su derecho a una jubilación digna y justa.
De acuerdo con Eduardo Miranda, presidente de la UNJ, existe una tentativa de la Corte por “esbozar una ruta posible de resolución, contraria a los intereses del pueblo trabajador”. Explicó que la SCJN publicó en su portal de internet el apartado Problemario general relativo a los recursos de revisión interpuestos contra la nueva
"El contenido que maneja esta página es sólo de carácter informativo, por lo que carece de validez legal"
DERECHOS RESERVADOS 2008-2010 Poder Legislativo del Estado de Zacatecas Fernando Villalpando y San Agustín SN, Zona Centro, CP 98000