PRENSA NACIONAL 10 DE JUNIO DE 2008 - LIX Legislatura (Sep 2007 - Sep 2010)
EL UNIVERSAL
“La casa de cambio ya no es negocio”
FRESNILLO, Zac.— Desde hace un año que se desplomaron los envíos de remesas de Estados Unidos a México, varias casas de cambio han cerrado “porque ya no es un negocio tan rentable como en otros tiempos”, asegura Manuel Camargo Luévano, dueño de una pequeña Casa de Cambio. Afirma que la recepción de divisas ha disminuido hasta en 50 y 70%, debido a la reducción del número de operaciones y de los montos de cambios de dólares. Precisa que hace más de un año realizaba entre 60 y 70 operaciones diarias con cambios de 400 y 300 dólares por cliente. Ahora, sólo se efectúan entre 30 y 25 operaciones y con cambios de 50 a 100 dólares. Al mostrar este panorama, el entrevistado deduce que es claro reflejo de que la economía estadounidense tiene problemas y que ha afectado los sueldos de los migrantes que envían menos dólares a sus familias. Otro aspecto de alerta para los inversionistas de este tipo de negocios es la caída del precio del dólar que se ha cotizado hasta en 10.10 pesos. Asegura que este precio rebasó el que se cotizó en 2004 de 10.35 pesos. La mayoría de las casas de cambio que principalmente proliferan en Zacatecas, Fresnillo, Jerez, Tlaltenango, Sombrerete y Río Grande pasan por este mismo problema, dijo. Incluso, señala que varias desaparecieron. Manuel Camargo explica que para registrar utilidad en estos negocios, se deben vender en promedio unos 8 mil dólares diarios, pero los cambios que ha registrado son menores a 5 mil dólares. Ante esta situación, ha tenido que incursionar en otros giros como la compra y venta de oro, sobre todo en las temporadas bajas de enero a abril. Anticipa que se avizora un panorama desalentador, al referir que mayo debió ser un mes de mejores ventas. Considera que si la situación no se mejora de junio a septiembre, tendrá pérdidas por los gastos de operación y deberá recortar personal para que su negocio no desaparezca.
Hospedó narco a Salma y Penélope
Un capo del narcotráfico fue el anfitrión de las actrices Salma Hayek y Penélope Cruz en Durango. De acuerdo con una averiguación previa de la cual este diario tiene una copia, durante la filmación de la cinta Bandidas, en 2004, la veracruzana y la española se hospedaron en una casa perteneciente a Sergio Villarreal Barragán, El Grande. Información de la Procuraduría de la República señala que El Grande es el lugarteniente y pistolero de más confianza del cártel de los hermanos Beltrán Leyva, y opera en Coahuila, Sinaloa y Durango. En poco tiempo acumuló una fortuna con la que adquirió autos, terrenos y un rancho en la presa Peña del Águila, donde, según testigos protegidos, pernoctaron Salma y Penélope. Periodistas que cubrieron el rodaje afirman que el inmueble era vigilado por elementos de seguridad kilómetros antes de su entrada.
Ventanarosa, la casa productora de Hayek, no emitió comentarios sobre la información.
‘El Grande’, eslabón con Los Zetas
Un informante de la SIEDO identifica a Sergio Villarreal, El Grande, como el enlace para que los Beltrán Leyva y el grupo de pistoleros tamaulipecos conocidos como Los Zetas lograran aliarse y combatir a cárteles enemigos. El expediente detalla que El Grande fue avalado por los hermanos Beltrán Leyva para controlar esa zona. Además, indica que tiene contactos con un policía federal infiltrado por el narcotráfico con clave Puma. Entre las escenas que describen al anfitrión de las “Bandidas” destaca una: Tras ejecutar a un enemigo, El Grande pidió llevaran cabritos y un borrego congelados a su casa de Los Pinos en Lerdo, Durango, porque tendría un invitado especial esa tarde: “el delegado de la PGR del estado de Durango”. Juan Guadalupe Aguilar era el funcionario de la PGR adscrito a esa función en esas fechas hasta que fue cesado. El 14 de febrero de 2007, la Suprema Corte de Justicia se negó a amparar al ex delegado cuando éste promovió ese recurso con la intención de que se le indemnizara.
Germán quita a Creel bancada
El presidente nacional del PAN, Germán Martínez, le retiró la confianza a Santiago Creel. En una medida sorpresiva, lo descabezó como coordinador del partido en el Senado. Martínez ratificó a Creel al llegar a la dirigencia del partido en diciembre pasado, lo que también sorprendió por las críticas que había en el gobierno sobre su desempeño. La medida de anoche fue tomada sin explicación pública. El contexto se da a menos de una semana de que una encuesta lo ubicó como el panista mejor posicionado para la elección presidencial de 2012. Además, el descabezamiento está rodeado por el debate de la reforma energética que según encuestas van perdiendo frente a Andrés Manuel López Obrador y el PRD, y su enorme visibilidad reciente por asuntos de índole personal.
Relega el líder de AN al senador Santiago Creel
Por decisión del Comité Ejecutivo Nacional del PAN, Santiago Creel deja la coordinación del grupo parlamentario de su partido en el Senado. Después de evaluar su desempeño, los resultados de los foros sobre el debate petrolero, sus conflictos personales y familiares y su distanciamiento con los medios de comunicación, en particular con la televisión comercial, el dirigente nacional panista, Germán Martínez Cázares, le solicitó dejar su cargo. En la reunión mensual del CEN, que se realizó de las seis de la tarde a las ocho de la noche en la sede partidista, se tomó esta decisión. Inmediatamente después el propio senador Santiago Creel empezó a comunicarse, vía telefónica, con sus compañeros del grupo parlamentario para enterarlos de su inminente salida de la coordinación. La noticia sorprendió y dejó en “shock” a más de un senador del grupo. No daban crédito al anuncio ni esperaban en este momento un anuncio en ese sentido, según los legisladores consultados.
Gasolina, ¿quiénes ganan?
Las personas de mayores ingresos, que poseen vehículos de lujo o más de un auto, son quienes más se benefician del subsidio que el gobierno federal aplica en el precio de las gasolinas. En México, a diferencia de lo que ocurre en Estados Unidos, las ventas de automóviles de alto consumo de combustible crecieron 6.7% en el primer cuatrimestre, en comparación con el mismo periodo de 2007. Por el contrario, las ventas de autos com-pactos cayeron 3.1% en igual lapso de referencia. Debido al alza del petróleo, en Estados Unidos el litro de gasolina cuesta 11 pesos en promedio, mientras en el país el litro de Magna vale 7.17 pesos, debido al subsidio oficial.
La Cancillería ve situación “nada fácil” para migrantes
El subsecretario para América del Norte, Carlos Rico Ferrat, reconoció que las medidas antiinmigrantes en los diversos estados de la Unión Americana han afectado a mexicanos que radican en esas ciudades, por lo que la Cancillería pondrá en marcha un programa de asistencia para ayudar a los afectados. “La aplicación de medidas antiinmigrantes en Estados Unidos ha generado en los últimos meses una situación compleja para la población mexicana que estamos atendiendo. La situación no es nada fácil y tenemos que reforzar, a través de un programa especial de protección y atención consular, lo que hacemos en defensa de los nacionales mexicanos”, dijo el funcionario de la Secretaría de Relaciones Exteriores. Se retomará debate En entrevista, durante la inauguración del Centro de Diálogo y Análisis de América del Norte, el subsecretario confió en que el debate migratorio se retomará en Estados Unidos, sobre todo cuando exista la conformación de un nuevo Congreso, después de las elecciones en ese país, pues “en este momento creo que todos estamos conscientes de que las prioridades de la vida política son otras”. Por ello habrá que esperar un poco
Exporta EU crisis a familias de migrantes
La crisis económica que enfrenta Estados Unidos, permeó en municipios mexicanos con marcada vocación migratoria, cuyas autoridades carecen de un plan para enfrentar los mayores impactos que están por llegar como es el desplome de remesas y el regreso masivo de paisanos. De acuerdo con los reportes del Banco de México, en los primeros cuatro meses del año bajaron 2.37% las remesas de dinero a México procedentes de Estados Unidos. Éstas, además de representar la segunda fuente de divisas de México —23 mil 969 millones de dólares en 2007—, después de exportaciones petroleras, son el principal ingreso para familias de migrantes y la base de la economía en varias regiones del país. En opinión del secretario ejecutivo del Comité de Planeación para el Desarrollo del estado de Veracruz, Rafael Arias Hernández, la crisis que se vive en Estados Unidos afecta significativamente la economía de miles de familias mexicanas que dependen del envío de estos recursos.
Pide Gordillo ruta educativa sin prejuicios
Aunque en apariencia se escucharon cordiales, conciliadoras y se vieron sonrientes, lo cierto es que Josefina Vázquez Mota, secretaria de Educación Pública, y Elba Esther Gordillo Morales, presidenta del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, evidenciaron sus diferencias al instalar las mesas para definir los primeros programas de la Alianza por la Calidad de la Educación. Para la titular de la SEP en agosto iniciará una “reforma” educativa, mientras que la lideresa va más allá y aclara que se trata de una “revolución” en la educación básica. En este encuentro público, efectuado en la sede de la SEP, Gordillo exhortó a la titular de la SEP a definir la ruta para transformar la educación del país, pero “sin prejuicios ideológicos, sin intenciones políticas”. “No nos vayamos a meter en discusiones de protagonismos que México no requiere”, planteó Gordillo ante la secretaria Vázquez Mota, a quien por primera vez desde hace más de un año se refirió públicamente por su nombre y su cargo. Elba Esther Gordillo, dijo que decidió acudir no a una “invitación social o cordial de la SEP”, sino a cumplir con un compromiso con la educación, con lo cual coincidió Josefina Vázquez Mota.
Panistas quitan cargo a diputada
A partir de su condición mayoritaria en el Congreso local, diputados del PAN destituyeron con 22 votos a favor a la legisladora del PRI, Clara Luz Flores Carrales, como presidenta de la Comisión de Vigilancia. La legisladora destituida denunció hace una semana que la Auditoría Superior del Estado tiene la nómina repleta de militantes de Acción Nacional, motivo por el cual comenzó una campaña en su contra. A mediodía del lunes, los legisladores locales del PRI, PT, Panal y PRD abandonaron el salón de sesiones, cuando se convocó a votar para retirar del cargo a la diputada. Posteriormente, en entrevista, Flores Carrales anunció que interpondrá una controversia constitucional, o bien solicitará un amparo directo. Las diputadas Blanca Nelly Sandoval Adame y María Dolores Leal Cantú, del Panal, rechazaron la votación, pues la consideraron un abuso de poder y “misoginia política” por parte del PAN. El diputado Felipe Enríquez (PRI) calificó esta acción como un abuso de la arrogancia, de miopía política, oportunismo y ambición desmedida de los legisladores de Acción Nacional regiomontanos. “Basta de anteponer los caprichos personales a la ley. Las mayorías parlamentarias en todos los congresos del mundo son las responsables
LA JORNADA
Estalla huelga en el Conalep de Zacatecas
Zacatecas, Zac., Unos 35 profesores afiliados al Sindicato Único de Trabajadores Académicos, que demandan aumento salarial de 17 por ciento, colocaron este lunes las banderas de huelga en el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep). Eleazar Limones Contreras, secretario general del sindicato, explicó que el porcentaje que solicitan equivale a siete u ocho pesos más por hora de clase, que actualmente se paga en 43 pesos. También exigen que se reconozca la antigüedad de los profesores sindicalizados. Sobre la propuesta de entregarles un bono especial de 4 mil pesos, Eleazar Limones consideró que no resuelve los problemas de los profesores.
Emisarios de Calderón estudian modelo privatizador en España
En el último año y medio, a raíz de la toma de posesión de Felipe Calderón como presidente de México, altos ejecutivos de Petróleos Mexicanos han intensificado sus contactos con empresas españolas relacionadas con los hidrocarburos. El objetivo de los viajes a España de estos representantes de la paraestatal es doble: por un lado, conocer de primera mano el proceso de privatización que se llevó a cabo en el sector a principios de la década de los 90, y el segundo explorar las vías de inversión que se podrían generar en caso de que saliera adelante la privatización de Pemex. Según pudo saber La Jornada, emisarios “del más alto nivel” del presidente Calderón y del actual director general de Petróleos Mexicanos, Jesús Reyes Heroles, se han entrevistado en España una “media docena de veces” con altos ejecutivos de la empresa española Compañía Logística de Hidrocarburos (CLH), con el propósito de conocer de primera mano el proceso de privatización de este antiguo monopolio español del petróleo e indagar la posibilidad de que los mismos responsables que llevaron a cabo este proceso dirijan uno similar en México.
Transparencia Mexicana vigilará la alianza por la calidad educativa
Elba Esther Gordillo y Josefina Vázquez Mota se reunieron ayer, en las instalaciones de la Secretaría de Educación Pública (SEP), para atestiguar la instalación de las comisiones de trabajo que permitirán reformar la educación básica en el país, como se comprometió el gobierno federal. La dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) comentó que acudió a lo que constituye los primeros pasos de la Alianza por la Calidad de la Educación con gafas oscuras porque así “no veo fantasmas, no veo monstruos. No, no, no. Por eso me puse los lentes, para ver mejor. Je, je, je”, rió. En su discurso, ante los más de 200 representantes del SNTE y de la SEP que participarán en dichas comisiones, Gordillo exhortó a dejar de lado protagonismos e intenciones políticas, mientras Vázquez Mota aseguró que lo acordado entre ambas partes “constituye el compromiso más serio que ha podido firmar el gobierno de la República con el sindicato”.
La SRE, preocupada por las redadas de indocumentados en Estados Unidos
El gobierno de México está preocupado por las redadas de migrantes indocumentados que lleva a cabo Estados Unidos porque dividen a las familias y provocan importantes afectaciones económicas y sociales, pues incluso se ha deportando mexicanos establecidos en aquel país desde hace 10 o 15 años. El subsecretario para América del Norte de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Carlos Rico Ferrat, planteó ayer lo anterior en una entrevista que concedió durante la inauguración del Centro de Diálogo y Análisis sobre América del Norte del Tecnológico de Monterrey. En este contexto, dijo que en Estados Unidos hay un persistente clima antinmigrante, por lo que consideró necesario y urgente que se refuerce el Programa especial de protección y atención consular, con el propósito de apoyar a los mexicanos que son víctimas de estas redadas. Explicó que la mayor parte de estas deportaciones masivas han ocurrido en ciudades en las que no hay oficinas consulares, por lo que ha sido muy difícil dar la protección necesaria a los mexicanos. Según Rico Ferrat, esta situación tiene preocupado al gobierno y hay instrucciones especiales de la SRE a los consulados, para que estén atentos a cualquier posible violación de los derechos humanos.
Caravana minera acusa de parcial a la STPS en el conflicto con Grupo México
La caravana minera llegó ayer lunes a la ciudad de México, integrada por decenas de trabajadores de diversas secciones de este sindicato que reclamaron al gobierno federal que tome medidas para solucionar de fondo el conflicto y las huelgas del sector y denunciaron que Grupo México es el artífice del problema, ya que no quiere negociar las demandas de los mineros, pues no está interesado en solucionar nada e insiste en atentar contra el gremio. Provenientes de Sonora, Guerrero y Zacatecas, después de tres días de recorrido por diversas plazas del país, los integrantes del Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos y Similares de la República Mexicana (SNTMMSRM) ofrecieron ayer una conferencia de prensa en la sede de la organización y anunciaron para hoy una concentración frente a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), en reclamo porque la dependencia “no respeta la autonomía sindical”. Ahí señalaron que es mentira que el sindicato condicione la solución a las huelgas a que cese la persecución contra su dirigente, Napoleón Gómez Urrutia, y sostuvieron que esta afirmación es sólo un pretexto de Grupo México para no enfrentar su responsabilidad frente a las demandas de seguridad e higiene en las minas, y continuar con la violación sistemática de los derechos laborales de los mineros y quedar impune. A nombre de los integrantes de la caravana, tomaron la palabra José Nuñez Velázquez, de la sección de Zacatecas;
Gobernación retrasa pago a braceros
El presidente de la comisión legislativa especial de seguimiento a los fondos aportados por los trabajadores mexicanos braceros, Isidro Pedraza Chávez, exhortó al presidente Felipe Calderón a publicar las reformas a la ley que crea el Fideicomiso para el fondo de ex trabajadores migratorios mexicanos, a fin de que se puedan otorgar los apoyos que reclaman connacionales que laboraron en Estados Unidos hace casi 70 años.
El legislador del PRD advirtió también que la Secretaría de Gobernación ya tiene los 700 millones de pesos que el Congreso de la Unión aprobó para que se les pague dicho apoyo a unos 19 mil braceros mexicanos; sin embargo, la dependencia no ha difundido las listas de los beneficiarios, situación que ha gene rado “malestar en el país”. En rueda de prensa en el Palacio Legislativo de San Lázaro, Pedraza refirió que ya se entregó un punto de acuerdo a la Comisión Permanente, a fin de que el exhortó al titular del Ejecutivo se formalice por parte del Poder Legislativo. El perredista recordó que el pasado 22 de abril, la Cámara de Diputados aprobó las modificaciones a la ley para el establecimiento del fideicomiso referido, y días después en el Senado se avaló el decreto respectivo. Posteriormente, en mayo, se entregó el decreto al titular del Ejecutivo, sin que a la fecha publique la ley en cuestión.
Crisis en la infraestructura hospitalaria del IMSS
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) aportará este año 25 mil millones de pesos para el pago de jubilaciones y se espera que para el año 2012 esta cantidad aumente a 61 mil millones de pesos para cubrir las pensiones de los trabajadores afiliados al instituto, afirmó su director, Juan Francisco Molinar Horcasitas. Al participar en la 18 Convención Nacional de Aseguradores el director general del IMSS estimó que la institución invertirá a mediano plazo unos 60 mil millones de pesos para ampliar el número de camas para los derechohabientes. Sin embargo, reconoció que el IMSS enfrenta una situación muy delicada. “Si pensamos que hace 30 años tenía 1.86 camas por cada mil derechohabientes, lo cual en términos de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) era malo o regular, y que hoy tiene 0.84, es decir, 60 por ciento menos, nos damos cuenta de que estamos enfrentando una situación muy delicada.” Señaló que si se compara la infraestructura del IMSS con la de los miembros de la OCDE, resulta que estamos en el último lugar como país.
Obesidad, foco rojo para el sector salud; 69 por ciento de mexicanos la padecen
En México, la obesidad es considerada “un foco rojo” por el sector salud, ya que el país ocupa el segundo lugar en el mundo en este padecimiento después de Estados Unidos. En la actualidad, 69 por ciento de los mexicanos padece sobrepeso y 30 por ciento obesidad, debido a la falta de una cultura alimentaria. De acuerdo con una muestra poblacional tomada para la Encuesta nacional de enfermedades crónicas que se llevó a cabo en el año 2000, 19.8 millones tienen sobrepeso y 12.1 millones presentan obesidad; sin embargo, sólo 20 por ciento acuden al médico para poder bajar de peso y el resto recurren a las llamadas dietas milagro, afirmó la sicóloga Dunia de Martini, del hospital de siquiatría doctor Héctor Tovar Acosta, del IMSS. Durante la conferencia Sicología, Mitos y Realidades de la Obesidad, realizada en el Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional, De Martini asentó que en esta enfermedad –que incluye trastornos como bulimia, anorexia, potomanía y vivorexia– se han descuidado los aspectos sicológicos y sociales de los pacientes, quienes se enfrentan a una sociedad obesofóbica.
Pide Germán Martínez a Santiago Creel que deje sus cargos directivos en el Senado
El presidente del CEN del PAN, Germán Martínez, le solicitó al coordinador de los senadores panistas, Santiago Creel Miranda, y presidente del Senado, la coordinación de los legisladores blanquiazules con el argumento de que no ha podido posicionar en los medios electrónicos la defensa petrolera del presidente Felipe Calderón. Hoy a las 19 horas han sido citados los senadores al Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del PAN con la encomienda de ungir al senador Gustavo Madero como nuevo coordinador y presidente del Senado. La destitución de Creel –de acuerdo con fuentes del CEN y del Senado– se precipitó ante el escaso posicionamiento que ha tenido la defensa de la reforma petrolera del presidente Calderón en los medios electrónicos, tanto la postura del PAN como los defensores de esa iniciativa, ya que las televisoras mantienen un veto a la figura del ex secretario de Gobernación, presidente del Senado y coordinador del blanquiazul en la cámara alta.
Prevé Navarrete que el periodo extra se produzca del 17 al 21 de junio
El coordinador de los senadores del PRD, Carlos Navarrete, destacó ayer que este martes los integrantes de la Junta de Coordinación Política intentarán reunirse para afinar los temas que se abordarán en periodo extraordinario, ya que “si esperamos que se inicie este martes 17 y concluya el sábado 21, deberá convocarse a más tardar el miércoles 11. Tenemos un problema de tiempo”. Insistió en que en la sesión de la Comisión Permanente de este miércoles debe aprobarse “la convocatoria al periodo extraordinario para iniciar el martes 17; si no se hiciera así ya no habría tiempo y tendrían que cambiarse las fechas. El senador Pablo Gómez, presidente de la Comisión de Asuntos Políticos de la Permanente, ya está trabajando en la convocatoria”, añadió Navarrete. Vía telefónica, el coordinador perredista informó que se comunicó este lunes con el aún presidente del Senado, Santiago Creel, y con la presidenta de la Cámara de Diputados, Ruth Zavaleta, para afinar los detalles del periodo, y en principio, dijo, “pensamos que podría iniciar el martes 17 y concluir el sábado 21”. Reiteró que los temas que se desahogarán en el periodo son las leyes secundarias en materia electoral, temas relacionados con la reforma de justicia, que están pendientes de aprobarse en el Senado, y la minuta de la Cámara de Diputados que modifica la presentación del Informe presidencial.
El gobierno de Bush aprieta el cerco contra indocumentados
El presidente George W. Bush emitió hoy una orden ejecutiva para verificar la “legalidad” de todo trabajador de contratistas federales y, a la vez, su gobierno anunció un contrato para construir parte del “muro virtual” en la frontera, mientras la amenaza de más redadas y acciones policiacas locales y estatales para detener y expulsar a indocumentados mantiene en angustia a comunidades de migrantes en todo el país.
Si lo anterior no fuera suficiente, cientos de miles de migrantes están perdiendo sus empleos a causa de la implosión económica en Estados Unidos. La orden ejecutiva anunciada hoy por la Casa Blanca establece que toda empresa con contratos federales someta las identidades de sus empleados a un sistema de verificación electrónica para asegurar que pueden trabajar “legalmente” en Estados Unidos. El sistema, conocido como E-Verify, usa el banco de datos de la agencia federal de Seguro Social, la cual otorga un número oficial a todos los ciudadanos e inmigrantes y algunos datos más. “Contratistas que emplean extranjeros ilegales no pueden depender de la disponibilidad y servicio continuo de los trabajadores ilegales”, afirmó el gobierno de Bush en un comunicado.
CRONICA
Banxico reporta inflación alta; bajen tasas: SHCP
Luego de señalar que los altos subsidios a las gasolinas, cercanos a 200 mil millones de pesos, no causarán déficit o distorsiones al presupuesto del gobierno y que, a pesar de atravesar por una de las crisis financieras globales más dramáticas de los últimos 20 años, México transita sin focos rojos y con una “ruta muy definida”, a pesar de las divergencias que pueda tener con el Banco de México (Banxico) en manejo de política crediticia. Tales fueron las conclusiones de una entrevista que el secretario de Hacienda, Agustín Carstens, concedió a los medios de información al término de su participación en el seminario “Presupuesto basado en resultados”, y después de que funcionarios tanto de la Secretaría de Hacienda como de Banxico habían alertado el viernes pasado sobre la imposibilidad de continuar con la actual estrategia de subsidios y el presidente Felipe Calderón señaló que era necesario bajar las tasas de interés.
Remueven a Santiago Creel del Senado
El senador Santiago Creel fue removido de la coordinación panista en el Senado, en una decisión del partido albiazul que será dada a conocer de manera oficial este martes. A partir de mañana, la coordinación será asumida por el legislador Gustavo Madero, quien es presidente de la Comisión de Hacienda.
Destituyen a Creel como coordinador panista en el Senado; hoy entra en su
Destitución. Santiago Creel ocupó el cargo desde septiembre de 2006. santiago Creel fue destituido, ayer, de la coordinación del PAN en el Senado, cargo que ocupaba desde el inicio de la LX Legislatura, el 1 de septiembre de 2006. l cambio le fue notificado por el dirigente nacional del albiazul, Germán Martínez, durante el cónclave que sostuvieron los panistas a partir de las cinco de la tarde en su sede nacional.
El anuncio de la destitución se conocerá de forma oficial este martes, al tiempo que se informará también que el relevo será el senador Gustavo Madero, actual presidente de la Comisión de Hacienda. Conforme a los estatutos del PAN, el presidente en turno tiene facultades para nombrar a los coordinadores de sus grupos parlamentarios en el Congreso de la Unión.
Detienen con 18 kilos de cocaína a 3 hermanos de diputado priista
El Ejército puso a disposición del Ministerio Público Federal a tres detenidos, hermanos de un legislador local priista, que mantenían en su poder cuatro vehículos, 28 mil dólares, un arma y 18 kilogramos de cocaína. Las detenciones y aseguramientos se produjeron en un inmueble de la colonia Lázaro Cárdenas, de Culiacán. En un comunicado, la Oficina de la Vocería del Operativo Culiacán-Navolato, informó que los detenidos son Celin, Mellin y Leopoldo Félix Ochoa, hermanos del diputado local priísta, Oscar Félix Ochoa. Indicó que la detención de las personas y decomiso de la droga, el dinero extranjero, los vehículos y el arma de fuego, se realizó en la casa número 2165 de la calle Juan N. Méndez, del citado sector y se llevó a cabo por una denuncia ciudadana. Señaló que en el operativo, los elementos militares también decomisaron una caja fuerte de cuyo contenido no se ha informado.
El Ministerio Público federal inició una averiguación previa por los delitos de violación a la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos, delitos contra la salud y operaciones con recursos de procedencia ilícita, entre otros.
Anuncia México y EU operación “Armas Cruzadas”
El embajador de Estados Unidos en México, Antonio O. Garza, felicitó a los gobiernos de ambos países, por la decisión de poner en marcha la operación “Armas Cruzadas” para disminuir su tráfico en la frontera. En un comunicado, el diplomático calificó la operación como "un paso más en nuestro esfuerzo conjunto por frenar el contrabando de armas y quebrantar la violencia criminal en México y la región fronteriza". El embajador consideró que el operativo, que fue anunciado este lunes por la subsecretaria de Seguridad Interna para Inmigración y Aduanas estadunidense, Julie Myers, traerá beneficios importantes para México y su país. "Felicito a todos los participantes del gobierno de Estados Unidos, así como de México por esta valiente iniciativa", subrayó el funcionario estadunidense. Explicó que la operación identificará y frenará a organizaciones dedicadas al contrabando de armas en la frontera, mediante el intercambio mejorado de información en tiempo real. El programa, precisó, crea una red virtual y habilita a los oficiales para cooperar desde ambos lados de la frontera para identificar a las organizaciones contrabandistas e interceptar las armas ilegales. Detalló que “Armas Cruzadas” se aboca directamente a un frente crucial en la lucha compartida contra el narcotráfico en la zona fronteriza. En ese sentido, Garza reconoció la "impresionante cooperación" de ambos países en materia de justicia y aseguró que es la base sobre el cual se apoya el programa.
Narcoviolencia en México genera incertidumbre y desacelera inversiones: AmCham
La expansión del crimen organizado en México ha desatado incertidumbre en las empresas extranjeras, lo que se ha traducido en una desaceleración de inversiones en algunas compañías foráneas, afirmó Guillermo Wolf Ponce, director de American Chamber-México. Tenemos la problemática de un cierto ambiente de inseguridad, que es lo que está promoviendo el que haya más cautela por parte del inversionista extranjero", puntualizó en entrevista al término de la inauguración del Centro de Diálogo y Análisis sobre América del Norte, efectuado por el Tecnológico de Monterrey y que dirigirá la doctora María Isabel Studer Noguez. El dirigente de American Chamber-México puntualizó que la narcoviolencia desatada en los últimos meses en gran parte del territorio, efectivamente ha causado "incertidumbre en las empresas extranjeras para venir a invertir", pero rechazó que vaya a haber una tendencia a la baja en este aspecto.
Pacto SEP-SNTE para que Transparencia Mexicana vigile la Alianza por la Calidad de la Educación
La secretaría de Educación Pública y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) acordaron que la entidad Transparencia Mexicana sea la encargada de vigilar las acciones y el cumplimiento de los compromisos de la alianza por la calidad de la enseñanza, La titular de la SEP, Josefina Vázquez Mota, hizo el anuncio del acuerdo al instalar junto con la dirigente del SNTE, Elba Esther Gordillo, las comisiones encargadas de delinear los cinco ejes rectores y las estrategias de esa alianza. Hemos tomado la decisión de que Transparencia Mexicana acompañe los trabajos de las comisiones (integradas por miembros del SNTE y funcionarios de la SEP) en el cumplimiento de nuestros compromisos”, dijo. Añadió la funcionaria que se darán resultados antes de que inicie el próximo ciclo escolar. Dijo que se acordó que Transparencia Mexicana esté presente en todo el proceso de toma de decisiones e implementación de la alianza, porque existe la certeza del camino que se transitará y no se tiene duda de que la apuesta está en la agenda educativa y en su calidad.
Por su parte, la presidenta del SNTE, Godillo Morales, señaló que este sindicato asume con el gobierno federal el compromiso de lograr que la educación pública sea una política de Estado, pues esta alianza “no son palabras, sino hechos
Acusa el PRD a Mouriño de presionar para impedir consulta
La dirigencia nacional del PRD acusó al secretario de Gobernación, Juan Camilo Mouriño, de maniobrar y presionar, sobre todo a los institutos electorales de los estados, para impedir que se realice la consulta popular que promueve el sol azteca sobre el destino del petróleo. "Sé de las presiones que han hecho, sobre todo de Gobernación, para que algunas instituciones no se sumen a la consulta. Mucho ayuda el que no estorba… Mouriño con todos está hablando para pedirles que no participen.
"Quisiéramos solicitarle con atención al señor Juan Camilo Mouriño que no se siga entrometiendo para obstaculizar la consulta", exigió el dirigente sustituto del sol azteca, Guadalupe Acosta Naranjo, al encargado de la política interna del país.
El dirigente continúa su intenso cabildeo para "amarrar" apoyos a la consulta y esta semana se reunirá con gobernadores, la jerarquía católica, con el vocero de la Arquidiócesis, Hugo Valdemar, para convencerlos de que apoyen este mecanismo, luego de que se han mostrado reacios a ella.
Matan a 26 en tres días
Violencia. En la estación de policía de Ciudad Juárez, Chihuahua, dos hombres fueron ejecutados por un grupo de sicarios. Un total de 26 asesinatos fue registrado en diversos puntos del país, entre el sábado pasado y ayer, la mayoría de ellos en Chihuahua. El suceso más grave ocurrió cuando tres civiles murieron acribillados por soldados en un retén ubicado en Ciudad Cuauhtémoc, Chihuahua, luego de que —de acuerdo con la versión oficial— dos de aquéllos, que viajaban a bordo de un vehículo, embistieron a un efectivo militar y trataron de darse a la fuga. Los militares, en su afán por detener a los civiles y al parecer víctimas de la confusión, asesinaron a un tercer civil, inocente del percance. El gobernador José Reyes Baeza Terrazas adelantó que solicitará una investigación sobre para deslindar responsabilidades. En esa misma en entidad este fin de semana se reportaron 12 homicidios: ocho en Ciudad Juárez, tres en Nuevo Casas Grandes y uno en Villa Matamoros. En Matamoros, Tamaulipas, con el rostro cubierto de cinta adhesiva negra y evidentes huellas de tortura fue encontrado el cuerpo de un hombre en un paraje que conduce al ejido La Venada, cerca del libramiento Emilio Portes Gil. El hallazgo ocurrió cuando se recibió una llamada anónima al número de emergencias 066, en la que se alertaba de la presencia de un cadáver en el lugar.
En cárceles de EU hay 200 mil migrantes mexicanos; 20 mil son indígenas
Nacional. El mayor número de presos indígenas por delitos federales se concentra en cárceles de Chiapas, Guerrero, Oaxaca y Puebla. El presidente de la Comisión de Asuntos Indígenas de la Cámara de Diputados, Marcos Matías Alonso, afirmó que unos 200 mil migrantes mexicanos se encuentran en las cárceles de Estados Unidos, de los cuales el 10 por ciento, 20 mil, son indígenas que abandonaron sus hogares para buscar mejores niveles de vida para ellos y sus familias. De igual forma, el legislador perredista reveló que, de acuerdo con la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), existen oficialmente al menos 10 mil indígenas presos en las cárceles del país, la mayoría de ellos involucrados en delitos del orden federal, principalmente por la siembra de estupefacientes. Sin embargo, dijo que el número de indígenas presos en el país podría hasta triplicarse, ya que “en el criterio de identificación ha predominado el aspecto lingüístico”, de modo que la cifra de 10 mil presos constituye sólo un diagnóstico aproximado a la realidad. Matías Alonso sostuvo que, también de acuerdo a estudios de la CDI, el mayor número de presos indígenas por delitos federales, además de algunos otros por robo y cuestiones políticas, se concentra en las cárceles de Chiapas, Guerrero, Oaxaca y Puebla. En menor número, puntualizó, se encuentran en cárceles de Coahuila, Aguascalientes y Tamaulipas, aunque también aquí resalta el hecho de que los indígenas son procesados o han sido condenados por delitos contra la salud, en su mayoría. Matías Alonso dijo que, con cifras oficiales de la Secretaría de Relaciones Exteriores, se tiene determinado que en las cárceles de la Unión Americana hay alrededor de 200 mil migrantes mexicanos, de los cuales unos 20 mil son indígenas. “En las regiones fronterizas muchos indígenas tratan de cruzar las líneas y los que no lo hacen se quedan en ciudades como Tijuana y Ciudad Juárez, donde son engañados por bandas delincuenciales para enrolarlos en el tráfico de drogas”.
Chuchos y encinistas elaboran agenda para congreso nacional
Luego de una suspensión de casi tres semanas, las negociaciones entre Jesús Ortega y Alejandro Encinas ya se reanudaron a fin de llegar a acuerdos de cara al congreso nacional de julio y salir de la crisis con el menor daño posible para el partido.
De entrada los negociadores, de Encinas y Ortega acordaron mantener el diálogo bilateral al margen del resultado de la calificación de la dirigencia nacional que la Comisión Nacional de Garantías (CNG) dará a conocer probablemente esta semana.
Las negociaciones se suspendieron el 19 de mayo luego del discurso de Alejandro Encinas en el monumento a la Revolución, donde acusó que la elección fue un "chuchinero", lo que molesto a la cúpula de Nueva Izquierda (chuchos), que decidió cancelar momentáneamente el diálogo. Pero en las últimas horas, "encinistas" y "chuchos" decidieron reanudar las negociaciones y ambos equipos elaboran una agenda de temas a tratar en el próximo Congreso Nacional del PRD programado para el 31 de julio, donde de entrada hay diferencias en abordar la refundación o no del PRD en esa reunión como pretenden Nueva Izquierda que liderea Jesús Ortega.
Confunde Felipe Calderón olimpiadas con elecciones
“No tengan miedo a la crítica. Es importante no ser esclavo de lo que dicen los demás”, pidió el presidente Felipe Calderón a la delegación mexicana que representará a nuestro país en los XXIX Juegos Olímpicos Beijing 2008.
En la comida que ofreció a los deportistas —celebrada en el Salón Adolfo López Mateos de Los Pinos— el primer mandatario reiteró: “Sí es importante escuchar a los demás y todos lo hacemos, pero es más importante, y se los digo, algo que he aprendido en mi propio trabajo: es importante escuchar a los demás, no estar determinado en la vida por lo que dicen los demás”. Calderón giró instrucciones a Josefina Vázquez Mota, secretaria de Educación, y a Carlos Hermosillo, director general de la Conade (ambos presentes), a que se esmeren en que no le falte nada a la delegación, “ni un cepillo de dientes”. Al iniciar un diálogo interactivo con los deportistas para conocer sus inquietudes de cara a la justa olímpica, el mandatario se equivocó, ya que en lugar de decir “olimpiadas”, dijo “elecciones”. Acompañado de su esposa Margarita Zavala, del presidente del Comité Olímpico Mexicano, Felipe Tibio Muñoz, y del ex maratonista Germán Silva, Calderón dijo: “Yo les voy a preguntar a ustedes, a quien quiera hacer uso de la palabra, hoy a dos meses de las elecciones… de las Olimpiadas, cada quien con su rollo, ¿verdad?, a dos meses de las Olimpiadas (…) qué es lo que quieren pedirnos a los mexicanos”. Las risas de los deportistas no se hicieron esperar.
MILENIO
Gobernador perredista dice no a la consulta
Luego de refrendar su apoyo total a la iniciativa de reforma energética que presentó el presidente Felipe Calderón Hinojosa ante el Senado, el gobernador del estado, Narciso Agúndez Montaño, descartó la posibilidad de que su administración organice una consulta ciudadana para saber si está a favor o contra la reforma energética. Agúndez Montaño, de extracción perredista, afirmó que sólo respaldaría una consulta, si la propuesta es presentada por el pleno del Congreso de la Unión, donde están representadas todas las fuerzas políticas y en cuyo seno se da un amplio debate sobre la propuesta presidencial, la cual ha sido enriquecida con propuestas de los distintos partidos. El mandatario estatal expresó su respeto a los gobernadores perredistas o de otros partidos que han manifestado su disposición de aplicar una consulta ciudadana sobre la reforma energética. “El gobierno de Baja California Sur ya fijó su postura y se involucraría en una consulta ciudadana sólo si esta propuesta surge de un acuerdo del Congreso de la Unión, como parte de un esquema nacional de participación ciudadana”, asentó Narciso Agúndez.
Organizarán AMLO y el FAP segunda etapa del proceso
Andrés Manuel López Obrador y el Frente Amplio Progresista organizarán la segunda etapa de la consulta nacional sobre la reforma energética, que abarcará a los estados donde los gobiernos locales y los institutos electorales estatales no la realicen. Se señaló como fecha tentativa el siete de agosto, una semana después de la que se hará en la capital del país el 27 de julio, aunque también se planteó que ésta pueda realizarse 15 días después, con la intención de que la primera consulta logre impactar a nivel nacional y fomente la participación ciudadana. Este acuerdo, tomado ayer en el contexto de la reunión semanal de los coordinadores del FAP con López Obrador, busca que no quede un solo municipio sin ser consultado, informó el coordinador del PRD en el Senado, Carlos Navarrete. “Estamos viendo cuál es el mejor escenario para que la consulta tenga el mayor éxito posible, hay una efervescencia en la opinión pública, se nota en las encuestas y en mediciones que tenemos y queremos que el mayor número de mexicanos pueda participar y al mismo tiempo queremos ser respetuosos con las iniciativas de los gobiernos de los estados”, señaló el senador del sol azteca.
Mouriño obstaculiza el ejercicio, acusa Acosta
El PRD denunció que el secretario de Gobernación, Juan Camilo Mouriño, ejerce presión sobre el IFE, las universidades y los gobernadores de PRI y PAN para que no accedan a realizar la consulta nacional sobre la reforma energética. El líder perredista sustituto, Guadalupe Acosta, exigió al titular de la Segob que “no se siga entrometiendo para obstaculizar la consulta”, al señalar que desde las oficinas de la dependencia “se ejerce presión” a distintos actores para que se nieguen a avalar la propuesta del FAP. “Sé de las presiones que han hecho, sobre todo de la Secretaría de Gobernación, para que algunas instituciones no se sumen a la consulta. Ojalá Mouriño dejara de estar hablando con todos los que habla para pedirles que no participen”. Cuestionado sobre los nombres de quienes reciben presiones del funcionario federal, Acosta señaló: “él sabe bien a quiénes está presionando”. Esta misma semana el PRD espera la respuesta del IFE para determinar si este órgano realizará la consulta. De no ser así, Acosta precisó que se recurrirá a los institutos estatales en al menos 25 estados donde tiene presencia, y en el resto se contará con el respaldo de las alcaldías gobernadas por el PRD y sus aliados del FAP.
Firma el IEDF convenio para realizar la consulta popular
El Gobierno del DF y el Instituto Electoral del Distrito Federal firmaron un convenio de colaboración para llevar a cabo la consulta popular sobre la reforma energética. En la sede del Instituto Electoral, José Ángel Ávila, secretario de Gobierno del Distrito Federal, detalló que a partir del convenio se crearán comités técnicos a fin de que se determine la metodología, el tipo de reactivos que se aplicarán en la consulta, el número de participantes y los cómputos. Por su parte, el presidente consejero, Isidro Cisneros, explicó que el instituto asesorará y capacitará a los participantes, además de proporcionar la metodología para la formulación de las preguntas. Refirió que el organismo electoral prestará a la administración capitalina material electoral, como urnas tradicionales, electrónicas y mesas de votación.
El PRD exige a la Iglesia no intervenir en política
La fracción del PRD en la Cámara de Diputados demandó a la jerarquía de la Iglesia católica abstenerse de intromisiones en los asuntos políticos del país, después de que la Arquidiócesis de México descalificara la consulta sobre la reforma petrolera convocada por el gobierno del Distrito Federal. El coordinador de la bancada perredista en San Lázaro, Javier González Garza, descartó, sin embargo, solicitar la intervención de la Secretaría de Gobernación para poner en orden al clero, porque la dependencia, dijo, “no haría absolutamente nada”. Pese a las descalificaciones que la Iglesia católica lanzó a Marcelo Ebrard, jefe de Gobierno del Distrito Federal, González Garza subrayó que lo importante es que algunas entidades federativas secundarán la convocatoria a una consulta ciudadana, a fin de que la gente se pronuncie sobre el intento de privatizar la renta petrolera.
EU no aporta ni datos: Calderón
El presidente Felipe Calderón consideró “inconcebible” que en un año México haya puesto a disposición de la justicia a más de 20 mil personas vinculadas con el tráfico de drogas, y que en Estados Unidos no haya “una cifra específica” de su compromiso para combatir las redes criminales que operan de ese lado de la frontera. “Es inconcebible que las redes criminales existan sólo del lado mexicano y que al pasar la droga por la frontera desaparezcan como por arte de magia, como si no existieran”, dijo el Jefe del Ejecutivo durante su encuentro con corresponsales españoles. Unas horas antes de que inicie una visita de Estado a España, Calderón explicó que “a lado nuestro está el mayor consumo de drogas del mundo y que ese mayor consumo sigue determinando en una buena parte las rutas de trasiego de droga”. Por lo mismo, el Presidente de México consideró “inconcebible” la falta de datos sobre la actuación en Estados Unidos contra las redes de narcotraficantes. De lado mexicano, precisó, su gobierno ha encabezado una lucha frontal contra el narcotráfico, “hemos cerrado espacios a la estructura criminal y golpeado de manera importante su estructura financiera y operativa, y eso ha provocado reacomodo dentro de las propias bandas”.
Castañeda: defecto de Fox, no haber roto con el PRI
Para el ex canciller Jorge G. Castañeda el mayor defecto del ex presidente Vicente Fox fue no haber roto con el PRI. “El mayor defecto del gobierno de Fox fue no haber realizado una verdadera ruptura con el PRI. A veces les hablaba golpeado, a veces los irritaba con cosas menores pero en el fondo Fox dejó intacto al PRI. No creó una comisión investigadora de la corrupción, ni impulsó la investigación de la violación de derechos humanos. Hoy vemos que es muy difícil resolver este asunto, porque Calderón tampoco ha podido”, afirmó Castañeda en entrevista tras la presentación del libro La diferencia. Radiografía de un sexenio (Random House Mondadori), que escribió junto con el ex vocero Rubén Aguilar. El ex secretario de Relaciones Exteriores señaló que “durante el sexenio de Fox hubo un cambio de fondo de la política exterior. Nos propusimos abandonar la política exterior tradicional y lo logramos. Ahora está más valuada que nunca la política exterior de México”. Recordó que en 1999 Fox se encontró en una situación parecida a la de Barack Obama, ya que sabía que sin la movilización social no había forma de derrotar al PRI. “Para ello prometió el cielo y obviamente no se pudo cumplir. Obama sólo tiene posibilidades de ganar si eleva la participación social por encima del 60 por ciento. Y para ello tiene que elevar también las expectativas. Sabemos también que si alcanza el poder no va a poder cumplir con algunas de sus promesas”.
La Iniciativa Mérida podría cambiar, dice Antonio Garza
El embajador de Estados Unidos en México, Antonio Garza, reconoció la posibilidad de modificar los términos de la Iniciativa Mérida, pero insistió en que los requerimientos de información a cambio de la ayuda “son parte del proceso de seguimiento que nuestro congreso ejercita sobre nuestro propio Ejecutivo”, y de ninguna manera es una certificación al comportamiento mexicano. En una carta dirigida a Javier González Garza, coordinador del PRD en la Cámara de Diputados, el diplomático puntualizó: “Es importante reconocer que estamos a la mitad de un proceso legislativo, y que aún habrá oportunidades adicionales de discutir y aportar ideas, las cuales podrán ser incorporadas a la propuesta final”. Según dijo Garza en el texto fechado el 29 de mayo, las aportaciones de su país a la lucha contra el narcotráfico podrían llegar a mil 400 millones de dólares en varias entregas durante los próximos años. Además, indicó, la iniciativa incluye también la transferencia de helicópteros y aeronaves de vigilancia; equipos de inspección para identificar drogas, dinero y armas; entrenamiento policial y diversas tecnologías para mejorar la capacidad de investigación, entre otros apoyos materiales.
Lanza UNAM convocatoria para debate energético
La Universidad Nacional Autónoma de México publicó hoy en su Gaceta la convocatoria al debate universitario sobre la reforma energética y aseguró que esta aportación enriquecerá al conocimiento de la sociedad en un tema que ha contrapuesto a partidos políticos, dirigentes y organizaciones sociales, así como a varios sectores de la sociedad. Para el debate, que se desarrollará del 23 al 27 de junio, se instalarán tres mesas y en cada una el comité organizador invitará a cuatro ponentes, quienes dispondrán de 15 minutos para su exposición, los asistentes podrán hacer una intervención de hasta tres minutos y posteriormente se dispondrá de un tiempo para hacer aclaraciones y comentarios finales. El programa completo de las mesas se publicará en la Gaceta y en la página electrónica www.reformaenergética.unam.mx, en la cual también se deben de inscribir los participantes. Los resultados del debate se entregarán al Senado de la República.
Alista el PAN temas de periodo extraordinario
El Senado pospuso para mañana la sesión de la Junta de Coordinación Política para acordar los temas que serán llevados al periodo extraordinario que se celebrará del 17 al 21 de junio. Acción Nacional prevé que sí habrá ajustes y se regresará a la Cámara de Diputados la minuta de reformas constitucionales relativas al formato del Informe presidencial. De acuerdo con la agenda de temas posibles de incluir en el periodo extraordinario elaborada por la bancada panista en el Senado, se propondrá concluir la legislación electoral secundaria y las iniciativas derivadas de la Comisión para la Reforma del Estado, aunque éstas dependerán “de la voluntad de la Cámara de Diputados” para ser aprobadas. Los panistas contemplan un amplio abanico de temas a plantear, pero no se incluye la reciente iniciativa priista para reformar la Ley Federal de Radio y Televisión y agilizar el tránsito de las estaciones de radio de Amplitud Modulada a la de Frecuencia Modulada
"El contenido que maneja esta página es sólo de carácter informativo, por lo que carece de validez legal"
DERECHOS RESERVADOS 2008-2010 Poder Legislativo del Estado de Zacatecas Fernando Villalpando y San Agustín SN, Zona Centro, CP 98000